My Authors
Read all threads
Ya que tal vez habrá quien no haya leído el trabajo de Purvis, "Marxism and nationalism" (researchgate.net/publication/26…), comentaré y criticaré por aquí algunos aspectos de un texto que muestra la importancia cardinal, estratégica, de la cuestión nacional para la revolución proletaria.
Purvis conoce bien las discusiones habidas en el marxismo internacional ("los clásicos") respecto al problema nacional: Marx, Engels, Luxemburg, Lenin, Stalin, O. Bauer, Kautsky, Springer, Renner, Bernstein, Gramsci, Trotski, Connolly, J. Strasser, Pannekoek, Bujarin o Piatakov.
Además de los posteriores aportes, ya más o menos fuera del marxismo militante en general (en el ámbito académico, burgués), tan diversos como los de Haupt, Koht, Löwy, Vilar, Weill, Hobsbawm, Billig, Blaut, Anderson, Rosdolsky, Debray y un largo etcétera.
Una primera acusación torticera y más que excesiva, que Purvis no parece contradecir, es la de Nimni, según la cual en Marx y Engels hay una concepción teleológica, chovinista y etnocéntrica no superada, tomada de forma acrítica de Hegel, sobre todo en el caso de Engels.
Básicamente, Nimni alude a la idea de "naciones con historia" y "naciones sin historia". Honestamente, esta cuestión está mucho mejor tratada por Haupt y Weill, o incluso por Vilar. No me detendré aquí, entre otras cosas porque me repetiría demasiado ).
Igualmente, me parece pasarse de frenada acusar, como hace Purvis, a Marx de haber dejado "infrateorizada" la cuestión de la tensión entre la "fuerza aplastante" del capital y la influencia permanente del nacionalismo burgués sobre la conciencia de la mayoría del proletariado.
Marx hizo de todo menos eso. De hecho, mostró una preocupación creciente por el problema irlandés, por la cuestión del paneslavismo, por el sojuzgamiento de distintos pueblos por el Imperio otomano, etc. Que no diera al problema un tratamiento más sistemático sí es cierto.
Pero eso es harina de otro costal. Y, además, es que Marx tampoco pudo presenciar la agudización de los conflictos nacionales que representaba (y representa) el capitalismo en su mayor momento de despliegue, desarrollo y parasitismo: el imperialismo. Es injusto por partida doble.
Y ver "economicismo" (?) en Lenin y Stalin tampoco es muy serio que digamos. Lo curioso es que Purvis afirme que tal "economicismo" solo fue superado por Otto Bauer. La relación de amor entre muchos académicos burgueses y la gran figura del austromarxismo es digna de estudio.
Académicos... y fuerzas burguesas en general, lo sepan o no, lo confiesen o no. Es lógico, Bauer es, aparte de un teórico bastante potente, seguramente el único que permite a toda clase de nacionalistas y oportunistas plantear (falsas) soluciones reformistas al problema nacional.
No sorprende que este académico acuse a Lenin y Stalin de "economicismo unilateral", cuando él mismo parece reducir la categoría de clase a lo puramente económico. Pero decir que el "mercado es la primera escuela en que la burguesía aprende el nacionalismo" no es economicista.
Otra cuestión es infravalorar otras variables como el idioma, el territorio o la conciencia nacional (y, por supuesto, la existencia de un movimiento nacional que reclama un Estado independiente), cosa que difícilmente se les puede achacar a los dos bolcheviques.
Citando a Hobsbawm y Anderson, Purvis dice que, si bien el nacionalismo como "mayor vector de desarrollo histórico ha llegado a su cénit", la nación, el problema nacional, no es cosa del pasado. ¡Ni lo será mientras no construyamos la comunidad humana universal, el comunismo!
La categoría "nación", como otras categorías propias de la civilización capitalista, no es algo que pueda diluirse sin más, no es una pura abstracción (o, mejor dicho, es una abstracción real, como diría Marx). Superar la nación es superar la sociedad burguesa.
