My Authors
Read all threads
Hay ocasiones, muy pocas, en que los cantantes perciben que un tema marcará su carrera. Justo eso sintió Carlos Cano al componer esa preciosidad llamada María la portuguesa. Ahí va un hilo sobre la canción, y sobre los hechos reales que inspiraron al granadino para escribirla.
1985. La ruptura del acuerdo pesquero entre España y Portugal favorece el contrabando entre los pueblos de la zona fronteriza, la desembocadura del Guadiana. El puente de la imagen todavía no existía, y el paso de un país a otro solo podía hacerse cruzando el río.
Juan Flores, 35 años, natural de Ayamonte, cruza hasta Castro Marim —primer pueblo portugués— la mañana del 5 de enero; quiere sacarse un dinero y así comprarles los Reyes a sus dos hijas. Pilla cuatro cajas de marisco y las carga en su barca para revenderlas en España.
Justo antes de zarpar es descubierto in fraganti por la guardia costera portuguesa. El cabo de los guardinhas, José António Nunes, le pega dos tiros en un uso desproporcionadísimo de la fuerza. Una bala le atraviesa el corazón, y Juan Flores muere en el acto.
Como ocurre en su lado de la frontera, trasladan el cuerpo a una morgue portuguesa. La familia de Juan no puede cruzar, pero el cadáver no se queda solo: una enigmática mujer, que nadie sabe de dónde ha salido y que solo responde que se llama María, pasa toda la noche velándolo.
La prensa española recoge el suceso, y en Ayamonte la pena se transforma en rabia contra todo lo que huela a portugués: tiendas, coches. Las autoridades lusas retrasan la repatriación cuatro días. En esos cuatro días con sus noches, la misteriosa María no se movió del tanatorio.
Esa tal María pretende subirse al barco con los restos mortales, pero la familia de Juan se lo impide. Ella se busca las mañas para cruzar el río y, durante el cortejo fúnebre, no se separa del ataúd. Aparecería fotografiada en la prensa local, cargando una corona de flores.
Hasta aquí, los hechos. Evidentemente, semejante suceso despertó infinidad de teorías, rumores y cotilleos. La prensa nacional le dio una cobertura amplísima, y cerca estuvo de originarse un conflicto diplomático por la luctuosa actuación de la guardinha.
Carlos Cano se inspiró en casos reales para componer algunas canciones —aviso: no será el último hilo sobre un tema suyo—, así que tras conocer esta historia se puso manos a la obra. Eso es lo que hace la ficción: a partir de la verdad, fabula para rellenar los huecos del relato.
También influyó en el parto la obsesión de Cano por un disco de fados de Amália Rodrigues, un homenaje a Valerio, poeta de la canción tradicional portuguesa. Lo compró en 1984, dos años antes de componer esta canción, y se quedó prendado. Lo escuchaba día y noche.
La estructura del texto es muy hábil. En lugar de presentar sin más lo ocurrido, habla de una canción que viene y va, entre las dos orillas, y elige el tiempo presente, porque aún resuena. Luego introduce a quien todavía la canta, que casualmente es la protagonista de su letra.
Cano sitúa al oyente, quizás profano en el tema, en un una ubicación geográfica muy precisa. Cuando dice Villarreal se refiere a Vila Real de Santo António, pueblo portugués al otro lado de la frontera natural del Guadiana, frente a Ayamonte.
Solo cuando ya ha descrito a María, cuya pena permanece, el narrador recurre al tiempo pasado para desvelar su historia. Es un romance, la crónica de cómo la conquistó un andaluz, alguien que revoloteará por toda la letra.
Dos detalles para quien le pille lejos: el verde es un vino portugués, que entra como agua con calor, igual que en la canción. Y los fandangos son un palo flamenco. En este caso no pueden sino ser fandangos de Huelva, variedad que agrupa a diferentes modalidades de la provincia.
Entiendo que con eso de "playas de Isla" Cano se refiere a Isla Canela, término municipal de Ayamonte, aunque muy cerca también se encuentren Isla del Moral e Isla Cristina, como se ve en la captura.
¿Por qué cita Faro? Supongo que porque rima con fado, claro, y porque, al ser una ciudad alejada de Ayamonte, a unos 50 kilómetros, sugiere una decadente imagen tabernaria: María bebiendo y cantando, arrastrándose, de mostrador en mostrador por media costa sur portuguesa.
Esto es interesantísimo: el estribillo de Cano es la canción mentada al principio de la letra, la que canta María, por eso está en primera persona. Ahora habla ella, doliéndose del amor que le arrebataron en el río —primera alusión inequívoca al suceso real que inspiró la letra—.
Aquí el narrador retoma la voz, y hace un juego precioso con la doble canción: el disparó originó la que canta María, sí, pero también la que canta Cano. Con ese cierre tan ágil concluye el relato de los hechos pasados, con la muerte a balazos del amor de la protagonista.
Aunque, evidentemente, el broche pedía a gritos la voz de María. Así, se termina en primera persona y en presente, porque a ella todavía le dura la pena por el que se fue por el río, por el que se fue con la sombra.
Una vez tuvo la canción lista, Carlos Cano quiso cumplir un sueño y grabarla con su admirada Amália Rodrigues, la cantante de fados. Así narró el episodio el propio autor en el libreto de un disco recopilatorio publicado más adelante:
Esta mezcla de fado y pasodoble, publicada en 1987, fue un éxito instantáneo. Reúne todas las virtudes de Cano como compositor, y se convirtió en el tema estrella de su repertorio. Supo desde el principio que aquella no era una canción como las demás.

Años después, Cano pudo sacarse la espinita y cantarla en dueto con Amália Rodrigues. Corría 1994, la lisboeta contaba ya 74 años y no atravesaba su mejor momento, pero, de todos modos, ahí quedó para la historia.

Un detalle curioso: tiempo después, Carlos Cano se desplazó hasta Ayamonte. Fue hasta el bar que regenta el hermano de Juan Flores, y le entregó en persona el texto original, de su puño y letra. Hoy, los versos de su canción más famosa lucen enmarcados en el establecimiento.
Carlos Cano la cantó hasta el final de su carrera. Andaluz comprometido, reivindicó y modernizó su cultura, y puso unos pocos granos de arena para ampliarla. Murió en el 2000 por un problema cardíaco genético. Fue, sin duda, uno de los grandes hombres que ha parido esta tierra.
Y hasta aquí el hilo de esta seman... ¡Que no, hombre! ¿Cómo se va a terminar esto sin decir quién era en realidad aquella misteriosa María que veló el cuerpo de Juan Flores?
Quizás no haya una pizca de verdad en el romance que Cano ficcionó, pero la leyenda de María se engrandeció tanto o más que la canción. Y nadie sabía quién era. Hasta que alguien lo averiguó. Es lo que hace el buen periodismo: investiga hasta el final, así pasen treinta años.
No voy a fusilar el magnífico reportaje de @Lopezfrias. El suceso original es conocido, pero solo él se curró el final de la historia. Quien quiera conocer la identidad de aquella señora, aquí lo tiene. Una pista: ni se llamaba María, ni era portuguesa.

elespanol.com/reportajes/201…
Y, ahora sí, hasta aquí el hilo de esta semana, con una mezcla apasionante entre realidad y ficción. Ambas pueden complementarse o funcionar por separado: una tragedia y una canción magníficamente inventada.

La semana que viene, más. Salud.
Vale, soy tan listo que se me ha olvidado poner lo de siempre, que el resto de hilos están recopilados aquí, por si alguno quiere echarle un vistazo:

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Jorge Decarlini

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!