Pedro Torrijos Profile picture
Mar 10, 2022 61 tweets 20 min read Read on X
Bajo Disney World hay una red de túneles para que los actores no se crucen con el público. No son subterráneos: todo el parque se construyó A 5 m. DE ALTURA.
Por eso es un sitio tan falso.

¿O es al revés?

En #LaBrasaTorrijos de hoy, El lugar más real sobre la Tierra.

HILO 👇
(Se recomienda la lectura del episodio de hoy acompañada de la siguiente banda sonora)

open.spotify.com/track/7sqKNroM…
En algún momento de 1956, mientras paseaba por el área de Tomorrowland de la recién inaugurada Disneylandia, Walter Elias Disney se topó con una visión aterradora, con algo que su mente no aceptaba, con un ser imposible.

Se cruzó con un cowboy.
No, no podía ser. Un cowboy en medio del mundo del futuro era un error garrafal. Arruinaba totalmente la experiencia del visitante, arruinaba la magia.

No pertenecía a ese lugar.

No debía estar allí.

No, no, no.
Así que cuando la compañía emprendió la construcción de un nuevo parque en Orlando, al otro lado del país, el tío Walt tuvo claro que los cowboys, los astronautas, los Mickeys y los Goofys nunca deberían ir de un lado a otro del parque a la vista de todos.

Irían por debajo.
El problema era que debajo de Florida no podía haber prácticamente nada: el nivel freático tan superficial hace imposible excavar.

Pero claro, Walt no iba a arriesgarse a otra atrocidad como la de California, así que tiró por la calle del medio.

LEVANTARON TODO EL PARQUE.
Al construir todo el Magic Kingdom a una cota de 5 metros, dejaban sitio perfecto para colocar una red de túneles que conectasen las distintas áreas del parque para que los actores (y todo el personal de servicio) pudiera ir de un lado a otro sin romper la magia.
Así, mientras en planta baja se ven escenas bastante peculiares (y un poco deprimentes) de nuestros amados personajes en medio de tuberías y conductos...
...en la planta superior, el visitante podía seguir sintiendo la magia sin percartarse de ninguno de los engranajes que permitían que esa magia existiese, y que corrían literalmente bajo sus pies.
A esa red de túneles se le llaman "utilidors" (contracción de utility y corridor) y el mapa tiene una pinta que recuerda un poco a LOST.
Y sí, todo el Magic Kingdom de Orlando está elevado sobre la cota cero. Lo que pasa es que los visitantes no nos damos cuenta porque todo el recorrido desde el acceso hasta el meollo del parque se realiza por una pendiente muuuuuuy tendida. Casi imperceptible.
En estas dos imágenes del antes y el después del parque de Shanghai, donde sucede algo similar, se aprecia bien cómo funciona la magia de la pendiente imperceptible.
A partir de Orlando, todos los parques de Disney suelen contar con un sistema de utilidors.

Lo que no sabía el tío Walt es que, al proteger tanto la magia, estaba creando una frustración urbana a la que daría nombre.

La ciudad perfecta: la "disneyficación".
Porque lo que hizo Disney fue más allá del propio entretenimiento. Construyó una ciudad real a partir de una colección escogida de mentiras.

Y la llamó nada menos que "El Lugar Más Feliz Sobre La Tierra"
Puestos a ser falsos, Disney no fue exactamente el primero. Las Vegas ya se había refundado el 26 de diciembre de 1946 cuando Bugsy Siegel inauguró el Flamingo Hotel & Casino.
De hecho, la estructura arquitectónica de lo falso era una tradición norteamericana desde la construcción de los parques de atracciones de Coney Island a principios del XX o de la Exposición de Chicago en 1893.
Esta lógica de la imitación era evidente en artilugios híbridos como el fastuoso hotel-elefante habitable de Coney Island.

