El Arco de San Luis es alto como un rascacielos, hijo (legítimo) de Gaudí y se puede visitar POR DENTRO en unas cápsulas futuristas.
No sirve para nada y, a la vez, es el monumento perfecto.
Una mañana de 1947, el arquitecto finés Eliel Saarinen recibió un telegrama del ayuntamiento de San Luis anunciándoles que acaba de ganar el concurso para el nuevo monumento dedicado a Thomas Jefferson y a la expansión de los Estados Unidos al Oeste.
Eliel, que tenía 75 años, no podía creer que su proyecto hubiese ganado...
...y tenía razón. A las pocas horas le llamaron diciendo que, o sea, perdón, pero que él no había ganado; quien había ganado era su hijo Eero, que eso os pasa por llamaros E. Saarinen los dos.
Efectivamente, el ganador había sido Eero Saarinen, que tenía solo 37 años y hacía solo siete años que era ciudadano americano.
Y había ganado porque acertó con precisión lo que pedía el concurso: "Un objeto que simbolice la cultura y la civilización estadounidense".
Y sobre todo, que "trascienda en valores espirituales y estéticos". Es decir, que no pedían realmente un edificio, pedían un símbolo.
Y eso es lo que hizo Saarinen: un símbolo.
Una silueta contra el cielo.
El concurso del que se llamaría Gateway Arch supuso un espaldarazo a la carrera de Eero que, hasta ese momento, había trabajado esencialmente en el estudio de su padre y era conocido apenas por un par de obras y, bueno, por las preciosas sillas que diseñó junto a Charles Eames.
De hecho, aunque es muy famoso en el mundo de la arquitectura, Eero Saarinen no es una figura TAN conocida para los neófitos, pese a que casi todo el mundo ha visto alguna vez una obra suya.
Concretamente esta obra suya: la mesa y las sillas Tulip.
Ahora bien, en la década de los 50, Saarinen revolucionó la arquitectura mundial, porque hizo algo que no estaba haciendo nadie: miró al mundo desde el futuro.
Siempre que pudo, siempre que la función del edificio no era determinante, Eero se despojó de los encorsetamientos de la modernidad y exploró las formas y las siluetas; los materiales y los espacios con una mirada expresiva y casi artística.
En el rink de hockey de Yale...
...en el aeropuerto Dulles de Washington, que inauguraría un "estilo" aeroportuario que dura hasta nuestros días (y tiene 70 años).
O el delicadísimo Auditorio Kresge del MIT, con su finísima cáscara de hormigón que define la cubierta y, por tanto, toda la forma del edificio.
Y, sobre todo, con la MONUMENTAL terminal de la TWA en el JFK de Nueva York.
Un ejercicio exquisito de comprensión de lo que significa el hormigón. Un prodigio voluptuosidad formal e ingeniudad futurista (chúpate esa, Calatrava).
Pero durante toda esa década de los 50, mientras construía por todo el país, Eero seguía definiendo el proyecto que le había lanzado y le consagraría: el arco de San Luis.
El Arco junto al río Mississippi.
En todos esos años desde que ganó el concurso, Saarinen fue perfeccionando el diseño del Arco.
Junto al ingeniero Fred Severud, decidieron que esa silueta, ese símbolo, debía ser la forma perfecta. Y la definieron con una única fórmula: una catenaria.
No voy a explicar la fórmula porque no soy ingeniero (y no me acuerdo de nada de estructuras) pero sí diré que una catenaria es la forma más eficaz que puede tener una estructura.
Una catenaria es la forma de una cuerda sometida solo a su propio peso.
Así que una catenaria invertida es la forma perfecta para un arco porque no hay ninguna tracción y ninguna flexión, solo hay compresión.
Pese a su altura y a su esbeltez, el Gateway Arch no está sometido a ninguna tracción y a ninguna flexión. Es una estructura PERFECTA.
(Esto es algo que, por cierto, empleó Gaudí en la maqueta polifunicular porque al construir con piedra, sabía que no podía someterla a flexiones.
Por eso, aunque no lo parezca, el Gateway Arch es, en realidad, hijo legítimo de la Sagrada Familia).
