Hoy,🧵sobre la indumentaria tradicional masculina de los cántabros pasiegos, elaborado a partir de la muerte accidental de un joven de 22 años llamado Josef, consignada en un registro de defunción de 1797 de la parroquia de Santa María de Muslera en Guarnizu ¡Adrentu jilu!!💢
Aunque se ha escrito mucho sobre la indumentaria propia de los cántabros pasiegos en los siglos XIX y XX, no es gran cosa lo que sabemos sobre la forma en que vestían en siglos precedentes.
Además, las investigaciones han privilegiado, hasta la fecha, el conocimiento de la indumentaria femenina, particularmente a través de un examen de las fotografías de las mujeres que se ganaban la vida ejerciendo la lactancia mercenaria, las llamadas “nodrizas pasiegas”...
... o de las representaciones pictóricas de las mismas. Aquí podemos ver el dibujo titulado "La pasiega", de Rosario Weiss Zorrilla (1814-1843), preservado en el Museo Lázaro Galdiano en Madrid.
En el libro de finados de la parroquia de Santa María de Muslera, en Guarnizu, he dado con un documento excepcional para conocer la indumentaria masculina anterior al siglo XIX. En uno de los registros de defunción, el párroco hace constar la muerte de Josef, un hombre de...
... veintidós años de edad, pobre, que murió en el aquel lugar de Guarnizu el día 2 de octubre de 1797, a las siete de la mañana. Al parecer, ni pudieron saber su apellido, ni él quiso decirle.
Escribe el cura lo siguiente: “Se duda si era de Pas, en San Roque de Rumiera” ¿Lo era? Josef murió un lunes de mañana. Era otoño. Esto dice el registro, y así vestía el último día de su vida…
“Josef. Pobre que apareció en este lugar, falleció el día dos de octubre del año de mil setecientos nobenta y siete, a las siete de la mañana, habiendo recibido la absolución sacramental con suficientes muestras de dolor, y el sacramento de la extremaunción.
No pudo recibir el sagrado viático. Era de edad de 22 años. No se ha podido averiguar su apellido, ni él quiso, según han dicho, declararle. Se duda si era de Pas, en San Roque de Rumiera. Su vestido se componía de una chaqueta de paño de buriel negro, vueltas de...
... celpa negra, aforro de bayeta obscura, montera de paño negro con vuelta de pana negra, chaleco encarnado usado con delanteras nuevas, calzones de buriel viejos, y medias bastas afranciscanadas.
Se le dio sepultura a su cadáver a las 24 horas de su fallecimiento, y yace en el cuarto rumen, en la cuarta sepultura del lado del Evangelio. Requiescat in pace. Amen. Fray Juan de San Miguel”.
CSI Guarnizu 🧐💢 ¡Examinemos la vestimenta! Josef llevaba varias prendas de uso tradicional entre los pasiegos, de eso no hay duda. En primer lugar, menciona el fraile la chaqueta, que era negra, de paño de buriel, con vueltas de felpa negra y un forro de bayeta oscura.
De buriel, como la chaqueta, eran también los calzones de Josef, que el fraile considera que eran “viejos”. Los llamados paños de “buriel” o “burel” se fabricaron, tanto en época bajomedieval como moderna, en muchos y muy distintos lugares de la península ibérica.
Por ejemplo, en multitud de telares de Galicia, Burgos, Navarra y Aragón. Eran paños bastante comunes, burdos y baratos, seguramente muy aptos para las vestimentas de abrigo porque eran de lana y bastante bastos.
Sebastián de Covarrubias dice, en su “Tesoro de la Lengua Castellana”, de 1611, que el “paño buriel” lo usan en su época los labradores en los días de fiesta y que otros hacen de él los lutos. Apunta también que, entre los antiguos, era tenido por paño muy basto, del cual...
... se vestían los pobres. Aquí está muy acertado, porque las varas de paño de buriel, que eran baratas, se encuentran con frecuencia entre los tejidos ofrecidos caritativamente a los pobres en los siglos XV, XVI y XVII
Al parecer, entre los siglos XVI y XVIII, el paño de buriel era parte de la vestimenta de, entre otros, los universitarios colegiales de algunos lugares de la península ibérica. Para la voz “paño buriel” la RAE dice que se trata de un paño pardo, del color natural de la lana.
Lo cierto es que hubo paños de buriel de tonos y calidades sensiblemente diferentes, aunque en muchos textos se alude a su baja calidad y a su color parduzco. Normalmente se dice que el término procede del latín para “rojizo”.
