How to get URL link on X (Twitter) App


Las Monarquías son un auténtico teatro que se sirve de espectaculares actos o ceremonias pomposas con la finalidad de demostrar el poder y la grandeza de la Corona. A través de sus funciones consiguen agradar a un pueblo que siempre ha soñado con formar parte de ese regio mundo.



Durante siglos, las reliquias de San Isidro han sido objeto de pleito entre diversos personajes de la historia madrileña, no siendo pocas las veces que el cuerpo incorrupto del Patrón de Madrid y de los agricultores ha sido trasladado de un sitio para otro.



La Emperatriz Isabel de Portugal falleció en Toledo, después de dar a luz a su séptimo y prematuro hijo en el Palacio de Fuensalida, edificio que actualmente es la sede de la Presidencia de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.



Felipe II es el Rey Prudente al ser uno de los monarcas españoles que más meditó las diferentes decisiones que tuvo que tomar a lo largo de su reinado. Uno de los ejemplos más sorprendentes lo encontramos con la reunión fúnebre familiar que organizó en 1574 en El Escorial.



El 26 de noviembre de 1504, Castilla se vistió de luto por el fallecimiento de la Reina Isabel, que tuvo lugar en el Palacio Real Testamentario de Medina del Campo, en Valladolid. Desde allí, partió una comitiva para dar cumplimiento de la última voluntad de la Católica Soberana.



Aunque Cristóbal Colón trajo cacao de América de sus viajes, su sabor amargo y color oscuro impidieron su éxito. Por su parte, Hernán Cortés, en su expedición mexicana, se dio cuenta que se utilizaba como cambio y que el chocolate líquido era muy apreciado, como bebida de dioses.



El reinado de Isabel I se extendió durante casi 30 años, no pudiendo alcanzar esta cifra por escasos días. #TalDíaComoHoy de 1504, el Palacio Real de Medina del Campo escuchó el último latido del corazón de la Reina de Castilla que, entre otros aspectos, finalizó la Reconquista.



Religión y poder han caminado de la mano durante siglos. Escasos metros separaban el desaparecido Alcázar de Madrid de dos fundaciones monacales fundamentales para entender el devenir cortesano y político de la capital de España: las Descalzas Reales y la Encarnación. 




Los frescos de la Capilla Sixtina han superado la esfera del arte, donde presumen de ser una de las grandes obras maestras de toda la Historia, para convertirse también en un adjetivo con el que calificar a otras grandes creaciones artísticas, tanto culturales como naturales.



Felipe II configuró Las Españas al abrigo de la Monarquía Hispánica, en la que se reunía el conglomerado de reinos surgidos en el devenir de la Edad Media, que mantenían sus propias instituciones pero tenían como elemento común al Monarca que los gobernaba.



Hablar de catedrales secretas de España es hacerlo de la de San Antolín, en Palencia. Conocida como La Bella Desconocida, cada vez es más reconocida. Es un monumento gótico de espectaculares y elegantes dimensiones que en 2021 cumple su VII Centenario.





El Palacio Real de Tordesillas se construyó a comienzos del siglo XV por orden de Enrique III de Castilla. Siguió los pasos de su antepasado Alfonso XI, que también levantó una residencia regia en esta villa vallisoletana, pero reconvertida en el Real Monasterio de Santa Clara

Carlos II se casó en primeras nupcias con María Luisa de Orleans y en 1690 con Mariana de Neoburgo. Sin embargo, no tuvo descendencia con ninguna de las dos, dando lugar a un grave problema sucesorio que provocó el final de la rama española de los Habsburgo 




Buscar la historia que se esconde detrás de las piedras del castillo románico mejor conservado de Europa no es tarea fácil. Hay que remontarse al reinado de Sancho III de Pamplona, el Mayor, para esbozar las primeras líneas de la biografía de este portentoso monumento



El origen de la Cartuja de Miraflores se remonta a un palacio construido por Enrique III de Castilla a las afueras de Burgos en 1401. Su sucesor, Juan II, lo cedió a unos monjes cartujos de Scala Dei y El Paular en 1442, convirtiéndolo en un monasterio dedicado a San Francisco 



La leyenda relata que San Jeroteo, primer obispo de Segovia, trajo de Antioquía una talla de la Virgen para ser venerada en una aldea de Cuéllar. La conquista árabe del siglo VIII motivó que fuera enterrada en un lugar indicado por San Frutos, San Valentín y Santa Engracia



La infanta Juana había sido apodada como la Beltraneja por un grupo de nobles que en un manifiesto firmado el 28 de septiembre de 1464 no la reconocieron como hija del Rey Enrique y solicitaron Cortes para jurar al hermano del Rey, Alfonso, como heredero de Castilla



#TalDíaComoHoy de 1504, meses antes del fallecimiento de la Reina Isabel, su marido y ella, mediante Real Cédula, ordenan la construcción de una real capilla funeraria que estuviera junto a la catedral que se iba a construir en la ya cristianizada Granada
Alfonso I de Aragón y Navarra se ha considerado como el prototipo de monarca cruzado del siglo XII en la península Ibérica. Contribuyó al proceso de la denominada Reconquista y para ello se apoyó siempre en las órdenes militares, como los Caballeros Templarios, entre otros



Córdoba fue envidiada por su esplendor califal y el progreso social, cultural y económico. La ciudad cuenta con cinco tesoros distinguidos por la UNESCO, destacando su casco histórico, uno de los más grandes de Europa y refugio de la herencia romana, árabe, judía y cristiana 





En 1749, Ventura Rodríguez consiguió que el rey Fernando VI escogiera su proyecto para la construcción de la Capilla del Palacio Real de Madrid, en detrimento del diseño de Gian Battista Sacchetti, de quien Ventura era por aquel entonces ayudante