Las obras del Arco comenzaron en 1963 y, con unos cuantos retrasos, incluyendo protestas y juicios porque no se habían empleado a suficientes trabajadores de raza negra, el Jefferson National Expansion Memorial fue inaugurado en junio de 1967.
192 metros de alto (como un rascacielos de 64 plantas) por otros tantos de ancho. 800 toneladas de acero inoxidable rellenas A POSTERIORI con barras de hormigón pretensado.
El trabajo era de tal precisión, que una desviación de un milímetro podía dar al traste con el encuentro.
Aunque inicialmente no tuvo el éxito que se esperaba, a fecha de hoy es uno de los monumentos más queridos de USA, con unos dos millones y medio de visitantes cada año.
Porque, efectivamente, no es solo una silueta: se puede visitar por dentro.
(Sí, eso son ventanitas)
Gracias a un sistema de cápsulas (que parecen de cafetera Nespresso) y a unas escaleras que yo no usaría JAMÁS, se puede llegar hasta el Observation Deck y mirar la ciudad (y el cielo) desde una altura de 192 metros.
Porque, al final, una silueta se define como el contraste entre el objeto y el fondo.
Y el Gateway Arch es exactamente eso: un objeto que quizá no sirve para nada, pero simboliza, con la elegancia de un trazo, el esfuerzo de la especie humana para escribir en el cielo.
(Pero Eero Saarinen nunca pudo verlo).
El 21 de agosto de 1961, justo el día después de su 51 cumpleaños, Saarinen fue al médico porque llevaba ya varias semanas con migrañas. Le hicieron unas pruebas y detectaron un tumor cerebral del tamaño de una mandarina.
Una semana después murió en la mesa de operaciones.
Nunca vio terminada la terminal de la TWA ni el aeropuerto Dulles y ni siquiera llegó a ver empezado el Arco de San Luis.
Pero sí que llegó a ver el cielo.
En 1950, el MIT le encargó el diseño de una capilla para el campus.
Tenía que ser un edificio espiritual pero no adscrito a ninguna confesión específica. Un lugar para que pudiesen ir a rezar judíos, cristianos, musulmanes y hasta agnósticos a meditar.
Eero supo enseguida que ese edificio debía aislarse conceptualmente de los ires y venires del campus.
Así que proyectó un espacio perfectamente aislado: un círculo.
Un cilindro de ladrillo al exterior, pero voluptuosamente ondulado al interior.
Y, al fondo, la luz.
La luz, que es el material más lujoso que hay. La luz, que es capaz de ponernos en conexión con lo trascendente.
Pero la luz que, en realidad, no se ve.
La luz solo existe cuando golpea algo, una pared, un altar de mármol, una nube de polvo.
Cuando nos toca.
Eero confiaba en que la luz del lucernario impactase contra el altar blanco y elevase el espacio de la capilla hacia lo sublime...
...pero no era suficiente.
Por eso, le pidió a su amigo, el escultor Harry Bertoia que le enseñase la luz.
(Y si queréis saber qué hizo Harry Bertoia, pinchad en "Mostrar respuestas", que la historia no ha terminado).
⬇️⬇️⬇️
Lo que hizo Bertoia fue, sencillamente, transformar la capilla del MIT de Eero Saarinen en uno de los espacios más bellos de la historia.
Con una escultura de pequeñas planchas de acero inoxidable, la luz que entra desde el lucernario de la capilla, de repente, existe.
Vibra en cien parpadeos y en mil reflejos.
Como una nube que ha bajado para ser más feliz allí, iluminada desde el cielo de Eero Saarinen.
Si os ha gustado el episodio de hoy, hacedme RT al hilo, FAVs, follows o regaladme unas guirnaldas chulas!
Todas las imágenes del hilo de hoy están acreditadas en la descripción de la primera fotografía de cada tuit. Todas se han usado bajo su correspondiente licencia.
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.
(Fin del HILO 🌈🌞 ☁️)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En 2018, un operario miró a lo alto del rascacielos en el que estaba trabajando en Nueva York. Algo iba MUY mal: el edificio se estaba inclinando.
A día de hoy, la torre está abandonada y nadie sabe bien qué va a pasar con ella.
Os cuento su historia en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️
Desde hace cien años, Nueva York es la ciudad de los rascacielos. Aunque naciesen en Chicago, aunque los más altos estén en Dubai o los más densos se levanten en Shanghái, Manhattan sigue siendo el centro de la religión de los edificios en altura.
