My Authors
Read all threads
¿Cuales son las partes de un navío? ¿Cómo era un navío de línea por dentro? ¿Dónde dormían los oficiales? ¿Se guardaba toda la carga en el mismo sitio? ¿De qué color se pintaban? Estas y otras preguntas las respondo en el hilo de hoy. La Anatomía del Navío. Hilo:
Para explicar la anatomía del navío de línea usaremos, como en otras ocasione, el navío de línea de 3ª clase, 74 cañones y dos puentes, clase San Ildefonso, y centrándonos en las décadas finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.
En primer lugar debemos situar cardinalmente el navío, de forma que la parte delantera se denomina proa, la posterior popa, la izquierda babor y la derecha estribor. La parte del casco bajo el agua es la carena/obra viva y la superior al lecho del agua es la obra muerta (blanco).
El casco está formado por un conjunto de cuadernas curvadas apoyadas en una quilla y sobre ellas una sobrequilla reforzada por varengas. Los baos son unas vigas horizontales que sujetan las cubiertas, reforzados por durmientee y trancaniles. Todo ello está recubierto por el forro
La carena durante todo el siglo XVIII estaba forrada por tablas de madera gruesa, pero a finales de siglo comenzaron a forrarse con planchas de cobre, lo que daba una vida más larga al casco y reducía el tiempo de mantenimiento. También imprimía un poco más de velocidad.
Frente al casco, en la zona superior tenemos el aparejo, formado por el velamen (conjunto de velas) y la jarcia (cabos y cables), y los palos y las vergas. Un navío de estos tenía tres palos (trinquete, mayor y mesana) con sus vergas, a los que había que sumar el bauprés (proa).
En estos palos o mástiles se articularían todas las velas que serían maniobradas con la jarcia. Las velas podían ir desplegadas o plegadas, a mayor velamen suelto más velocidad. Las distintas velas y jarcia y su manipulación lo explicaré en su propio hilo por su longitud.
El barco se distribuía por puentes o cubiertas horizontales. La más alta sería la toldilla. La toldilla era una sobrecubierta donde se encontraban los camarotes de los oficiales y de los pilotos, y estaba atravesada por el palo se mesana. En ella se situaba el capitán.
En la toldilla también se encontraba el cajón de banderas, los faroles de popa y una batería de obuses o carronadas. Mediante una escala se bajaba al alcázar, lo cual se hacía en el combate al ser una zona muy expuesta a la artillería enemiga.
El alcázar era la parte posterior de la cubierta principal, donde se encontraba la rueda del timón y la bitácora, y se posicionaban la mayoría de oficiales en el combate. Tenía una batería de cañones, obuses o carronadas, y era una zona bastante bien protegida.
En la parte cubierta (por la toldilla) se encontraba el camarote del capitán, de los oficiales veteranos, la galería, los jardines, la cámara alta y la capilla (donde estaba la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de la Real Armada), en definitiva la zona noble del navío.
En la zona central (palo mayor) se encontraba el combés, los pasamanos, las bajadas y respiraderos de la batería alta (2ª batería). La zona más a proa era el castillo, donde se situaba otra batería, y solía estar el 2ª comandante del navío; la atravesaba el trinquete.
Al bajar de la cubierta principal se llegaba a la 2ª batería. En esta cubierta se encontraba la batería alta, más camarotes para oficiales (jóvenes) y los jardines bajos. Prácticamente todo el puente era de artillería. También llamada cubierta del combés.
Al bajar se llegaba a la primera batería o cubierta de entrepuentes. Era la más espaciosa del navío y servía de zona de descanso y comidas de la dotación y los catres de los guardiamarinas. En ella se encontraban los cañones más pesados y de mayor calibre.
Si seguíamos bajando llegábamos al sollado. En él encontrábamos el pañol del condestable, del contramaestre, los pañoles para la comida y el rancho, despensas, caja se balas y velas, y los pañoles del calafate, carpintero, velero y farolero.
Ya por debajo de la lumbre del agua y línea de flotación encontramos la bodega, donde se encontraba la jarcia, el pañol de la pólvora y los cartuchos y la despensa de la carne/tocino y queso.
Si siguiéramos bajando en la bodega encontraríamos una bodega para barriles de pólvora y toneles de agua. Y más abajo un lastre con cañones viejos, lingotes, la cuadernas, cuaderna maestra y sobrequilla. La parte más interna del pañol de la pólvora es la santabárbara.
Detalle de las secciones.
Respecto a las pinturas, las Reales Ordenanzas de 1776 exponen: “no se emplease otro color en la talla exterior y galones que el amarillo y negro; en las cámaras, el de porcelana y azul; y en los entrepuentes y castillo la tierra roxa, excepto orden particular del Ingeniero Gral”
A pesar de esta norma, hubo  notables excepciones a la misma, como la del Santísima Trinidad que en Trafalgar lucía un imponente aspecto con sus franjas en rojo en vez de en amarillo, o el San Nicolás en la batalla del Cabo de San Vicente.
El patronaje de colores fue variando durante todo el siglo XVIII (inicios F; mediados D, E, C; últimos B) e inicios del XIX, hasta que en 1810 (A) se cambió el amarillo por el blanco, al estilo que llevaba usando tiempo la Royal Navy. Habiendo poca variedad en esta época.
La elección de colores dependía de las ordenanzas y de si había dinero para pintar los navíos y se suponía debía ser cada 2 años. Al no haber fondos antes de Trafalgar muchos capitanes lo pagaban incluso de su bolsillo. El habitual color era el amarillo, el blanco y el rojo.
El mascarón de proa tradicional de la Real Armada fue el león coronado, que en muchos casos portaba una cruz entre sus patas. También fueron frecuentes Neptuno, los santos o arcángeles (sobre todo San Miguel).
Fin del hilo de hoy.
Agradecer a los compañeros de @todoababor por la gran recopilación de datos y bibliografía, ayuda inestimable del hilo de hoy.
Muchas láminas son de Carlos Parilla, genial pintor.

Deseo les haya gustado.
Gracias por leer.
*Algunos mascarones aún se encuentran y se pueden visitar en el Museo Naval de Madrid. @Museo_Naval
*Corrección blanco se refiere a la obra viva o carena.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Guillermo Nicieza

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!