Purvis comenta que gente como Hobsbawm, Poulantzas, Anderson o Ranger (mucho más que Gellner, menos serio para mí: ) ha sido más consciente que Marx, Engels y Lenin de la viabilidad, por decirlo así, de naciones que los tres habían dado por "muertas".
Y aquí es donde entra la larga lista de conflictos nacionales o territoriales no resueltos en la época actual de máximo desarrollo del imperialismo capitalista, tanto en los países oprimidos o más rezagados como en no pocos de los Estados burgueses más desarrollados.
Pero Lenin, que habló del imperialismo capitalista como el mayor opresor de naciones de la historia, jamás negó tal cosa. Otra cuestión es que no viviera el estallido de nuevos problemas nacionales, resultado, en última instancia, del choque entre distintas fracciones burguesas.
El problema kurdo (en especial en Turquía) o vasco, el conflicto en la Ambazonia camerunesa, en el norte de Irlanda, Escocia, el Rif, Manipur, Cataluña, el Sáhara, Papúa Occidental, Cachemira, el Quebec, la Cabilia... son todos conflictos muy distintos pero con un rasgo común.
Que tiene que ver con el problema nacional, ante el cual el comunismo revolucionario ha ofrecido, ofrece y ofrecerá la única solución posible: el programa consistente en fusionar al proletariado por encima de los valladares nacionales y en la radical democracia entre naciones.
Programa que, mutatis mutandis, es universal, como nuestra clase, y que demuestra ser el único que puede superar todo tipo de conflictos nacionales, regionales, étnicos o religiosos que embotan la conciencia de la mayoría del proletariado, como en África:
Otra cosa muy rescatable de la crítica de Purvis es la idea de que, aunque el Estado moderno ha demostrado ser particularmente una poderosa fuerza constitutiva en la consolidación de naciones, la "vitalidad" de estas no se agota en las fronteras de un determinado Estado.
Y se refiere, claro, a Estados plurinacionales donde aún laten conflictos irresueltos que, en última instancia, responden a las dinámicas histórico-económicas de choques entre distintas fuerzas burguesas, pero con una derivada política ante la que un marxista no se debe abstraer.
La crítica le sirve a Purvis para denunciar que muchos marxistas (¿quiénes?) han subestimado la "tenacidad" de la nación y el rol que juega en la organización de la vida social capitalista. Pero eso será así para quienes no han comprendido la raíz de los problemas nacionales.
Ni el choque de fuerzas, de tendencias y contratendencias que empujan al capital a hacerse cada vez más internacional y, al mismo tiempo (en los periodos de crisis de valorización y de agudización de las contradicciones), a replegarse cada vez más en los Estados y las naciones.
La (contra)tendencia al repliegue, al encastillamiento nacional o estatal, al proteccionismo económico, a la relocalización productiva, etc., es la muestra de que, *para el capital* (no para el proletariado), el marco estatal o nacional es un eje político primario y básico.
Y no lo es para el proletariado consciente porque ontológica, teórica y políticamente nuestra clase es una clase histórico-universal (término acuñado por Marx y Engels) que necesita devenir una fuerza política, para sí, en todo el mundo sometido a las mismas lógicas capitalistas.
Pero a ningún comunista puede sorprenderle que, en la mayor era de internacionalización del capital (cuando, por ej., Nissan, Renault y Mitsubishi ultiman su alianza internacional), este eje político primario, estatal o nacional, siga vigente y se refuerce en periodos críticos.
Estado-nación donde toda burguesía (incluyendo en última instancia a la oligarquía financiera, esa que algunos nacionalistas contraponen falazmente al capital "industrial"), encuentra "algo de estabilidad política significativa".

Fuente: reconstitucion.net/Documentos/LP_…
Sin embargo, reitero y concluyo: si para la burguesía el Estado-nación es un eje básico, irrenunciable y potenciable en épocas de crisis económica, para el proletariado consciente no; nuestra estrategia, sin abstraernos de los conflictos nacionales, es única y mundial.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Toussaint Louverture

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!