#ElHiloDeLaSemana
Isabel La Católica vivió a caballo entre los siglos XV-XVI. La luz del arco ojival se apagaba en Castilla para dar paso al Renacimiento, mientras un estilo de transición con sello de la Reina resplandecía: el gótico isabelino 👑 ¡Sigue el hilo y descubre más!
El gótico isabelino recibe esta denominación por ser un estilo propio de la Corona de Castilla, desarrollado durante el reinado de los Reyes Católicos, y con notables influencias flamencas. Templos amplios, bóveda de crucería estrellada o uso de pináculos lo caracterizan
Las construcciones patrocinadas por los Reyes Católicos contaban con un alto valor propagandístico. Por ello, en la decoración de los monumentos que responden al gótico isabelino predominan los motivos heráldicos: escudo real, yugos, flechas o granadas
Sobre el yugo y las flechas, cabe destacar que eran el emblema de los Reyes Católicos, el cual fue sugerido por Antonio de Nebrija: el Yugo representaba a Ysabel y las Flechas a Fernando. Aunque acompañan al escudo real, se contemplan en los edificios de forma independiente
Una pista para valorar el momento en que se construyó un edificio de la época de los Reyes Católicos consiste en fijarse en el escudo real: si en el entado del mismo, es decir, el pico, aparece el símbolo de la granada, el monumento es posterior a 1492, la conquista de Granada
Juan Guas y Enrique Egas son los arquitectos más destacados del gótico isabelino. Por ejemplo, al primero se debe el Monasterio de San Juan de los Reyes (Toledo) y al segundo la Capilla Real de Granada. ¡Sigue leyendo para descubrir estos y otros tantos edificios de este período!
El Monasterio de San Juan de los Reyes es el máximo exponente del gótico isabelino. Situado en Toledo y auspiciado por los propios Reyes Católicos, se construyó para conmemorar la victoria de la Reina Isabel sobre su sobrina Juana y sus partidarios en la lucha por el trono
El Monasterio de Santo Tomás, en Ávila, es también gótico isabelino. Patrocinado por los propios Reyes Católicos y su tesorero, Hernán Núñez, fue residencia estival de los monarcas, sede de la Inquisición y lugar de enterramiento de su primogénito, el príncipe Juan
Isabel La Católica patrocinó la finalización de las obras de la burgalesa Cartuja de Miraflores, iniciadas por su padre, Juan II. Simón de Colonia dirigió el trabajo de este conjunto monacal que se convirtió en panteón regio de sus padres y hermano pequeño
El Colegio de San Gregorio, sede de @MuseoEscultura, es uno de los monumentos más importantes de Valladolid. Su fachada es una obra cumbre del gótico isabelino, destacando también el claustro, repleto de motivos heráldicos propios de este estilo artístico bit.ly/2WaSKG3
Del mismo modo, también en Valladolid la Iglesia conventual de San Pablo, a la vuelta de la esquina del Colegio de San Gregorio, sigue los preceptos del gótico isabelino, con una maravillosa fachada estilo retablo en piedra única en España bit.ly/2W9H3z3
Una de las pocas muestras de arquitectura gótica originaria que se conservan en Madrid responde al estilo isabelino. Se trata de San Jerónimo, atribuida a Enrique Egas bajo patrocinio real y que se convirtió en iglesia de cabecera para las celebraciones de la Corte en la villa
La Iglesia de Santa María del Sagrario, en Málaga, cuenta con una obra maestra del gótico isabelino, como así es su portada. Esta parroquia es una de las cuatro que los Reyes Católicos ordenaron construir en la ciudad tras su conquista
El Palacio del Infantado, en Guadalajara, se diseñó también en estilo gótico isabelino por Juan Guas. Fue construido en 1480 bajo el patrocinio de Íñigo López de Mendoza y Luna, segundo duque del Infantado, siendo uno de los grandes monumentos de esta ciudad de @turismoclm
La Capilla Real de Granada está adosada a la catedral renacentista y es el monumento por excelencia del gótico isabelino, siendo el lugar en el que los Reyes Católicos están enterrados. ¡Quien visita la ciudad, tiene que descubrir este mausoleo! bit.ly/3dlarZ2
¡Hasta aquí este breve repaso al gótico isabelino! Hay más edificios que llevan el sello de este estilo arquitectónico único en Europa, pero lo mejor es que, cuando todo pase, los descubras tú mismo junto a los que hemos contado. ¡Nos leemos en el próximo hilo, turistas!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
#TalDíaComoHoy de 1887 nace Victoria Eugenia de Battenberg y Windsor en el Castillo de Balmoral. Reina de España por su matrimonio con Alfonso XIII en 1906, acabó siendo una Reina sin trono, pero con un joyero envidiable. ¡Dentro hilo para conocer los tesoros de Ena!
