My Authors
Read all threads
¿Cuales eran las maniobras más frecuentes en un navío? ¿Por qué es tan importante tener el barlovento a favor? ¿Qué es virar por avante y por redondo? ¿Cómo se ciñe el viento? Hoy las maniobras y conceptos náuticos para ser todo un capitán de la Real Armada. Hilo.
La mar no es un medio apto para profanos en sus misterios, por ello, para navegar y dirigir un navío es necesario conocer la jerga propia y sus consecuencias náuticas. En caso contrario, nos veríamos naufragando, perdidos en una tormenta, o embarrancados en un arrice de coral.
En primer lugar, debemos saber situarnos y comprender los vientos. Para ello utilizamos la brújula, que estará subdividida en 16 rumbos intermedios a los principales puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste. Los intermedios se denominan por preferencia al rumbo principal.
La mayoría de los vientos tienen sus propios nombres y características que no permitirán usarlos de forma más conveniente. La mayoría de los nombres tienen procedencia latina, por ejemplo el del norte se llama cierzo, tramontana o septentrión, según su latitud.
A su vez estos vientos pueden situarnos a su barlovento (de donde viene el viento) o a sotavento (hacia donde va). Esto, veremos, es de capital importancia en todas las maniobras. Siempre hay que tener a favor el barlovento, es decir, no estar cubiertos por nada que nos lo robe.
Si el viento pegara por babor (nuestra izquierda), el bergantín español estaría a barlovento, ganando la posición y la ventaja al británico, que estaría a sotavento y que sentiría que el español le roba el viento. Esto es de suma importancia en las batallas navales.
El viento, como decíamos, nos permite situarnos con respecto a él en los siguientes rumbos, unos más favorables (a favor) y otros desfavorables para aprovecharlo. En general hablamos de largos (favor) y de ceñidas (contra). El viento por la aleta o popa redonda son los mejores.
Sin embargo, la ceñida a rabiar y descuartelar, los peores, ya que van en contra del viento y por lo tanto la navegación será más dificultosa. El través es intermio, pero en general no es demasiado favorable aunque permite aprovechar la sustentación de las velas, cosa compleja.
Un barco sólo puede navegar en los rumbos a rumbos a favor o en las ceñidas más abiertas (con cierto ángulo de ataque, unos 30-35º en aquella época). Por lo tanto, estos serían los rumbos que permitiría el viento: desde ceñida por babor hasta ceñida por estribor.
Para saber cuánto está algo (el viento) por babor o estribor, usamos las cuartas. Una cuarta es la unidad de visición de los 180º de cada lado, es decir, si dividimos un lado en los 16 rumbos anteriores, tendríamos que una cuarta equivale a 11° y 1/4.
Cada rumbo y posición requiere articular las velas de una forma concreta, más tensas o más sueltas, dejando la bolsa más atrasada o más adelantada, y todo ello pudiendo ser con la jarcia de un lado más tensa y otro más suelta para buscar mejor el viento, lo que es complejísimo.
Una de las maniobras más frecuentes es la virada (dar la vuelta), y es posible hacerla de dos formas distintas: por avante o en redondos. Por avante suele ser más rápida pero requiere mayor pericia ya que en un momento el barco queda muerto o al pairo hasta que las velas cambian.
La maniobra se fundamenta en la posición de las velas en facha, es decir, unas contrarrestando a las otras para dejar el barco muerto y posteriormente bracearlas para dejar el lado de barlovento a sotavento y a la inversa. No es una maniobra sencilla pero puede ser muy rápida.
Cuando no se logra virar por avante se intenta hacer en redondo. Es una maniobra más sencilla pero se tarda más, ya que exige recorrer cierta distancia para “coger impulso” en la virada. Las velas se bracean al final de la maniobra en sentido del giro.
Para llegar a un destino que se encuentra a barlovento o contraviento es necesario hacer un rumbo de bolina o bordadas, ya que es imposible ceñir del todo. Esto se hace con el ángulo menos desfavorable posible. Se pueden hacer varias bordadas cortas o repiquetes o una larga.
Ambas rutas son igual de largas aunque en la segunda la tripulación trabajar menos, ya que sólo hay que virar dos veces mientras que en la otra seis, cada virada implica cambiar las velas de posición, bracear, y agotar a los marineros.
Normalmente sólo se desplegaban las velas necesarias para navegar, no todas como ocurre en el imaginario popular. Muchas veces era suficiente con la gavia, el velacho, los foques, juanetes y cangreja, y se llevaba la mayor y trinquete plegadas para evitar trabajo de maniobra.
De hecho, en las batallas navales se iba a “velocidad de batalla” esto quiere decir que era preferible no perder la posición de la línea y por eso te tendía a ir más despacio. Algunas veces incluso había que ponerse en facha y detenerse para hacer fuego más preciso.
En las tormentas o marejadas se hacía lo contrario, al ver el nubarrón se plegaban las velas altas y de desplegaban las bajas, que dan más estabilidad al barco. De hecho, se iba con el mínimo “trapo” necesario para avanzar sin arriesgarse a desviarse o escorar.
Para terminar vocabulario:
Arribar: girar al lado contrario del viento.
Orzar: acercar el rumbo al viento.
Bracear: Tirar de las brazas por cualquiera de las bandas para que las vergas giren horizontalmente y situar la vela en la mejor posición para cazar viento.
Hasta aquí el hilo de hoy.
Las láminas son como siempre de Carlos Parrilla y de Augusto Ferrer-Dalmau; las explicativas de los amigos de @todoababor

Espero que estén deseando el ascenso a guardiamarina.

Gracias por leer.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Guillermo Nicieza

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!