My Authors
Read all threads
¿Cuántos hombres hacían falta para manipular un cañón? ¿Eran difíciles de usar? ¿Pesaban mucho? ¿Es cierto que muchos quedaban sordos del ruido? Estas y otras cosas cuento en el hilo de hoy sobre Artillería Naval. Hilo:
Las Reales Ordenanzas de 1793 establecen (art.3) que: “se considerará (...) el calibre y tamaño de la artillería, para determinar el número de hombres de cada cañón, computando 10-12 para los de 36-24 (libras), 9-11 para 18, 7-9 para 12, 5-7 para 8-6 y 3-5 para calibres menores.”
Eso dice la teoría, pero en la práctica hay que sumar (o restar) aquéllos que tenían otras comisiones o si debían dispararse ambas bandas (lo que los reducía literalmente a la mitad, pues la dotación era para un cañón y su especular, es decir, babor más estribor). De media 12.
Esto no pasaba así en los obuses y carronadas, que se podían manejar y maniobrar con 3-6 servidores artilleros, dependiendo de su tamaño y calibre. Por ello hablaremos genéricamente de una pieza de artillería de 36 libras, un cañón de la primera batería de un navío de línea.
Los cañones, por su peso (casi 4 toneladas) debían estar fuertemente atados para que no se desplazaran en las cubiertas por los golpes de mar y el oleaje cuando no se estaban usando. Para ello se trincaban con varios cabos de dos formas distintas: abatiportado o abretonado.
El proceso de atar un cañón (y otras cosas) en jerga náutica se llama trincar; a su vez los cabos que lo trincan se llaman aparejos, y son los siguientes: 1. braguero (evitaba retroceso), 2. palanquines (desplazarlo hacia delante/atrás, rotación) 3. palanquín trasero (fijarlo).
Para facilitar el trabajo, se trabajaba con los motones (similares a poleas) que permitían distribuir el peso necesitando menos fuerza para conseguir moverlo. Solían ser de madera gruesa con agujeros por donde iban las trincas. También ejercían una labor como seguro si se anudaba
Los hombres que dotaban un cañon se dividía en: jefe de la pieza o cabo (artillero de los batallones o artillero preferente), servidores (artilleros ayudantes) y mozos o grumetes. Cada uno tenía su función muy regulada y actuaban como una cadena de montaje para la óptima función.
El proceso de la carga y disparo de un cañón sería el siguiente: el cabo da la orden de cargar, los servidores encargados colocan un cartucho de pólvora en el ánima del cañón y se empuja al fondo con un atacador, otro inserta el proyectil y tapona el tubo con un taco de estopa...
El taco y el proyectil se empujan hasta el fondo hasta que queden los tres elementos muy compactos entre sí; el cabo agujerea el cartucho de pólvora con un punzón a través del oído del cañón, ceba con pólvora el oído y tira de la driza sujeta a la llave de artillería.
Las llaves ejercían la chispa que provocaba la explosión y el disparo, sin embargo solían romperse y al final tenían que aplicar el botafuego (una mecha) para la ignición. Entonces proyectil salía disparado junto al taco de estopa desintegrado y pavesas ardiendo.
Tras el disparo varios artilleros refrescaban el interior del ánima con una esponja mojada para apagar las pavesas que quedaran en la recámara y enfriar el tubo, que podía ponerse al rojo vivo. Posteriormente con un cepillo se retiraban los restos para dejar el tubo listo.
Después de varios disparos, este proceso había que hacerlo en profundidad pues el cañón se ponía tan caliente que podía llegar a estallar o encender la pólvora sin necesidad de aplicarle fuego. Los cañones de La Cavada, de hierro negro, eran famosos por rajarse antes de explotar.
Esto permitía ponerse a salvo o llenarlo de agua y evitar su explosión. Todo esto hacía que estos cañones fueran considerados muy nobles en su tiempo ya que “avisaban”, otros, sin embargo, explotaban sin ningún aviso.
El proceso de carga se realizaba con el cañón retrasado y la porta bajada para que no entrara metralla o mosquetazos del enemigo, cuando estaba cargado se izaba la porta, colocaba en batería, se apuntaba, cebaba y disparaba a la orden del jefe de la batería (teniente navío).
Estos procesos es lo que más esfuerzo llevaba a los servidores, y lo realizaban con los palanquines (trincas y aparejos) y los pies de cabra o espeques (barras para empujar y contener al cañón tras el retroceso). La posición de cada servidor se indica con números, el 1 es el cabo
A estos números hay que sumar a un grumete (de 11-12 años) que se encargaba de ir corriendo a la santabárbara a por los cartuchos de pólvora tras cada disparo, pues no era seguro tenerlos apilados cerca debido a las pavesas. También se colocaban cubos de agua cerca y arena.
Tras cada disparo, el cañón se apartaba de la porta, por retroceso y al destrincarlo, y una vez cebado se empujaba para colocarlo en batería, para ello se aprovechaba también el balanceo del barco para ayudarse. Cuando había muertos, cualquier marinero podía ejercer de servidor.
Se estima, que una dotación preparada y experimentada podía cargar y disparar un cañón en 3-4 minutos, pero tras horas de batalla, fatiga y bajas en los servidores el tiempo podía incluso duplicarse.
Por el poco espacio, hacinamiento y estampidos (era una cámara de eco), muchos marineros se quedaban sordos. Para evitarlo se colocaban el pañuelo rodeando los oídos o la boca (también se tragaban muchos humos tóxicos), y el poco atento podía romperse una pierna con el retroceso.
Por eso era importante apartarse. Era habitual quitarse la camisa por el insoportable calor (hacia los 40 grados se podía llegar) y para que los astillazos y quemaduras no se les infectasen con la ropa. También solían tener las manos despellejadas de tirar de los panaquines.
Hasta aquí el hilo de hoy. Deseo que les haya gustado.
Les dejo un resumen de los pasos más importantes, cortesía (igual que otras imágenes) de @todoababor

Gracias por leer.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Guillermo Nicieza

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!