Las Monarquías son un auténtico teatro que se sirve de espectaculares actos o ceremonias pomposas con la finalidad de demostrar el poder y la grandeza de la Corona. A través de sus funciones consiguen agradar a un pueblo que siempre ha soñado con formar parte de ese regio mundo.
Las joyas interpretan un papel clave en las representaciones de la Monarquía, ya que simbolizan la realeza de sus personajes y en la mayoría de los casos legitiman también el derecho al trono debido a la larga historia que las respalda. Así ocurre con el "Joyero de Pasar".
#ElHiloDeLaSemana La Capilla del Obispo, con su retablo y cenotafios, es uno de los secretos de Madrid. Construida en el siglo XVI para albergar las reliquias de San Isidro, el Patrón no reposa en este templo y su espacio lo ocupan miembros de la familia Vargas. ¡Dentro hilo!
Durante siglos, las reliquias de San Isidro han sido objeto de pleito entre diversos personajes de la historia madrileña, no siendo pocas las veces que el cuerpo incorrupto del Patrón de Madrid y de los agricultores ha sido trasladado de un sitio para otro.
Precisamente, el origen de la Capilla de Nuestra Señora y San Juan de Letrán se encuentra relacionado también con la figura de este Santo tan castizo, que celebra su IV centenario de canonización este 2022 con la declaración de un Año Jubilar por parte de la Santa Sede.
#TalDíaComoHoy de 1539, fallece en Toledo la Emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I de España y V de Alemania. Desde allí comenzó el traslado de su cuerpo a la Capilla Real de Granada, dirigido por San Francisco de Borja. ¡Sigue el hilo y descubre esta historia!
La Emperatriz Isabel de Portugal falleció en Toledo, después de dar a luz a su séptimo y prematuro hijo en el Palacio de Fuensalida, edificio que actualmente es la sede de la Presidencia de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
El Emperador ordenó a Francisco de Borja que se encargase de preparar el cortejo fúnebre, que debía trasladar sus restos hasta la Capilla Real de Granada, donde fueron depositados junto a los de los Reyes Católicos, Felipe El Hermoso y Miguel de la Paz, trasladados aquí en 1521.
#ElHiloDeLaSemana Entre 1573-1574, Las Españas asistieron al mayor cortejo fúnebre de su historia. Desde Granada, Yuste y Valladolid, sobrecogedoras procesiones con las reliquias reales de los difuntos de Felipe II recorrieron su geografía. ¿Su destino? El Escorial. ¡Dentro hilo!
Felipe II es el Rey Prudente al ser uno de los monarcas españoles que más meditó las diferentes decisiones que tuvo que tomar a lo largo de su reinado. Uno de los ejemplos más sorprendentes lo encontramos con la reunión fúnebre familiar que organizó en 1574 en El Escorial.
La construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial no solo fue el capricho personal de Felipe II, sino también un instrumento más que se puso al servicio de la Corona. El monumento es la culminación de la Monarquía Hispánica, tanto material como espiritualmente.
#ElHiloDeLaSemana En diciembre de 1504, Granada recibe el cuerpo de Isabel I de Castilla, fallecida en Medina del Campo el 26 de noviembre de aquel año. Sin embargo, este no fue el último viaje de la Reina. La despedida definitiva tuvo lugar en 1521. ¡Sigue hilo y descubre más!
El 26 de noviembre de 1504, Castilla se vistió de luto por el fallecimiento de la Reina Isabel, que tuvo lugar en el Palacio Real Testamentario de Medina del Campo, en Valladolid. Desde allí, partió una comitiva para dar cumplimiento de la última voluntad de la Católica Soberana.
La Reina Isabel I de Castilla había dispuesto en testamento «quiero y mando que mi cuerpo sea sepultado en el monasterio de San Francisco, que está en la Alhambra de la ciudad de Granada». Tan pronto la Soberana expiró, un cortejo de 200 personas comenzó la travesía al sur.
#DíaInternacionalDelChocolate. El cacao es un producto originario de México que llegó a Europa con las expediciones españolas en el siglo XVI. ¿Sabías qué en la cocina del Monasterio de Piedra (Zaragoza) se elaboró por primera vez el chocolate a la taza en 1534? ¡Dentro hilo!
Aunque Cristóbal Colón trajo cacao de América de sus viajes, su sabor amargo y color oscuro impidieron su éxito. Por su parte, Hernán Cortés, en su expedición mexicana, se dio cuenta que se utilizaba como cambio y que el chocolate líquido era muy apreciado, como bebida de dioses.
Hernán Cortés se percató del alto valor que tenía el cacao para las cultura azteca y en 1528 decidió llevarse consigo a Las Españas un cargamento de cacao, para tratar de impulsar su consumo. La decisión resultó de lo más acertada.