AL LORO AL ASUNTO.
(Y lo mismo la culpa de todo la tuvo Viollet-le-Duc cuando, en el XIX, "medievalizó" de manera totalmente arbitraria la ciudadela de Carcasona)

Pero en ninguno de estos casos se era verdaderamente consciente de lo que se estaba haciendo, solo respondían a una manera —arquitectónica y experiencial— de entender el mundo. Disneylandia era distinta.
Desde su propio discurso de inauguración, pronunciado por el mismo Walt el 17 de julio de 1955, Disneylandia destilaba y cristalizaba los Estados Unidos en una ciudad.
"A todos los que llegan a este lugar feliz: Bienvenidos. Disneyland es vuestra tierra. Aquí los mayores reviven los buenos recuerdos del pasado; aquí los jóvenes saborean la promesa del futuro. Disneyland está dedicado a los ideales y los sueños que han creado América".
Disneylandia no era un parque de atracciones, era un lugar conformado fuera del pasado y fuera del futuro. Se colocaba con precisión fuera del tiempo y fuera de cualquier límite que no naciese de los sueños más o menos imprecisos de una América entendida como artefacto emocional.
Los parques de Disney se entendían —y se entienden— como islas de felicidad controlada, aunque se cimentasen sobre una serie de mentiras, de máscaras corregidas y aumentadas, extraídas de los productos de la Walt Disney Company.
El europeo castillo de Cenicienta, más europeo que cualquier construcción del Viejo Continente; Frontierland, mucho más amable y mucho más limpio que los pueblos del verdadero Far West; Tomorrowland, tan en el futuro que ningún futuro llegará nunca a ser igual.
Todo construido como el decorado de un teatro. Un escrupuloso envoltorio de fachadas de cartón piedra y madera pintada que imitan madera real y piedra real, mientras los cuerpos de los edificios son despreciables y permanecen ocultos porque tienen que ser invisibles.
Porque el prestidigitador nunca revela sus trucos y nadie quiere saber que, al final, la magia es un entramado de distracciones visuales.

Una coreografía donde más importante es saber qué hay que enseñar qué no. Y lo que se enseña en Disneyland es perfecto. 160 acres perfectos.
Y lo más perfecto y lo más intrincado no son las montañas rusas ni los castillos; el lazo que ata el simulacro es la avenida que articula toda la ciudad: Main Street U. S. A.

En Disneylandia, la calle también es una máscara.
Esa Main Street no pertenece a ningún lugar concreto, sino que representa a todo el país.

U. S. A.
Los Estados Unidos solidificados en fachadas pintorescas, en bancos pintorescos y en farolas pintorescas.

Aunque todo sea igual al tacto.

Aunque a veces la segunda planta, demasiado baja, no tenga detrás ningún espacio porque no hay altura libre suficiente para albergarlo.
El espacio urbano es una ilusión óptica. Un trampantojo arquitectónico perfecto.

Tan perfecto que se repinta CADA NOCHE.

TODAS LAS NOCHES.
Disneyland fue un éxito total: 160 000 personas visitaron el parque californiano el día de la inauguración, 3.5 millones el primer año.

Todo el mundo quería experimentar una ciudad perfecta y la Walt Disney Company les concedió su deseo.
Disney World abrió sus puertas en 1967, Tokyo Disneyland en 1983 y Euro Disney en el 92. El desembarco en Europa desencadenó una fiebre global y, en cosa de dos décadas, cientos de parques temáticos de todo pelaje y condición acabaron poblando el planeta.
Todos los países y todas las regiones del mundo querían tener una ciudad perfecta. Así que, para ser perfecto, el mundo acabó imitando a la imitación.
Tal es así que, en 1991, el profesor universitario Peter K. Fallon acuñaría el término "disneyficación": el proceso según el cual un lugar real es desprovisto de su carácter original para ser sustituido por una versión higienizada y desinfectada del mismo.
El bucle se cerró en 1996, cuando la Walt Disney Company fundó la ciudad de Celebration en Florida, a unos pocos kilómetros de Disney World. Celebration se concibió como una comunidad meticulosamente calculada para ser feliz: calles peatonales, anchos amables, tiendas atractivas.
Celebration es una máquina de ingeniería social para ofrecer la imagen de mayor paz, tranquilidad y felicidad posible. Celebration era un pueblo real disneyficado desde su propio planeamiento urbano.

La compañía imitaba a la imitación de la imitación.
Celebration es demasiado perfecta, demasiado fabricada, demasiado nostálgica y absolutamente falsa. Sus calles parecen la pesadilla de color pastel que Tim Burton filmó en Eduardo Manostijeras.
La gente no experimenta Celebration durante cantidades limitadas de tiempo; vive una vida real dentro de ella. Y la realidad es muy difícil de controlar.

