My Authors
Read all threads
¿Les apetece una copita? ¿Un hilo ETÍLICO sobre el campo semántico de la BORRACHERA? Veamos la riqueza léxica de los excesos de la BEBIDA. Vamos a ver el origen de las palabras que hacen referencia a la EMBRIAGUEZ como parte intrínseca de nuestra cultura.🍸🍹🍻🍷🍺
En primer lugar, hemos de decir que la embriaguez es algo consustancial a la cultura occidental, configurada por contextos religiosos y festivos desde los griegos y los romanos, e incluso antes, con el consumo de la cerveza en el Antiguo Egipto o con el famoso SOMA
de los Vedas de la India. Empezaremos por el primer término, BORRACHO y BORRACHERA. Varias son las hipótesis del término BORRACHO. En primer lugar, se piensa en un origen eufemístico a partir del latín ‘burrus’, de color rojizo o encendido,
en referencia al color del vino. A este respecto Festo nos dice que BURRUS eran las personas que habían comido y bebido en abundancia. Si bien, parece más plausible conectar el adjetivo BORRACHO con la BORRACHA, la bota del vino,
a partir de un cruce, como dice Corominas, del catalán BOTELLA (BOTA) y MORRATXA, redoma, que era una vasija de vidrio para contener líquido. De ahí derivaría igualmente BORRACHERA, datada por primera vez en el siglo XVI.
La raíz BORRACH- pasó a otras lenguas romances, así napolitano BORRAREIO, catalán BORRATXO y portugués BORRACHO. En las etimologías inventadas y fantasiosas de esta palabra tenemos la hipótesis de Unamuno,
que hacia derivar BORRACHO del término despectivo BOBO, de un original *BOBARRACHO. Otros términos etílicos nos llegan directamente a partir del latín, lengua muy dada a saber plasmar los diferentes tipos de excesos de comida y bebida, como EBRIO, EMBRIAGADO O EMBRIAGUEZ,
del latín ‘ebriacus’, ebrio, al igual que BEODO, también eufemístico, a partir del participio latino del verbo ‘bibo’, beber, BIBITUM, traducido como “el que ha bebido”. Igualmente, por metonimia, se utiliza el término TURCA,
en principio un tipo de vino proveniente de Asia Menor, y posteriormente, y por extensión BORRACHERA. Una palabra curiosa y que da idea de la conexión entre BORRACHERA y MÚSICA la tenemos en MELOPEA,
proveniente del latín ‘melopeia’, pero de origen evidentemente griego μελοποιΐα, ‘melopoiia’, compuesto de μέλος, ‘melós’, música, composición, y el verbo ποιέω, 'poiéo', hacer, componer. La MELOPEA era, dentro de la música griega antigua, hacer que todas las voces fueran
armónicas, siendo parte fundamental en la tragedia griega, según la Poética de Aristóteles. Más tarde se fue tomando como cantinela, y de ahí derivó en canto propio de los BORRACHOS. De gran éxito en la lengua coloquial actual, tanto en España, como en Latinoamérica es PEDO,
del latín PEDITUM, de un verbo latino ‘pedo’, soplar, crear ventosidades. La relación entre el PEDO (o PEA en Sudamérica) y la BORRACHERA se conecta a partir de la metáfora, muy común, de BEBER como SOPLAR, de ahí estar PEDO, estar SOPLADO o BORRACHO.
En este terreno excremental tenemos otra palabra para la BORRACHERA, que se usa muy a menudo, como MIERDA. Parece, no sabemos muy bien por qué, que se conectan íntimamente el terreno de la BORRACHERA con el campo semántico de lo escatológico, de ahí otros términos como CAGALÓN o
CURDA, que, en cambio RAE pone en relación con el término francés ‘curda’, de uso dialectal para designar a la calabaza, metáfora de la pesadez y abotargamiento propios de la intoxicación etílica, como MELOCOTÓN, MANDARINA o CASTAÑA, de uso muy similar. Otro término es MOÑA.
Parece tener un origen prerromano, *munn-, con el significado de protuberancia o bulto en la cabeza, que termina dando MOÑO y MOÑA, borrachera, debido a la pesadez de cabeza fruto del exceso. El campo semántico de CHUPAR, SUCCIONAR o MAMAR
se usa como sinónimo de mucha bebida, de ahí que se creen nuevos términos, tales como TROMPA, de origen onomatopéyico. Igualmente, el léxico animalístico aporta términos como RATÓN o MERLUZA, de origen incierto.
Igualmente, ESTAR COCIDO o COCIDO, del latín ‘coquere’, como una GAMBA. La posible explicación, según varias hipótesis, llevan a pensar en la identificación animalística del estado de embriaguez, es decir, la identificación con un estado anormal, más connatural a un animal que a
una persona. La idea de que la BORRACHERA sea parte fundamental del ocio y del regocijo popular nos lleva a la palabra COGORZA, cuyo origen se discute, pero se pone en relación con el latín vulgar ‘confortiare’, confortar, estar ocioso.
Y como toda BORRACHERA conlleva unas consecuencias, no falta aquí una alusión a la letra pequeña de toda intoxicación etílica, la RESACA, de ‘resacar’, a su vez de sacar, por semejanza con el movimiento agitado del mar.
Esperamos no haberles causado ninguna intoxicación, y sí una BORRACHERA de conocimiento. Gracias por leernos. Si se nos ha quedado algún término en el tintero, no duden en decírnoslo. BUEN INICIO DE MES, BUENA VUELTA (Y SEGURA) A LAS AULAS.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Etimologías.

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!