El coro de la Catedral de Santa Ana: Cómo pasó de estar en su interior a estar en plena calle, completamente descontextualizado.
En la actualidad está "postergado, ya que a mediados del siglo XX se reinstaló en un lugar no adecuado, pasando hoy desapercibido por generaciones".
Lo primero es ubicarnos para quien desconozca.
La catedral de Santa Ana es también conocida como Catedral de Canarias.
Ya estoy dando pistas de dónde se encuentra: en el archipiélago canario, en Gran Canaria, en Las Palmas de Gran Canaria.
En ella se situó el coro desde 1809 hasta que en 1966 un obispo, el obispo Pildain, tuvo la grandiosa idea de desalojarlo para obtener más espacio en el interior del edificio sacro.
Aunque no fue muy acertada esta decisión, parece ser que el obispo Pildain sí que tuvo otras de mayor fortuna en el concilio Vaticano II, pero eso ahora no toca. Aunque sí que parece tener cierta relevancia esto último:
"La llegada del obispo Pildain del citado concilio hizo que este ordenase su eliminación de las naves en el mismo año 1964.
El Concilio Vaticano II buscaba un mayor acercamiento del fiel con lo sagrado, primando la visión directa con lo místico, centrado en la capilla mayor; por lo que nada debía entorpecer su visión" (ARMAS NÚÑEZ, J., 2012:910).
Cuando se trasladó el coro se "ganaba, desde luego, diafanidad y unos metros cuadrados de espacio, pero perdía el valor patrimonial y la autenticidad de una pieza de enorme valor arquitectónico" (HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, S. A., 2006:346).
Hemos de recordar que había convivido con el coro desde que fue nombrado obispo de la diócesis de canaria en 1936. Es decir, durante casi 30 años no le había molestado.
Pero ¿por qué tanto escándalo?
El coro tenía como origen un primer diseño que se remontaba al siglo XVIII, a 1784. Sin embargo, no fue hasta el año 1809 cuando se terminó de construir.
Su artifice: José Luján Pérez. El gran imaginero canario. El que dicen, inauguró una nueva y rompedora etapa en el arte canario.
(Para quien no conozca, una de sus obras más destacadas que se encuentra en la misma catedral: la dolorosa).
Este proyecto no nacía como algo original. En la catedral ya habían existido otros coros. Pero tras una larga remodelación del edificio, en la que había desaparecido el anterior del siglo XVII, se procedía a continuar la tradición elaborando uno nuevo. La única diferencia:
Un mayor tamaño y diferentes materiales. Ahora en vez de madera, por primera vez se utilizaría sillería.
Para nada serviría este cambio si la intención era que perdurase mucho más que los anteriores...
El coro se desmontó piedra a piedra y fue alojado en un solar hasta 1985, año en el que se recuperó y se volvió a eregir. Estuvo 21 años esperando a que recuperasen su explendor.
La catedral perdía uno de sus clásicos espacios.
"Años después del desmonte del coro se planteó su recuperación, y a modo de mal menor definió el arquitecto Salvador Fábregas Gil un proyecto para adaptarlo a la tapia que cierra los jardines del Obispado en la calle Obispo Codina de la capital grancanaria. Quedando, por tanto,
en la actualidad muy desvirtuada la idea original y lo que debió ser una arquitectura interior de máxima nobleza queda hoy como simple valla,
que por descontado enriquece el ornato público al tratarse, como se trata, de una obra original del escultor José Lujan Pérez" (HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, S. A., 2006:354).
Al menos, existe un busto del autor entre las columnas del coro, acompañado de otros personajes ilustres de las islas.
No existe ningún cártel que indique su valor. Nada. Solo vacío. Memoria histórica olvidada. Memoria que solo se encuentra en artículos.
Bibliografía:
ARMAS NÚÑEZ, J., "CREACIÓN, REFLEXIÓN Y ACTUACIÓN EN EL PATRIMONIO: EL CORO DE LA CATEDRAL DE SANTA ANA, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA" en XX coloquio de historia canario-americano (pp. 909-920).
HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, S. A., "El coro de la catedral de Santa Ana, su historia" en Anuario de estudios atlánticos (pp. 307-343), Madrid-Las Palmas, 2006.
El #pan es un alimento que hoy en día se puede conseguir facilmente. Vas a cualquier tienda y lo adquieres sin problemas. Sin embargo, cuando echamos la vista atrás en el tiempo, al pasado, no parece que fuera tan fácil conseguirlo en #Canarias.
Abro hilo:
En el siglo XIX, aún como en tiempos tempranos, "el alimento básico de labradores y jornaleros consistió en el tradicional gofio de millo o de trigo, amasado con agua, sal, leche, caldo, ..." (MILLARES CANTERO, 2011:95).
Parece que la elaboración de pan no era algo muy común, pues era muy costos y con él surgían cuantiosos gastos en el proceso de su elaboración. Ello explicaría que el #gofio continuara siendo un alimento importante en la dieta canaria hasta la actualidad.
Es la primera vez que hago un hilo en twitter y me guastaría hacerlo de algo que me queda muy cerca, la Ermita de San Antonio (siglo XVII), Telde, Gran Canaria. Y así visualizar su estado deprorable.
Es un complejo arquitectónico que no solo se compone de una iglesia sino que también se conforma por una gran casa y finca conocida como "Las tres suertes".
Pero el conjunto es mayormente reconocido por la ermita dado que es lo único que queda en pie y en mejores condiciones. De hecho, y según he podido comprobar, es posible visitarla el día 14 de cada mes.