En cambio, Disneyland es genuina y auténticamente real.
Cuando desarrolló el concepto de hiperrealidad, Jean Baudrillard afirmó que «Disneyland es el lugar más real de los Estados Unidos porque no finge ser más de lo que realmente es: una simulación».

No tiene un modelo al que referirse porque es su propio modelo.
No hay frustración posible porque Disneyland solo es un decorado e, inherentemente, nada más que un decorado, tanto físico como emocional.

Un decorado de felicidad.
Las ciudades disneyficadas fingen ser parques temáticos mientras lidian con miles de circunstancias cotidianas; fingen ser ciudades mientras ofrecen la imagen de parques temáticos.

Disneyland y parece una glorificación de lo ficticio pero es una isla de realidad pura.
El problema es que esa realidad es la droga química más poderosa del planeta: tan precisa y tan pura que solo puede resistirse en pequeñas dosis.

Porque, como ya dije alguna otra ves: nadie sería capaz de experimentarla más de un par de días sin volverse loco.
Y con estas cuatro imágenes que resumen muy bien el hilo de hoy, vamos a despedirnos de Disneyland, de los utilidors, de Mickey, de Jean Baudrillard y de #LaBrasaTorrijos de esta semana.
Si os ha gustado, hacedme RT al hilo, FAVs, follows o llevadme a ver Dumbo, que es la mejor peli de Disney, by far!

Si os gustan las historias como esta, el viernes 18 voy a estar en directo en la Biblioteca Regional de Murcia en el ciclo Cinemarq 2 contando la historia de la Máquina de Muerte de la Calle 63: el edificio construido para matar.

⚡️VENÍOS ⚡️

⚡️Y si pensáis hacer un viaje chulo esta Semana Santa, veníos conmigo a Nueva York para que os cuente un montón de historias chulísimas, Y EN DIRECTO (pero tendréis las tardes libres, eso sí 😁)

✈️Apuntaos aquí:

premium.bthetravelbrand.com/viaje/new-york…
Si no queréis perderos ningún episodio de #LaBrasaTorrijos, suscribíos a mi newsletter, para que os avise cuando haya uno nuevo: getrevue.co/profile/pedro_…

Y si queréis leer los capítulos antiguos, están
todos archivados en este hilo de hilos de hilos:

Las imágenes del capítulo de hoy son de:

Disney, PatTag2659, Norm Lanier, Lee, Tom Simpson, Library of Congress, Scott Smith, diamond geezer, steven van, DONGDONG, Joe Penniston, Vintage Las Vegas, Mike Christoferson, Jeff Krause, Mark Power, Brett Kiger y 20th Century Fox.
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.

(Fin del HILO 🇺🇸🐭🏰 )
(Y en el episodio de la próxima semana, vamos a conocer la historia de la cicatriz más profunda en la arquitectura moderna española).
LAS CODAS, NIÑAS Y NIÑOS.

1. La experiencia de la magia es tan radical que el personal de seguridad muchas veces también está oculto. Limpiadores, "visitantes" e incluso Mickeys pueden ser personal de seguridad.
Esto se replica en muchos otros parques temáticos, y también en no-parques temáticos. No es infrecuente que en estadios o centros comerciales, por ejemplo, haya personal de seguridad disfrazado de visitante o de técnico.
2. Pero es que todo se ha replicado en otros parques temáticos. Si bien el sistema de túneles solo existe de forma tan compleja en el Magic Kingdom de Orlando (y uno más sencillo en EPCOT), todos los parques temáticos del mundo cuentan con pasajes "ocultos" al visitante.
No dejan de ser como las entradas de servicio o los backstages de los teatros. Y también pueden estar al aire libre y sus accesos, por supuesto, suelen estar separados de los del público.
3. No son solo los caminos de servicio. Eso, en realidad, es casi lo menos importante: se trata sobre todo de salas de descanso, cafeterías para personal, camerinos o vestuarios.

Es lógico que recuerde a un teatro porque ES un teatro.
4. La complejidad de los utilidors del MK de Disney World radica en que esas cafeterías, vestuarios y salas están bajo el parque. Y no solo eso, los utilidors también transportan el sistema de basuras por conductos.
5. En un rizo del propio rizo, los túneles de Orlando se han convertido en una atracción más del parque. Se pueden visitar, al menos en parte (aunque creo que hay que pagar un plus).
6. Y solo for the sake of it, una foto de la esfera de Fuller (la Spaceship Earth de EPCOT) en construcción.