En el acta de defunción de Guarnizu se dice del buriel que viste Josef que era “negro”.
Las #palabruca #celpas (“felpas”), que son hoy en día generalmente de algodón, eran también, normalmente, de lana, como el buriel: podían ser cortas o rasas, pero también largas. A menudo se ha dicho que el término felpa, probablemente un galicismo, es un genérico, y que es...
... una palabra que se usa para los terciopelos y panas, entre otros. No obstante, el procedimiento para fabricar terciopelo y felpas es diferente. En este registro la vuelta de la chaqueta se define como de “celpa”, mientras que la vuelta de la montera se considera de “pana”.
En el siglo XVIII, a veces se le llama “felpa” al terciopelo de baja calidad, de hebras algo más largas que los de hebras rasas. En cualquier caso, que Fray Juan de San Miguel escriba #celpa en Guarnizu tiene interés, ya que usa el término corriente en cántabru en su época.
Josef también usaba montera, que era de paño negro, con una vuelta de pana negra. Su chaleco era encarnado: estaba usado, pero se le habían cosido unas delanteras nuevas. En el acta se describen también sus medias, como bastas y “afranciscanadas”.
Este último calificativo debe de referirse al hecho de que eran de lana, ya que normalmente los franciscanos las llevaban así. Curiosamente, quien escribe el acta de defunción, Fray Juan de San Miguel, es un fraile, no franciscano, sino jerónimo.
En esta época, estaban a cargo de Santa María de Muslera los frailes jerónimos de Monte Corbán.
¿Qué pensáis? ¿Era Josef, el joven fallecido en Guarnizu en octubre de 1797, de “San Roque de Rumiera” en Pas?
Para ampliar conocimientos sobre la indumentaria cántabra, recomiendo encarecidamente dos libros de Gustavo Cotera: "Trajes populares de Cantabria: Siglo XIX" (Santander, 1982), y “El traje en Cantabria” (Santander, 1999).
He ilustrado este “jilu” con varias representaciones de hombres pasiegos en grabados y estampas que son muy conocidas, todas ellas posteriores a la muerte de Josef (1797). Indico cuáles y enlazo las fuentes de información, por si acaso os interesa consultar/descargar alguna.
-“Mientras ella cría, yo vendo. Pasiego”, del libro “Colección general de los trages que en la actualidad se usan en España” Su dibujante es Rodríguez, y el grabador Martí. Fue editado en 1801 en Madrid por la Librería de Castillo. De aquí: memoriademadrid.es/buscador.php...
Forma parte de la colección del Museo del Prado, como estampa iluminada, y se puede descargar digitalizado en alta resolución en: museodelprado.es/.../f601a652-d…... .
-“Marchand de draps. Environs de Santander. Vieille Castille”, aparece en el volumen dedicado a L´Espagne del libro de Jean-Baptiste Benoît Eyriès, “Costumes, moeurs et usages de tous les peuples”, de 1815. Grabado de Charles-Abraham Chasselat, de un dibujo de Mme Couët.
-“Pasiego de Las Montañas de Santander”. Su dibujante fue José Rivelles, y el grabador Juan Carrafa. Fue editado por la Calcografía Nacional en Madrid en 1825. También se puede descargar de la página de la BNE: bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0…...
... o de la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: academiacolecciones.com/estampas/inven…
-“Pasiegos of the Mountains of Santander”. Del libro “Twenty Illustrations of Spanish Costumes”, de Havell, editado en Londres en 1832. Se puede descargar de la página de Gallica de la BNF: gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv…
-“Pasiego”/”Pasiega”, de 1831, de Valentín Carderera (1796-1880), en la BNE, aquí: bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0….
-“Los Pasiegos”, de Leonardo Alenza (1807-1845), digitalizado por la BNE aquí: bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0…
-“La Pasiega”, de Rosario Weiss Zorrilla (1814-1843), que se conserva en el Museo Lázaro Galdiano en Madrid, disponible aquí: ceres.mcu.es/pages/Viewer?a…
-Este cuadro es del pintor cántabro Gerardo de Alvear y Aguirre (1887-1964).
-En estas fotografías aparecen integrantes de los Coros Montañeses "El Sabor de la Tierruca", de Santander, vestidos de pasiegos. Son de la revista "Ahora", de 1931.
