Este domingo, el Reino de Suecia votará en elecciones generales para renovar los 349 escaños del #Riksdag, su parlamento nacional, el cual investirá al próximo gobierno del país nórdico.
Suecia es una monarquía parlamentaria. El Rey (hoy Carl XVI Gustaf) es el jefe de estado ceremonial, mientras que la jefatura de gobierno reside en el Gabinete encabezado por un primer ministro sometido a aprobación parlamentaria. El rey sueco es el menos poderoso de Europa.
El #Riksdag (se puede traducir como "Dieta del Reino"), parlamento unicameral sueco, es elegido por representación proporcional. 310 escaños se eligen en distritos plurinominales, y los otros 29 se distribuyen para dar a los partidos una representación acorde a su voto nacional.
Suecia tiene algunas particularidades en su sistema parlamentario: las elecciones siempre se realizan en una fecha fija cada cuatro años independientemente de si se forma gobierno o no. De ser necesaria una elección anticipada, esta es solo para completar el mandato anterior.
País más poblado y económicamente poderoso de Escandinavia, Suecia es vista como la potencia regional y exponente máximo del modelo de bienestar nórdico, con calificaciones altas en casi todos los indicadores. Se le ubica también entre los países más democráticos de la tierra.
En este momento existen ocho partidos políticos con representación parlamentaria en Suecia, los cuales son:
El Partido Socialdemócrata es la fuerza dominante de la política sueca. Ha sido el partido más votado y con más escaños en todas las legislaturas desde 1917, y ha formado parte de 25 de 35 gobiernos desde entonces. Su líder actual es la primera ministra Magdalena Andersson.
El principal partido de la oposición es el Partido Moderado, de centroderecha, liderado por Ulf Kristersson. Antes se llamaba "Partido de la Derecha". En 1969, respondió a acusaciones de extremismo cambiándose el nombre literalmente a "Partido Moderado".
Suecia tiene dos partidos liberales fuertes: el Partido Popular Liberal ("Liberales)" y el histórico Partido del Centro. Los Liberales representan un liberalismo europeo más clásico, mientras que el Centro defiende un liberalismo agrario que ha sido fuerte en los países nórdicos.
Los Demócratas Cristianos, liderados por Ebba Busch Thor, son un partido relativamente joven (ingresó al parlamento por primera vez en 1991). Representan valores más conservadores que los Moderados y los Liberales y fueron por un tiempo el partido fuerte más derechista.
El Partido Verde, aliado de los socialdemócratas, defiende principios ecologistas, progresistas y feministas. Como tal, tiene una copresidencia paritaria, con Per Bolund y Märta Stenevi como portavoces. Es, curiosamente, más euroescéptico que otros partidos verdes europeos.
El Partido de la Izquierda (Vänsterpartiet) fue el Partido Comunista de Suecia desde 1921 hasta 1990. Hoy por hoy ya no se proclama comunista y tiene una línea más socialista-populista. Republicano y euroescéptico, cada tanto coopera con los socialdemócratas como apoyo externo.
Los tres partidos principales a la izquierda (Socialdemócratas, Verdes y la Izquierda) colaboran conformando un bloque "Verde-Rojo", mientras que los cuatro partidos de centroderecha (Moderados, Centro, Demócratas Cristianos y Liberales) formaron "la Alianza" de 2004 a 2019.
¿Notaste que falta alguien? Sí, falta. Estas elecciones culminan una década de alta polarización política y crecientes complicaciones en la política sueca.
Todo se lo debemos a estos señores de la florcita.
Los Demócratas de Suecia (SD), partido de ultraderecha nacionalista euroescéptica, ingresaron al parlamento en 2010 bajo el liderazgo de Jimmie Åkesson. El ascenso de este partido (al principio casi fascista, hoy más moderado) alteró sorprendentemente el panorama político.
Los "Demócratas" se centran en la defensa del nacionalismo sueco ante la crisis migratoria que afecta a Europa, con una retórica anti-Islam. Åkesson logró hacer crecer a la formación expulsando a los miembros vocalmente neofascistas, virándolo a un "populismo conservador".
El surgimiento de los SD motivó que los otros partidos tuvieran giros ideológicos, sobre todo en el campo derechista. El Centro, en su día más ligado a la centroderecha, empezó a pactar con los socialdemócratas, mientras que Liberales y Moderados tuvieron un giro a la derecha.
La centroderecha sueca está hoy profundamente dividida entre quienes quieren cooperar con los Demócratas (los cuales van moderando su discurso en cada elección) y quienes quieren mantener el cordón sanitario a la ultraderecha a costa de tolerar más gobiernos socialdemócratas.
Los socialdemócratas recientemente han perdido fuerza. En 2018 obtuvieron su peor resultado desde 1908, cayendo por debajo del 30% de los votos. Sin embargo, la imperante necesidad de alejar a los Demócratas del poder permitió que reelegir a Stefan Löfven como primer ministro.
Esta nueva cooperación provocó la disolución de "la Alianza" cuando el Centro y los Liberales acordaron con los Socialdemócratas y los Verdes a pesar de la oposición de los Moderados y los Demócratas Cristianos. No obstante, el gobierno de Löfven terminó cayendo en 2021.
Löfven renunció en 2021 y entregó el liderazgo de su partido a Magdalena Andersson, primera mujer jefa del gobierno sueco. Andersson solo duró un día: la oposición impuso un presupuesto redactado con apoyo de los SD y los Verdes renunciaron para no tener que gobernar bajo este.
