¿Es el resultado de la evolución predecible? ¿Determinista? Es una de las grandes preguntas de la biología, sobre todo si nos miramos al ombligo: ¿fue la evolución de los humanos algo inevitable o estamos aquí por casualidad?
Voy hilando posibles respuestas👇
Los evolucionistas llevan lidiando con esta cuestión bastante tiempo, es famosa la opinión del paleontólogo Stephen Jay Gould: “si rebobinamos la cinta de la vida y volviéramos a dar al play obtendríamos resultados muy diferentes”
Rebobina miles de veces la cinta (una metáfora que los que han crecido con CD o MP3 quizá no entiendan, pero uno que ya es viejuno sí) y este simio tan peculiar con un cerebro sobredimensionado, es decir nosotros y nuestra tecnología, puede que no aparezca nunca.
Su visión era clara: los patrones evolutivos son impredecibles. Pero ni mucho menos, todos los biólogos piensan igual. Para un gran número de ellos, la convergencia evolutiva demuestra todo lo contrario: la evolución es determinista.
Pero, ¿qué es la evolución convergente a la que acuden para considerar que se puede predecir la evolución de los organismos?
Es la idea según la cual organismos sometidos a condiciones ambientales similares acaban desarrollando adaptaciones similares.
Darwin, en 1859, la definió la convergencia como una selección natural que actúa “casi de la misma manera en que dos hombres dan con el mismo invento al mismo tiempo”.
El determinismo implica que hay un número finito de soluciones para la misma presión de selección natural y, por tanto, la evolución se repetirá y generará patrones predecibles.
Echa un vistazo a la diversidad de organismos que hay en el planeta y te darás cuenta que muchos se repiten en formas y estrategias aunque sean de familias o grupos diferentes.
No hay más que ver los equidnas de Nueva Guinea o Tasmania, un erizo europeo, los tenrécidos de Madagascar, un puercoespín del viejo mundo o uno del nuevo mundo, y ver que animales tan diferentes han desarrollado estructuras y soluciones similares a sus problemas: espinas.
Espinas para defenderse de todos aquellos que pretenden darles un mordisco...
O qué tienen en común un oso hormiguero sudamericano, un lobo de tierra africano, un pangolín asiático o un numbat australiano.
Todos ellos se alimentan de hormigas o termitas, tienen unas uñas delanteras fuertes para excavar las colonias de sus presas y, sobre todo, unas lenguas largas y pegajosas con las que capturar muchas hormigas o termitas de un solo lengüetazo.
Mires donde mires podrás encontrar ejemplos en los cuales dos organismos han dado con la misma solución a un mismo problema.
El aparato filtrador para alimentare de presas pequeñas en gran cantidad de algunas ballenas es parecido al del tiburón ballena ‘Rhincodon typus’, el tiburón peregrino ‘Cetorhinus maximus’ o las mantarrayas.
La ecolocalización de los murciélagos y los delfines tienen convergencia molecular en la proteína Prestin que dirige la vibración de las células pilosas del oído. La similitud no sólo es en la forma sino con los mismos cambios genéticos.
Un problema, una solución,
parece ser el mensaje en estos casos, una prueba del determinismo evolutivo para algunos científicos, como el paleontólogo Conway Morris, muy crítico con la visión de Stephen Jay Gould.
Opuesto al determinismo, Gould planteó la “contingencia histórica”, en la que los eventos aleatorios, como un asteroide, un tsunami o un volcán alteran la evolución de los organismos.
La contingencia histórica hace referencia a la sensibilidad de la vida a eventos históricos que están por encima de la selección natural, la deriva genética u otras fuerzas evolutivas. Esto hace que la evolución ser imposible de predecir y por tanto no determinista.
Dos visones, las de Morris y Gould, contratadas y acentuadas por sus propios ideales filosóficos o religiosos. Conway Morris es un cristiano acérrimo para el cual el determinismo estricto es muy convincente para sus creencias.
Gould, por otro lado, con su visión contraria a que la evolución o la historia implicase progreso y predicción, fue acusado muchas veces de ser marxista. Curioso considerando que Marx tenía una idea de la historia determinista y de progresión muy claras influenciadas por Darwin.
Pero de la relación entre Karl Marx y Darwin ya hablaremos en otro momento.
Desde que Gould, a principios de los 1990s publicase “La vida maravillosa”, donde negaba que existiese destino o predisposición alguna a que evolucionásemos como lo hemos hecho, la biología ha avanzado mucho.
Los casos de convergencia no son “excepciones” como se creía entonces, sino que se han documentando y estudiado cientos de casos en todos los organismos.
Pero, una convergencia morfológica como las que hemos mencionado antes, no implican que la evolución haya seguido la misma ruta o proceso evolutivo siempre ni mucho menos.
De hecho, para Gould, no sólo los factores externos o geológicos alteran la “rutas evolutivas”, las mutaciones aleatorias, también podrían dar lugar a nuevas vías evolutivas, rompiendo con lo anterior.
Con eso, se puede entender que aunque dos animales diferentes tengan un aspecto similar, los procesos evolutivos pueden haber sido diferentes.
Para estudiar hasta que punto hay determinismo o contingencia histórica en los casos de convergencia evolutiva, Philip Bergmann y Gen Morinaga, han estudiado un convergencia muy repetida: el aspecto serpentiforme.
Sí, todos conocemos el aspecto de una serpiente, estos animales, que, incomprensiblemente, su sólo nombre causa pavor.
Un miedo del todo injustificado, leeros este hilo de @DrBioblogo y miraréis a estos preciosos reptiles con otros ojos. Pero no es de serpientes de lo que hablaremos ahora…