-La nodriza cántabra de los hijos de una familia burguesa francesa de Bagnères-de-Luchon (los Propper). La fotografía es de 1895, y el autor es un fotógrafo francés llamado Eugene Trutat. De la biblioteca municipal de Toulouse. rosalis.bibliotheque.toulouse.fr/ark:/12148/btv…
-En junio de 1839, el pintor Alenza y el grabador Castilla contribuyen a la serie "Usos y trages provinciales" del "Semanario Pintoresco Español" con esta ilustración para un texto sobre "Los pasiegos" que firma Enrique Gil y Carrasco (E.G.).
-En esta fotografía, de 1932, del número del 28 de agosto de la revista "Crónica", se puede ver al presidente de la República, Alcalá Zamora, durante una visita a La Vega (Pas), con unos jóvenes vestidos de pasiegos.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Araceli Gonzalez Vazquez 💢

Araceli Gonzalez Vazquez 💢 Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Araceli_ENTHUMN

Dec 15
Hoy,🧵sobre una mujer cántabra que es Historia de nuestro #Folklore #MúsicaTradicional, y que puede ser mejor conocida gracias a la digitalización de la prensa publicada en Cantabria a principios del siglo XX ¡Adrentu jilu sobre la #tolana (de Ruiloba) Mari Cruz Moriyón!! 💢♀️
Mari Cruz Moriyón es una figura fundamental para conocer el #folklore de Ruiloba, que no sólo es una parte muy significativa del rico #PatrimonioInmaterial de Ruiloba, sino una parte muy importante del #PatrimonioCultural de Cantabria.
La prensa antigua es una fuente de información histórica y etnográfica-antropológica de enorme interés, algo que no siempre se sabe (o se quiere) apreciar en su justa medida. Ello nos da una idea del papel pasado (y presente) de las/los periodistas en la transmisión de saberes…
Read 119 tweets
Nov 28
En este hilo de hoy, fruto de una investigación que desarrollo con @DLobete, cuento cosas acerca de la existencia ¿Presente? de registros sonoros hablados en #cántabru de finales del XIX o principios del XX, algo muy relevante para el #PatrimonioLingüístico de💢Cantabria🧵👇
Este hilo quizá nos recuerde a todas/os el valor, y a la vez, la fragilidad, de nuestro #PatrimonioCultural #PatrimonioEtnográfico #PatrimonioLingüístico, y nos de idea de lo mucho que habrá que investigar para conocerlo y preservarlo mejor. Os cuento por qué.
En septiembre de 1907, el santanderino Eduardo de Huidobro publica en “El Diario Montañés” una semblanza del escritor costumbrista cumillanu Domingo Cuevas (1830-1907), autor de “Antaño” (1903). Cuevas había muerto en Cumillas el 28 de agosto, y Huidobro escribió una necrológica.
Read 71 tweets
Nov 25
Esta semana ha sido el #DíaDeLaMúsica. Aprovecho para publicar un 🧵dando a conocer los primeros registros sonoros de música tradicional de 💢Cantabria, de finales del siglo XIX (1898-99).
3, 2, 1… ¡Grabando!! #PatrimonioMusical #PatrimonioEtnográfico #Cantabria 👇👇👇 Image
Hasta hoy, las grabaciones hechas por Kurt Schindler en los años 30 del siglo XX pasaban por ser de las primeras grabaciones de música tradicional de Cantabria de la Historia. A partir de hoy, habrá que buscar y quizá encontrar las que hizo el gallego José Sumastre en el s. XIX…
Si se conservan, la hermana de mi abuelo materno, Toñuca Vázquez, solista de las Voces Cántabras de Matilde de la Torre, grabada por Kurt Schindler el 15/08/1932, ya no será una de las primeras mujeres cántabras en haber sido grabada mientras cantaba (y en #cántabru). ImageImage
Read 83 tweets
Nov 10
Hoy voy a contaros algo acerca de la forma en que un islote de la costa cántabra “perdió” su nombre cántabro y a explicar por qué no lo ha recuperado aún. Si te interesan la #Historia, el #PatrimonioLingüístico, la #Etnografía y las #LenguasMinorizadas, sigue este macro hilo💢🧵
… y acompáñame en este viaje de varios siglos centrado en el #cántabru, en la #ToponimiaCántabra, en la #CulturaDeCantabria y en la #PeñaMogru, a la que probablemente sólo conocerás como #IslaDeMouro.
Si buscas información sobre el entorno de la ciudad de Santander, encontrarás textos y fotografías que te proponen observar o acercarte a la “Isla de Mouro”, una isla deshabitada visible desde lugares emblemáticos, como la Madalena, la playa segunda del Sardineru o El Puntal.
Read 63 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(