My Authors
Read all threads
Se dice mucho eso de: la vida siempre se abre camino. Hemos visto casos realmente extremos donde esto se ha dado. Pero ¿podría darse en un planeta que órbita a un agujero negro? Hoy exploraremos dicha posibilidad.
En este hilo vamos a explicar el artículo de investigación de los doctores Pavel Bakala, Jan Docekal, y Zuzana Turonov, publicado el pasado 29 de enero, que podéis encontrar aquí:
arxiv.org/abs/2001.10991
Cuando pensamos en planetas habitables, lo primero que se nos viene a la cabeza son estrellas, en concreto estrellas como el Sol, y posteriormente, planetas dentro de su zona de habitabilidad. Esto debe ser así, pues el primer requisito para la vida es una fuente de energía.
Los agujeros negros emiten algo de energía gracias a la radiación de Hawking. Pero es algo a todas luces insuficiente. Para circunvalar este problema Bakata et al. proponen otra solución: la amplificación de la radiación cósmica de fondo por el efecto de la relatividad general.
Después del Big Bang, hubo un período de tiempo durante el cual se formaron los hadrones, como los protones y los neutrones. Posteriormente se formaron los leptones, como los electrones. Estos empezaron a impedir el desplazamiento de los fotones. El Universo era opaco.
Esta dramática situación se resolvió unos 300000 años más tarde, cuando los electros se unieron a los protones para formar los átomos (recombinación). Los fotones empezaron a ser libres para viajar por el cosmos, lo que nos deja la radiación de fondo de microondas.
Esta radiación mantiene la temperatura del Universo en unos 2,7 kelvin hoy en día. Según este artículo esto puede bastar para que un planeta tenga una temperatura similar a la de la Tierra.
No, no se han vuelto locos. En ninguna mente cabal entra que 2,7 kelvin sea suficiente para la aparición de la vida, pero aquí entra nuestro amigo, el agujero negro, y el brutal efecto que su enorme gravedad tiene sobre el espacio-tiempo.
Y uno de los efectos que este campo gravitatorio puede producir es que la frecuencia de esta radiación cambie. Esto se traduce en que esta temperatura que el Universo tiene por defecto aumente.
Vida a partir de un remanente del Big Bang, algo que cuesta creer, pero el tema es bastante complicado. Para empezar los investigadores Bakala et al. estiman que esto solo es posible en agujeros negros que tengan una velocidad de rotación por encima de un umbral muy alto.
Pero con esto, puede suceder que este agujero negro tenga una suerte de zona de habitabilidad. En la cual podría darse el caso, de que bajo este sol negro la temperatura pueda ser similar a la de la Tierra.
Esto puede verse en la figura 4 del propio artículo de Bakala et al. en la cual podemos apreciar la variación de temperatura a la que se encontraría un planeta según la distancia que la separa del agujero negro en función de la velocidad de rotación de este objeto.
Los detalles técnicos son bastante más complejos, pero esa es la idea. Ahora ¿qué características se necesitarían? No todo vale, pues la fuerza de marea de un AN puede destrozar cualquier planeta cercano. Este efecto se ve amortiguado si el AN es lo suficientemente grande.
Las estimaciones del artículo son que para que un planeta como la Tierra pudiera estar en esta “zona habitable” se requeriría un agujero negro 37 veces más masivo que el del centro de nuestra galaxia, Sagitario A.
Con todo esto y puestos a suponer, digamos que tenemos un planeta como la Tierra en esta especie de zona de habitabilidad alrededor del agujero negro correcto. Aún hay otro factor del que no hemos hablado: la dilatación temporal.
Aplicando la relatividad general a este caso, se obtiene que el tiempo se dilata cerca del agujero negro con lo que el resto del universo funciona 2500 veces más rápido que para la parte fría de la ZH y 5450 veces más rápido que para la zona más caliente.
Esto podría parecer un efecto curioso sin más, el tiempo va mucho más rápido fuera del planeta, ¿y qué? Probablemente recordéis que fue simulado en la película Interstellar, un planeta alrededor del AN correcto, con la diferencia de que el tiempo iba mucho más despacio en él.
Podríamos pensar que a los seres de este planeta les resultaría indiferente el ritmo al cual el resto del Universo viva su tiempo, pero este planeta depende de una fuente de energía exterior: el fondo cósmico de microondas. Y este se torna más tenue con el tiempo.
Se estima que esta temperatura caerá un kelvin en los próximos seis mil millones de años. Esto parece mucho tiempo, pero para este planeta el tiempo pasa miles de veces más despacio. Su fuente de energía se agotaría en unos pocos millones de años.
Tiempo claramente insuficiente para que se pueda crear un planeta como la Tierra y menos aún formas de vida. Un planeta con energía, pero sin tiempo. La vida requiere de ambas cosas, y en abundancia.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Bajo la sombra del teseracto

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!