sino de aspecto serpentiforme, ese cuerpo alargado y con ausencia de extremidades externas o extremidades reducidas a su mínima expresión. Sí, no sólo las serpientes tienen este aspecto…
entre los reptiles escamosos, donde encontramos a las serpientes, lagartos, iguanas, etc… encontramos grupos y especies con este aspecto que no son serpientes.
En la península Ibérica tenemos por ejemplo las culebrillas ciegas o anfisbénidos, que a pesar de llamarse “culebrillas ciegas” no son culebras ni tan siquiera serpientes.
Su aspecto es el de una lombriz y, como ellas, lleva una vida en el subsuelo, con capacidad de excavar y de deslizarse bajo tierra plegando su piel como si de una acordeón se tratase.
Foto: J. Gallego
Pero las culebrillas ciegas no son los únicos reptiles, al margen de las serpientes, que han acabado con este aspecto de serpiente. De hecho, estas formas han evolucionado de manera independiente 26 veces entre los reptiles.
Un claro ejemplo de convergencia evolutiva, pero lo que Bergmann y Morinaga realmente querían saber es: ¿de cuántas maneras se puede montar una serpiente?
Es decir, su aspecto externo es muy similar en todos estos grupos, ¿pero la convergencia morfológica externa coincide con unos mismos mecanismo o vías evolutivas para llegar a este patrón serpentiforme?
Así que se pusieron a estudiar y medir hasta 231 especies de seis clados diferentes con este aspecto, donde midieron y contaron el número de dedos y la longitud de las vértebras de 655 ejemplares.
Lo suyo es descubrir los mecanismos implicados para dar lugar a un cuerpo alargado. De entrada podríamos pensar dos formas:
[1] o a lo largo de la evolución se han añadido vértebras
[2] o el número es el mismo pero las vértebras se han alargado

En ambos casos el resultado sería un cuerpo más largo.
De encontrar un mecanismo predecible de desarrollo evolutivo para todos los reptiles con un aspecto similar al de las serpientes, proporcionarían evidencias para el determinismo defendido por Morris y otros muchos.
Sin embargo, a pesar de las morfologías convergentes, las rutas de desarrollo que han dado lugar a estos aspectos han sido diferentes.
Esta ausencia de consistencia en los mecanismos entre grupos indica un papel importante de la contingencia histórica postulada por Gould, y rechaza el determinismo puro.
Más allá, sus estudios demuestran que la convergencia en el aspecto general no es evidencia para el determinismo como se ha defendido tantas veces, porque las semejanzas pueden producirse por vías que dependen de la historia evolutiva.
Los trabajos dan una nueva apreciación del papel de la contingencia histórica en la evolución (esa idea de marxistas peligrosos), pero deja nuevas preguntas importantes por resolver.
No explica por qué la evolución da lugar a formas similares a través de vías diferentes, y, sobre todo, hasta que punto el resultado ecológico puede ser determinista.
¿Las mismas condiciones ecológicas dan lugar a formas parecidas? ¿No existen soluciones alternativas a una selección natural similar?
¿De rebobinarse la cinta de la historia evolutiva unos cuantos de millones de años atrás, volveríamos a surgir los humanos o algo parecido?
¿O fuimos un cúmulo de casualidades históricas que raramente podrían repetirse imposibilitando que la historia pudiese repetirse?
Como argumentaba Gould en “La vida maravillosa”, de poder observar la diversidad de formas que habitaban el mundo antes de la extinción masiva del Cámbrico, ¿hubiésemos podido predecir que formas sobrevivirían?
La historia está llena de procesos estocásticos, accidentes o casualidades, que sin previo aviso alteran la diversidad de formas y condiciona la evolución del futuro.
Para muchas especies la aparición de nuestra especie y su evolución cultural ha alterado, está alterando o alterará en el futuro la evolución de muchas especies.
La evolución es, por encima de todo, un proceso histórico, en el cual la sucesión de los eventos determina el futuro, tal y como sucede con nuestra propia historia.
Desde el inicio parece imposible poder predecir que pasará transcurrido un tiempo. Ese es el peso de la historia, en la nuestra, la social, económica y cultural y en la línea evolutiva de todos los organismos.
Muchísimas gracias por haber llegado hasta estas profundidades!!
Dejo aquí las publicaciones de Bergmann y Morinaga (2019) y (2018) por a quien puedan interesar.

onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.111…

onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ev…

ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/P…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Alex Richter-Boix

Alex Richter-Boix Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @BoixRichter

Feb 2
Todo lo que nos queda por saber del mundo que habitamos: un nuevo estudio estima que deben existir unas 73.300 especies de árboles, un 14% más de las identificadas hasta la fecha, quedarían 9.200 por descubrir, principalmente en los bosques sudamericanos.
Riqueza de especies de árboles estimados por regiones.
Partición de la riqueza por continentes estimando en cada uno de ellos el número de endemismos. Sudamérica presenta el mayor número de especies únicas, un 49% de ellas, mientras que los endemismos de Eurasia y África suman un 32% (19 y 13% respectivamente).
Read 5 tweets
Feb 1
Una de cada tres aves analizadas en Australia está infectada con clamidia: son los resultados tras estudiar 564 individuos de 107 especies que ingresaron en un centro de recuperación de Queensland. Genera preocupación el posible salto a otros animales y humanos.
Además de la clamidia aviar (Chlamydia psittaci), se han detectado ejemplares con la bacteria 'Chlamydia pecorum' que suele afectar a koalas, así como con tres nuevas especies para la ciencia: 'Chlamydia abortus', 'Chlamydia ibidis' y 'Chlamydia pneumoniae'.
En ninguno de los pájaros se ha hallado 'Chlamydia trachomatis', la bacteria implicada en la clamidia humana, sin embargo en Australia ya se han documentado algunos casos de humanos infectados con clamidia aviar a partir de pájaros infectados.
Read 5 tweets
Jan 29
En la foto, una pareja de kowaris (Dasyuroides byrnei), unos pequeños marsupiales australianos carnívoros. Una especie en la cual el cáncer parece ser la principal causa de muerte según un estudio que investiga la relación entre dieta y cáncer, publicado en Nature en diciembre.
El trabajo analiza nada menos que 110.148 registros post-mortem de 191 especies de mamíferos que murieron en zoológicos de todo el mundo, con el fin de determinar su riesgo de morir de cáncer.
Los resultados conxluyen que los mamíferos carnívoros tienen muchas más probabilidades de morir de cáncer que las especies que se alimentan de otros animales con poca frecuencia o nunca.
Read 17 tweets
Jan 28
Hay perros de todos los tamaños. Desde animales de tamaños colosales, hasta animales que caben dentro de una bolsa. Una variedad de envergaduras fascinantes que se le alejan mucho de la de sus ancestros los lobos. A veces cuesta imaginar que los unos vengan de los otros.
Es por ello, que se pensaba que las mutaciones que dan lugar a las formas más pequeñas no aparecieron hasta después de la domesticación del lobo y su transformación en perro. Unas mutaciones que no tendrían más de 20.000 o 15.000 años, momento en que se inició la domesticación.
Sin embargo, un nuevo estudio ha dado un giro a esta lógica, hallando que una de las principales mutaciones que determinan el tamaño de los perros ya estaba presente en algunos lobos que vivieron hace más de 50.000 años.
Read 17 tweets
Jan 27
En la década de 1970 se descubrió en el norte de China el yacimiento arqueológico de Xujiayao. A lo largo de los años se han hallado 21 fragmentos de homínidos, de al menos 10 individuos, sin una clasificación satisfactoria hasta la fecha.
Un nuevo análisis de los restos ha concluido que tres fragmentos craneales corresponden a un mismo individuo: Xujiayao 6 o XJY6. Uno que debió vivir en la región hace 200.000 o 160.000 años, mucho antes de que 'Homo sapiens' se expandiese por la región.
Lo sorprendente de XJY6 es su capacidad craneal, los cálculos estiman que era de unos 1.700 centímetros cúbicos, tan grande como la de los neandertales o los humanos anatómicamente modernos. ¿Ante qué estamos?
Read 7 tweets
Dec 22, 2021
Reconstrucción de Baby Yingliang, un embrión de oviraptosaurio de hace entre 72 y 66 millones de años hallado en el sur de China. El embrión está tan bien conservado que permite apreciar una postura como de ave antes de eclosionar.
Este es el aspecto real del fósil encontrado y la posición del embrión que permite estudiar las similitudes de desarrollo y conductual entre los dinosaurios y las aves modernas.
Link al estudio con más fotos y análisis del hallazgo.
cell.com/iscience/fullt…
Read 4 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(