No obstante, Andersson terminó permaneciendo en el cargo bajo un gobierno minoritario ante la absoluta falta de alternativas. Ha logrado hacer repuntar a los socialdemócratas y hoy las encuestas muestran que podría reelegir, aunque la ventaja de la izquierda es mínima.
El panorama nacional es complicado: la delincuencia (bajo la forma de violentas guerras de pandillas narcotraficantes) se ha disparado y con eso, la intención del voto a los SD. La centroderecha, debilitada, incluso muestra ya signos de posible entendimiento con la derecha dura.
A la par que la centroderecha se acerca a los SD, las encuestas muestran que estos tienen posibilidades serias de reemplazar a los Moderados como segundo partido más grande. De este modo, un gobierno no socialdemócrata casi necesariamente implicaría a Åkesson de primer ministro.
Mientras que los Socialdemócratas encabezan las encuestas y se recuperarían respecto a 2018, sus aliados tradicionales no tanto. Por eso, Suecia se acerca a una competencia impredecible, que podría terminar en largas negociaciones para la formación del próximo gobierno.
🇺🇸| En el marco de su conflicto con Donald Trump, Elon Musk ha estado hablando estos días sobre la posibilidad de crear "America Party", un tercer partido que rompa la polarización entre Republicanos y Demócratas.
¿Se puede? ¿Qué tan viable es? Va hilo 🧵👇
Hace tiempo se venía previendo que el "tándem" Trump-Musk no iba a durar mucho. Se trata de dos personalidades muy dominantes que por naturaleza y posición deberían estar enfrentadas pero que se habían aliado con un objetivo electoral-empresarial común. Ahora es otra la historia.
Enfrentado con el presidente por su paquete legislativo, Musk ha anunciado una ruptura total con la administración en cuya elección gastó millones y ha lanzado este proyecto de "tercer partido". No vamos a ahondar en el fondo del conflicto pero sí en la propuesta. ¿Es posible?
🇮🇷 | El actual sistema de gobierno de Irán, la "República Islámica", ha regido el país desde la Revolución de 1979.
Desde el líder supremo Alí Jamenei y su "Guardia Revolucionaria" hasta la "clerigarquía" de las Bonyad. ¿Cómo funciona el régimen iraní?
Vamos con un hilo
🧵👇
Es una historia que varios conocen. A principios de 1979 triunfaba la Revolución y el Sha Mohamed Reza Pahlevi abandonaba Irán, poniendo fin a más de un milenio de monarquía persa. El ayatolá Ruhollah Jomeini tomaba el poder y establecía el régimen islamista que dura hasta hoy.
Aunque la Revolución fue impulsada por una juventud influida por ideas tanto islamistas como liberales e izquierdistas, la dictadura absolutista pro-occidental del Sha fue reemplazada por una teocracia totalitaria que emplea al Estado para imponer una agresiva moral religiosa.
Polonia tiene un sistema nominalmente parlamentario pero inclinado hacia el semipresidencialismo. El presidente es el jefe de Estado electo por un sistema de segunda vuelta con posibilidad de una reelección. Si ningún candidato suma un 50%+1 de los votos, habrá segunda vuelta.
Si bien Polonia ha intentado establecer un régimen parlamentario, el presidente goza de amplias prerrogativas de veto y hace tiempo que los presidentes polacos han buscado influir políticamente. Esto ha provocado graves conflictos cuando presidente y primer ministro no coinciden.
Este domingo la República Portuguesa realizará elecciones generales anticipadas para renovar los 230 escaños de la Asamblea de la República, la cual investirá al próximo gobierno de la nación europea.
(abro hilo)
#Legislativas2025 #eleicoes2025
Portugal es una república semipresidencial. El presidente es el jefe de Estado electo y el primer ministro responsable ante la Asamblea es el jefe de gobierno. No obstante, históricamente la presidencia ha operado de manera ceremonial, deviniendo en un parlamentarismo de facto.
La Asamblea de la República es unicameral y se compone de 230 escaños elegidos por representación proporcional con listas en veintidós circunscripciones plurinominales con un número de escaños en base a su población, distribuidos por sistema d'Hondt. El mandato es de cuatro años.
Este sábado la República de Albania votará en elecciones parlamentarias para renovar los 140 escaños del #Kuvendi, el cual investirá al próximo gobierno de la nación europea.
(abro hilo)
#Election2025 #AlbanianElections #Shqipe
Albania es una república parlamentaria. El presidente es el jefe de Estado con poderes mayormente ceremoniales, mientras que el primer ministro responsable ante el Parlamento electo (o "Kuvendi") es el jefe de Gobierno. Las elecciones parlamentarias se realizan cada cuatro años.
El Kuvendi tiene 140 escaños elegidos por representación proporcional con listas abiertas en doce circunscripciones plurinominales basadas en las regiones administrativas en las que se divide el país, con un umbral del 1% de los votos válidos y distribución por sistema d'Hondt.
Este miércoles 7 de mayo en el Estado de la Ciudad del Vaticano tendrá lugar el Cónclave, con el fin de elegir al próximo Papa de la Iglesia Católica, Obispo de Roma y soberano del Estado.
(habemus filum)
#Conclave #Conclave2025 #Papa
La Ciudad del Vaticano ejerce como territorio soberano para la jurisdicción de la Santa Sede, máxima institución de la Iglesia Católica. El Papa (en calidad de cabeza suprema de dicha iglesia) es su jefe de Estado y soberano. El cargo es electivo hasta la renuncia o muerte.
En tanto a jefatura política de Estado, el Papa es básicamente un monarca absoluto y teocrático que a su vez es elegido por un colegio electoral (el "Colegio Cardenalicio"). Sin embargo, generalmente tiende a delegar la administración civil del Vaticano en otras entidades.