My Authors
Read all threads
Nos hemos encontrado con un artículo muy interesante. Los autores son Tom Westby y Christopher J. Conselice de la universidad de Nottingham, y han utilizado los datos actuales para estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia. Os vamos a explicar sus resultados.
Como ellos mismos explican, este es un tema en el que solo podemos especular, las únicas formas de vida que conocemos en todo el cosmos habitan en la Tierra, y nunca hemos encontrado ni el más mínimo ser vivo en otros lugares. Aun así, estimaciones podemos hacer.
El objetivo del trabajo es realizar una revisión de la famosa ecuación de Drake, y con esta revisión dar un número aproximado de civilizaciones que puede haber en nuestra galaxia en función de qué tipo de asunciones hagamos.
Empiezan con una hipótesis osada: asumir que, en cualquier planeta donde se den las condiciones necesarias, surgirá la vida. Este es el principio astrobiológico copernicano. No parece algo muy improbable, teniendo en cuenta que en la Tierra la vida surgió en cuanto tuvo ocasión.
Se estudian dos escenarios diferentes. Uno, el llamado principio copernicano astrobiológico débil, según el cual solo es posible que se forme vida inteligente en estrellas que tengan más de 5000 millones de años y tengan planetas como la Tierra en su ZH.
Por otra parte, el principio copernicano astrobiológico fuerte, según el cual la vida se forma en los mismos planetas que en el débil, pero la escala temporal se reduce al período de 4500 y 5500 millones de años. Qué es lo que le ha llevado en nuestro sistema solar.
Con esto se estima que la cantidad de CETI (seres extraterrestres con capacidad para comunicarse) será igual a la cantidad de estrellas de la galaxia por la cantidad de estrellas cuya vida sea mayor de 5000 millones de años y por las que tienen planetas como la Tierra en su ZH.
A esas condiciones para las estrellas, hay que multiplicar la cantidad de tiempo que una civilización puede llegar a sobrevivir una vez empieza a emitir señales al espacio y dividirlo por la cantidad de tiempo que esa civilización puede llegar a existir.
Empecemos por las estrellas, teniendo en cuenta que solo se consideran estrellas con más de 5000 millones de años, nos vamos a limitar a las estrellas F, G, K, M. Es decir, las que tienen una masa que va desde un 8% hasta un 140% la masa de nuestro Sol. Las otras mueren antes.
No vamos a entrar en los detalles de cómo se han calculado estos valores, pues necesitaríamos al menos un hilo completo para ello. Lo que os podemos decir es que llegan a la conclusión de que un 96,3% de las estrellas de la vía láctea tienen como mínimo 5000 millones de años.
Por otra parte, concluyen que la cantidad de tiempo que una civilización puede llegar a existir es igual a la edad promedio de las estrellas de la vía láctea (9800 millones de años) menos los 5000 iniciales. Es decir, 4800 millones de años.
Además de esto debemos tener en cuenta que no todas las estrellas tienen la suficiente cantidad de elementos pesados, o metalicidad, para lograr un planeta habitable. A fin de cuentas, no estamos hechos de hidrógeno.
Se estima que la cantidad mínima de metalicidad necesaria para lograr un planeta habitable es de un 10% de la solar, aunque en este trabajo también estiman la cantidad de civilizaciones que habría si reducimos el espectro y buscamos al menos un 50% de esta o incluso un 100%.
Sus resultados son que un 49,82% de las estrellas tienen por lo menos la misma metalicidad que el Sol, el 81,72% como mínimo la mitad y el 97,38% al menos una décima parte. Incluso aunque solo fuese posible en estrellas con los mismos metales que el Sol, hay bastantes de estas.
Por lo que respecta a los planetas, usando datos de la cantidad de exoplanetas encontrados en la actualidad, llegan a la conclusión de que un 19% de las estrellas que cumplen nuestros criterios tienen planetas rocosos en su zona de habitabilidad.
Con todos estos datos pueden empezar a llegar a algunas conclusiones. Tomando unas condiciones muy laxas, es decir formas de vida primitivas y simples podría haber miles de millones diferentes. Eso asumiendo que un 10% de la metalicidad del Sol sea suficiente.
Partiendo del principio astrobiológico débil, tendríamos que cada año entre 9,28 y 4,75 civilizaciones serían capaces de empezar a mandar señales, dependiendo de la cantidad mínima de metalicidad que consideremos. Aunque el margen de error es considerablemente grande.
Con el principio fuerte esta cifra se reduciría a entre 0,694 y 0,355 por año, nuevamente dependiendo de la metalicidad que consideremos necesaria.
Además de todo esto, también estiman que, suponiendo una distribución uniforme en las zonas habitables de la galaxia de estas civilizaciones, en el mejor de los casos tardaríamos 1030 años en detectarlos. Nuevamente con un buen margen de error.
En esta discusión nos gustaría añadir un punto, han asumido las estrellas tipo M como válidas. Y, como ellos mismos reconocen, que en estas estrellas pueda darse vida compleja está aún por ver. Su ZH está muy próxima a ellas, con los problemas que derivan de ahí.
Teniendo en cuanta que las estrellas tipo M suponen el 90% de las estrellas de la Vía Láctea, habría que ser muy cauto con los resultados obtenidos. En caso de eliminarlas de la ecuación las cifras bajarían drásticamente aún sin necesidad de hacer cálculos.
No hay ninguna forma de comprobar la veracidad de este trabajo, parece más un juego de lógica que otra cosa. Por tanto, a pesar de las hipótesis de partida puedan ser más o menos lógicas, son resultados que ni concluyen ni prueban nada. Aún con todo nos parece muy interesante.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Bajo la sombra del teseracto

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!