Posiblemente es uno de los pocos edificios verdaderamente genuinos que existen en un parque temático.
7. Una corrección (que me bailan las cifras porque si no, no sería Pedro Torrijos).

Disney World comenzó su proceso de construcción en 1967, pero no se inauguró hasta 1971.
8. Una última tonterida que me resulta curiosa. Aunque no todos estéis familiarizados con Jean Baudrillard, estoy casi seguro que muchos habéis visto un libro suyo, aunque sea por fuera.

En The Matrix.
(Aunque también os digo que, con semejante tipo de letra, la edición de Simulacro y Simulación que tiene Neo en su casa más que un ensayo parece una edición de Dungeons & Dragons).

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

Nov 21
En 1955, el Estado expropió y vació el pueblo cacereño de Granadilla porque se lo iba a tragar un nuevo embalse.

Pero el pueblo nunca se inundó. Y nunca lo hará.

Hoy es un lugar precioso cuya historia merece la pena ser conocida.
Os la cuento en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️ Image
(Se recomienda la lectura del hilo de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).

open.spotify.com/intl-es/track/…
"No tendremos más remedio que irnos".

Esa era la frase que corría por los vecinos de Granadilla a principios de los 60, cuando las aguas del nuevo embalse de Gabriel y Galán comenzaron a subir por la ladera hacia el promontorio donde se levantaba el pueblo. Image
Read 30 tweets
Nov 19
En 1980, Patrimonio Artístico comunicó al arquitecto José María García de Paredes un encargo esencial para la historia de España.

Solo había una condición: debía mantenerlo en absoluto secreto, porque NADIE PODÍA SABER que el "Guernica" volvía al país.

Esta es la historia:

"Querido amigo, es nuestro deseo encargarte el proyecto y realización del montaje para su exposición del Guernica de Picasso en el Casón del Buen Retiro". Así rezaba la carta que Javier Tusell, Director General de Patrimonio Artístico, envío a García de Paredes. Y añadía:

"Solo el director del Museo del Prado y un corto número de colaboradores míos saben este propósito nuestro, que seas tú la persona para llevar a cabo este tema".

Tal y como había pedido el propio Picasso cuando colgó el cuadro en el MoMA, su obra maestra regresaría a España en el momento en que se instaurase la democracia. Habían pasado dos años desde el referendum de la Constitución y el gobierno consideró que ya había llegado el momento del regreso.

Pero la España de 1980 era aún un país muy convulso y en Patrimonio Artístico sabían que el Guernica no podía exponerse como si fuese cualquier otro cuadro porque, desde luego, no era otro cuadro cualquiera.

Por eso, el encargo era bastante específico: construir una urna que protegiera al Guernica de posibles ataques en su nueva localización del Casón del Buen Retiro. Una estructura que resguardase el cuadro pero que a la vez permitiera verlo sin reflejos ni distorsiones.

Y García de Paredes diseñó un objeto FORMIDABLE: un joyero levemente inclinado para evitar los reflejos pero cuyos vidrios podrían resistir hasta el lanzamiento de un granada.

Como esos vidrios pesaban un quintal la urna se sujetaba por una estructura de acero sobre dos peanas de hormigón (estructura calculada, por cierto, por una jovencísima Ángela García de Paredes).

Y sin embargo, pese al canto y al grosor que necesitaba, esa estructura apenas se aprecia y, cuando se ve, sirve para enmarcar un cuadro que se exponía desnudo.

Y allí, al fondo de una sala, suspendido, casi flotando bajo fresco del Toisón de Oro de Lucas Jordán, el Guernica se convirtió, otra vez, en historia de España.Image
Esta es solo una de las historias que contamos en el último episodio de "Cómo suena un edificio" el podcast del @museoico que me encargo de dirigir y presentar.

Se llama "La atmósfera y la matemática" y es quizá el mejor que hemos hecho.

Dadle al play ▶️open.spotify.com/episode/0WEt26…
@museoico Aquí una foto de la urna con un guardia civil armado para protegerla y la bandera preconstitucional detrás. Image
Read 5 tweets
Nov 14
Una mañana, el anciano señor Maas se despertó en su casa notando algo raro. Como si las cosas no encajasen totalmente.

