My Authors
Read all threads
Todo el mundo sabe que Ojalá, de Silvio Rodríguez, es una obra maestra. Pero muchos desconocen que, por culpa de una levísima variación en la letra, hay quien defiende una teoría que modifica por entero el espíritu de la canción, volviéndola mucho más cruel. Hilo.
Antes de la letra comentada, el contexto creativo: en 1969, al veinteañero Silvio lo despidieron del programa de televisión que presentaba, y decidió embarcarse para vivir una aventura. Navegó en un pesquero desde Cuba hasta África. Llevaba consigo su guitarra y una grabadora.
Cien pescadores viajaron en el barco Playa Girón —regresaron en otro con nombre menos famoso: Océano Pacífico—. Silvio contaría que allí trabajó poco, "ventajas de intelectual". La travesía duró cuatro meses, y compuso... ¡62 canciones! Dividiendo, sale a una cada dos días.
Durante casi una década, Silvio se dedicó a sus cosas de músico incipiente: grabar el primer disco, salir de gira internacional, y alistarse como combatiente en la Guerra Civil Angoleña. Lo típico. Mientras, las canciones que compuso en el Playa Girón seguían latentes.
En 1978 viajó a Madrid, ya sin la dictadura que había censurado parcialmente su primer álbum. Allí grabó el segundo, armado solo con guitarra y voz. No suena un instrumento más. Para ese disco seleccionó algunas joyas que tenía guardadas, compuestas en altamar, como Ojalá.
Una canción que son dos estrofas y dos estribillos, punto. Tres minutos y medio. Tras el inconfundible arpegio llegan estos versos, que anticipan todo lo demás. Lo primero que llama la atención es la ausencia de rima. Y luego, claro, las imágenes tan potentes que utiliza.
En cuanto a figuras literarias, en toda el texto destaca la omnipresencia de la anáfora, pero también hay metáforas, personificaciones e hipérboles. Es una letra tan sentida como alambicada. Sirvan de ejemplo los dos versos iniciales: la que lía para decir que la persona es fría.
El estribillo, la joya de la corona. Esas palabras que, quien más, quien menos, ha notado bailando durante horas en su cerebro. ¿Cómo puede ser que encajen tan bien con la melodía, que se metan en la cabeza con tanto ahínco? Tiene una explicación literaria: versos alejandrinos.
Se pueden contar las sílabas con los dedos, como en el colegio, que encaja. Será que esta opción métrica tiene más musicalidad, o que, por alguna razón, con esa parada en medio y esas acentuaciones, el cerebro las asimila mejor. Sea como sea, funciona.
Voy a dedicar un tuit solo para tres palabras: POR LO MENOS. Ese "ojalá, por lo menos, que me lleve la muerte" es poesía pura, un recurso para darle una intención y una gracia al verso, al estribillo entero, con tres palabritas de lo más corrientes. Una genialidad.
En la última estrofa se mantienen los deseos híbridos, mitad positivos y mitad negativos, para la otra persona y para el propio narrador. Por el verso final algunos creyeron que se trataba de una canción política, como muchas de Silvio, dedicada a a algún gobernante.
La explicación de Silvio: se la escribió a Emilia, su primer amor. Tantos años después, en el barco, aún revoloteaba por su mente la ruptura, con ella marchándose a Camagüey y él quedándose en La Habana. Por eso exagera, y quiere morir para no verla tanto, para no verla siempre.
Hasta aquí la interpretación canónica. Pero entonces, ¿qué pasa con la teoría del principio del hilo? Venga, pongámonos los gorritos de papel de aluminio, rompamos los globos terráqueos que nos encontremos a nuestro paso y palpémonos en busca de microchips. Es hora de conspirar.
El quid de la cuestión es la frase "un disparo de nieve". La precede el deseo de borrar de pronto a la otra persona, una luz cegadora. Bien. Ese disparo de nieve es una metáfora que puede significar cualquier cosa: un alud que sepulte su recuerdo, o frío que lo congele. A saber.
¿Qué dicen los defensores, que no son pocos, de la interpretación alternativa? Pues que Silvio no canta "un disparo de nieve", sino, atención al matiz, "un disparo de nievi". Venga, vale. ¿Y nievi qué es lo que es?
De acuerdo a esta hipótesis, nievi era el apodo que recibían algunos fusiles utilizados durante la Revolución cubana. Eso sí, por más concienzuda que sea la búsqueda en Google, los únicos resultados que se encuentran son... referencias a la canción de Silvio.
Pero bueno, quizás fuese un apelativo oral, nunca escrito. El fusil se habría bautizado así en honor de Vasili Záitsev, un famoso francotirador soviético de la IIGM, al que, siempre según esta teoría, apodaban Nievi —de nuevo, ni rastro en internet, cosa aún más sospechosa—.
En cuanto a interpretación del texto, el mensaje se modificaría radicalmente. Silvio todavía pediría morir, pero justo antes desearía que a la otra persona se la cargase el disparo de un fusil. No es cualquier cosa. Esa letra, una i en lugar de la e, cambiaría toda la canción.
Como la teoría ha tenido bastante recorrido, alguien le preguntó al propio Silvio cuál era la versión correcta, si nieve o nievi. Él dijo que nieve, que siempre fue nieve, y que lo otro era un simple bulo.

¿Cuál es el problema, y lo que sin duda motivó esta interpretación alternativa? Pues que Silvio, en esta grabación de 1970, las tres veces que pronuncia la frase, dice, nítidamente... NIEVI.
Vale, podría ser un error circunstancial. Pero es que, cuando la grabó en el disco de 1978, ya en una versión de estudio con posibilidad de repetir tomas, también dice todas las veces, con claridad meridiana, eso tan extraño de nievi.

Sí, lo del francotirador soviético suena a fantasía, pero es innegable que decía nievi, signifique lo que signifique, aunque luego lo niegue. Y lo de cambiar vocales finales no es fruto de la forma de cantar de Silvio, ni de su acento. Yo no se lo he escuchado en otras canciones.
Una cosa sí es segura: Ojalá es la composición más famosa de Silvio, y por tanto una de las canciones más importantes jamás escritas en español. Por supuesto, la sigue cantando en sus conciertos, en dueto con el público. Ah, y ya siempre, pero siempre siempre, dice nieve.
Y con esto termina el hilo. Se me ocurrió recopilar aquí todos los que voy haciendo. La semana que viene, como siempre, otra canción Salud.

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Jorge Decarlini

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!