Desde los grandes dioses urbanos, como el Chrysler o el Empire State, pasando las torres con la historia más increíble, como el Citicorp Center (guiño), hasta llegar a los finísimos ultrarrascacielos que han vuelto a florecer como agujas hacia Dios.
Bajo el hielo ártico se esconde el espacio más importante de la Tierra. Un almacén indestructible con semillas de (casi) todas las especies comestibles, para que la civilización pueda renacer si llega el Apocalipsis.
En #LaBrasaTorrijos, la Bóveda del Fin del Mundo.
🧵⤵️
El 23 de octubre de 2020, la marca de galletas Oreo lanzó una muy peculiar campaña en la que anunciaba la existencia de un búnker en el Ártico donde había guardado la receta original, además de leche en polvo y varias galletas envasadas en mylar.
La campaña se llamaba "Oreo. For All Humankind" y apelaba a una cierta conciencia del apocalipsis de los consumidores a los que iba dirigido. De alguna manera, el búnker estaba preparado para resistir radiaciones, terremotos o el impacto de asteroides.
Ya que lo habéis preguntado: ¿por qué afirmo al principio que los nazis cruzaron a España buscando el Santo Grial si luego digo que la historia es exagerada?
Pues porque, de hecho, los nazis SÍ cruzaron a España en busca del Grial. El propio Himmler lo hizo.
En 1940, Heinrich y Himmler y otros gerifaltes del Reich visitaron España.
Los motivos de la visita era, ya sabéis, estrechar lazos con el régimen de Franco, pero Himmler también buscaba otra cosa: la Copa de Cristo.
Á Himmler nunca le convencieron los griales de León o Valencia, así que en Toledo investigó por libros y códices templarios buscando pistas. Y, de hecho, subió a la abadía de Montserrat creyendo que la auténtica copa estaba allí.
La ermita de San Adrián de Sasabe estuvo mil años enterrada. Cuando la destaparon, allí apareció un misterioso símbolo. Un símbolo por el que los nazis cruzaron a España.
El símbolo del objeto más valioso de la Cristiandad.
Veníos al Pirineo Aragonés con #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
@aragonturismo Cuando el ayuntamiento de Borau, al norte de Huesca, pidió a la Dirección General de Montes que les ayudase a desenterrar su vieja iglesia, no sabían que iban a destapar una leyenda.
@aragonturismo Al llegar junto al río Lubierre, los operarios se encontraron con una pequeñísima ermita que apenas sobresalía un par de metros del suelo, un edificio al que, aparentemente, se entraba por la ventana.
Era el verano de 1957 y, por suerte, el terreno estaba seco.
En un esquina de Roma hay una iglesia muy pequeña que solo se ve en escorzo, que parece de piedra pero está construida con Tiempo.
Y la construyó un perdedor que no la vio terminada.
En #LaBrasaTorrijos, San Carlo alle Quattro Fontane y la matemática de Dios.
🧵⤵️
El 30 de julio de 1667, Francesco Borromini quemó todos sus dibujos y escritos. Tres días después, se arrojó contra su propia espada.
Fue el final.
Borromini, nacido Francesco Castelli, procedía de una familia no especialmente acomodada del cantón de Ticino. Su padre, aunque interesado en las artes, solo era un cantero más o menos humilde.
Por eso, quiso enseguida que el niño Francesco fuese más que él.
Esta es la historia de un edificio-trampa. Un lugar sin ventanas cuyo interior te hipnotiza hasta que no sabes cómo salir.
Un edificio cuyo arquitecto se arrepintió de haber creado.
Y todos hemos estado allí.
En #LaBrasaTorrijos, los centros comerciales y el Efecto Gruen.
🧵⤵️
¿Sabéis eso de que entras a un centro comercial con la idea de comprar una cosa, pero dos horas después, no sabes ni lo que ha pasado pero llevas cinco bolsas distintas y ni te acuerdas de lo que habías venido a comprar ni dónde dejaste el coche?
Pues eso se llama Efecto Gruen.
En 1938, un arquitecto judío-austriaco llamado Viktor Grünbaum emigró de una Austria recién anexionada a la Alemania nazi porque, bueno, era judío.