No sabía que TODO LO QUE LE RODEABA ERA FALSO: su casa, su calle, el supermercado Y LA MAYORÍA DE SUS VECINOS.

En #LaBrasaTorrijos, Villa Demencia.
🧵👇 Image
Image
(Se recomienda la lectura del episodio de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).

open.spotify.com/intl-es/track/…
Dos peces jóvenes van nadando cuando se encuentran con un pez mayor.

"¿Cómo está hoy el agua?" pregunta el pez anciano. Los jóvenes se miran un segundo y contestan: "Está bien".

Siguen su camino y, tras un rato, uno de los jóvenes pregunta al otro: "Oye, ¿qué es eso del agua?"
Read 31 tweets
Nov 11
El Hotel Belvedere, en Suiza, es uno de los edificios más fotogénicos del mundo.
En medio de una carretera alpina, parece de una peli de Wes Anderson y, sin embargo, está cerrado y abandonado por culpa del coche y del cambio climático.

Esta es la historia: en 1882, el empresario Josef Seiler construyó una pequeña posada en una horquilla de la recién abierta carretera del Furka Pass, en los Alpes Suizos.

La carretera era cada vez más transitada, así que Seiler amplió varias veces la posada hasta que, en 1907, se convirtió en un hotel con 90 habitaciones. Lo llamó "Hotel Belvedere".

En esa época, el hotel era básicamente un establecimiento de lujo donde paraba la alta sociedad, entre otras cosas, para acercarse al glaciar del Ródano, que estaba a apenas unos cientos de metros de la carretera.

Con la popularización del alpinismo, el Hotel Belvedere vivió sus momentos de mayor gloria, pero, sin embargo, su declive no tardó en llegar. Tras la 2ª Guerra Mundial, la modernización del coche privado, que permitía cruzar los Alpes en un solo día e incluso menos sin necesidad de hacer paradas para dormir, comenzó a hacer que el Belvedere perdiese atractivo.

Su aparición en "Goldfinger", la peli de James Bond del 64, insufló una cierta nueva vida en el Belvedere, pero no fue suficiente porque, para los años 70, el glaciar se había retirado más de un kilómetro de la carretera y las vistas desde el edificio eran mucho menos espectaculares.

En vista de la cada vez mayor ausencia de huéspedes, el hotel se cerró en 1980. En 1988 se restauró y volvió a abrirse y, a partir de 2010, encontró un cierto revival precisamente gracias a lo instagrameable que es su imagen.

Pero no parece haber sido suficiente. En 2015, el Belvedere volvió a cerrar y ahora solo es un resto abandonado de cuando la montaña era un lugar al que ir y no un decorado por el que pasar a toda velocidad.
Alguna foto más del hotel. Image
Image
Image
Aquí cuando aún estaba abierto, antes de 2015. Image
Read 10 tweets
Nov 7
Cuando el Chrysler Building coronó su estructura, ningún periodista estaba allí para contarlo. Todos sabían que había fracasado en la carrera por ser el edificio más alto del mundo.

Pero aún le quedaba un as en la manga.

Os cuento su historia en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️ Image
Image
Image
(Se recomienda la lectura del hilo de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).
open.spotify.com/intl-es/track/…
En 1924, la revista Architectural Review publicó un artículo glosando las virtudes de un edificio en Broadway: el Albermale.

El artículo ponía por las nubes tanto al edificio como a su arquitecto, William Van Alen, obviando a H. Craig Severance, socio de Van Alen. Image
Image
Read 30 tweets
Nov 4
No podemos recuperar las vidas que se han perdido en la DANA. Por eso, yo creo que ahora habría que concentrarse en evitar que la tragedia se repita.

Para ello, lo suyo sería actuar en tres ámbitos:
Urbanismo, ingeniería y narrativa.

¿Cómo lo hacemos?
🧵⤵️ Image
(Disclaimer: posiblemente, lo que vais a leer ya lo hayáis leído en otros hilos u otros lado, pero igual es interesante recopilarlo de algún modo, que es lo que yo hago en este hilo).
URBANISMO.

Estos formidables mapas de @esme_mys nos enseñan las zonas inundables de la zona afectada (Horta Sud) superpuestos sobre el plano de los municipios desde 1956 hasta 2024.

Como se ve, en 1956, las áreas inundables eran esencialmente huertas. Image
Image
Image
Image
Read 30 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(