En estos días he visto que muchas personas se han burlado o han menospreciado lo que dice Víctor Suárez Carrera en este fragmento. Por ello les contaré un poco de cómo afectan la colonización y el imperialismo a nuestras dietas 👇🏾👇🏾👇🏾
En primer lugar, la alimentación es fundamental para la identidad de cualquier cultura. El antropólogo Jack Goody dice que la alimentación es una forma de ubicarse con respecto a otros grupos...
La Dra. Miriam Bertran Vilà afirma que para las personas indígenas puede ser una manera de reafirmar el sentido de pertenencia a su comunidad o por el contrario puede ser una manera en la que traten de integrarse a la sociedad "mayor" (diría yo, mestiza).
La identidad surge a partir del contraste entre un "nosotros" y los "otros", y esta diferencia se hace evidente a través de la comida. ¿Qué es "normal"? ¿Qué es comida "exótica"? Incluso, ¿Qué comida nos da asco y por qué?
Nuestra cultura influye en lo que comemos no sólo por los platillos con los que crecemos, sino porque nuestros valores culturales forjan nuestra percepción. Acá algunas referencias al respecto:
emerald.com/insight/conten…

alimentarium.org/en/knowledge/d…
Con la presencia del internet y los procesos de globalización, ahora tenemos acceso no sólo a conocer otras comidas, sino a consumirlas directamente. Este conocimiento de comida distinta tiene la influencia de nuestro medio. Por ello, surgen reportajes
morbosos que hablan sobre las cosas "raras" que se comen en otras partes del mundo. No obstante, estos discursos traen consigo una carga de juicio incluso moral que está relacionado de manera cercana con el racismo que supone que todo lo que no viene de europa es inferior.
Ahora bien, específicamente en el caso mexicano. Durante su conferencia del 3 de septiembre, el subsecretario Carrera explicó el contexto mesoamericano de alimentación: Esta región es centro de origen y domesticación de muchos de los cultivos más importantes del mundo...
Incluyendo el chile, el maíz y el cacao por sólo mencionar algunos. Los pueblos originarios han domesticado y cultivado estas plantas desde hace miles de años en sistemas agrícolas "complejos, diversos, altamente productivos y adaptados al sistema milpa/chinampa/etc."
Entonces, para situarnos históricamente hasta aquí podemos decir que gracias al conocimiento tradicional de los pueblos indígenas de mesoamérica,su dieta es nutritiva y diversa gracias a técnicas de agricultura y domesticación sustentables.¿Qué pasó cuando llegaron los españoles?
La historiadora Rebecca Earle plantea la cercanía entre el "cultivo" espiritual y el cultivo de comida en el imaginario de los españoles. Para ellos, sus alimentos representaban la salvación espiritual y comida adecuada que debía "reformar" la cultura (y alimentos) indígenas
Asimismo, creían que la dieta de los indígenas los hacía débiles, por lo que si ellos comían de la misma forma se debilitarían también y se "indigenizarían". Al mismo tiempo, estaban en tierras desconocidas y dependieron de los ingredientes y alimentos de estos pueblos...
para sobrevivir.
noticonquista.unam.mx/amoxtli/444/463
Más adelante, durante la colonia, la comida era un marcador social que mostraba la pertenencia o aspiración a pertener a un grupo socio-racial específico. Además, la introducción de la población...
Africana trajo una serie de ingredientes y platillos nuevos al espacio ahora conocido como "Nueva España". La alimentación del espacio europeo, americano y africano se comenzaron a combinar dentro del nuevo territorio y dieron lugar a muchos platillos que seguimos consumiendo...
Aunque desde el principio fueron estigmatizados ciertos alimentos por estar asociados con los indígenas o los africanos.
Acá un recetario de comida afromestiza de Guerrero si les interesa conocer un poco más:
culturaspopulareseindigenas.gob.mx/pdf/2020/recet…
Entonces, hasta aquí quiero definir cómo las relaciones de poder en la colonia afectaron la alimentación de las personas colonizadas y colonizadoras. Los ingredientes y platillos traídos de Europa, África y Asia se combinaron con lo que ya existía en América, creando...
la(s) comida(s) mexicana(s) que conocemos hoy. Por ejemplo: se incorporó la carne de res y cerdo a la comida en América. Se llevaron el chile, tomate y papa a alimentación europea y asiática, etc. La manipulación de flora y fauna se usó en contra de...
muchos pueblos indígenas en América, para obligarlos a desplazarse de territorio, por ejemplo.
En Estados Unidos y Canadá las personas blancas exterminaron a la población de buffalo y bisonte como parte de un proyecto de ecocidio que afectó profundamente a los pueblos...
Lakota y Cheyenne, por nombrar algunos. Aquí pueden conocer más al respecto:


smithsonianmag.com/history/where-…
Para conocer más de las dinámicas específicas del colonialismo en la alimentación pueden revisar estos enlaces:
foodispower.org/es/alternativa…

cbc.ca/radio/unreserv…
Y claro, es imposible pensar en la esclavitud africana en América si no hablamos de la caña de azúcar y el consumo cada vez más común del azúcar en sus distintas presentaciones.
nytimes.com/interactive/20…
Ya para finales del siglo XIX se cimentaron compañías estadounidenses como la United Fruit Company cuya influencia en Centroamérica fue parte del neocolonialismo e imperialismo que Estados Unidos ejerció como parte de su política de Destino Manifiesto...
y posteriormente del Buen Vecino. La United Fruit Company fue infame por el poder que llegó a ejercer en varios países centroamericanos, y su apoyo a regímenes autoritarios que les beneficiaran.
Para mediados del siglo XX Estados Unidos exportaba sus productos culturales por todo el mundo, particularmente después de la Segunda Guerra Mundial. Las películas de Hollywood, el Rock and Roll, y la Coca Cola se encargaron de transmitir los ideales capitalistas...
y anticomunistas de la agenda internacional estadounidense. Reinhold Wagnleitner utiliza el término "coca-colonización" para referirse a esta introducción de elementos culturales en Austria, pero podemos ver cómo en México también se adoptaron estos elementos a la cultura pop...
Acá les dejo un documental sobre cómo se introdujo la Coca en América Latina, y cómo en México la creación de Cancún atrajo a población maya de la península a trabajar en el sector turístico.
Dejaron de comer lo que ellos mismos producían y comenzaron a ingerir comida procesada, incluyendo esta bebida azucarada.
Este estudio habla acerca de cómo estos procesos macro y de globalización afectaron a cuatro comunidad mayas-yucatecas:
researchgate.net/publication/77…
Vicente Fox fue presidente de Coca cola y durante su campaña recibió fondos de la compañía, que tuvo un gran crecimiento durante su gestión de 2000 a 2006.
sinembargo.mx/23-08-2018/346…
En consecuencia, la empresa ha podido distribuir sus productos y despojar de agua a comunidades sin repercusiones, además orillando a estas personas a consumir sus productos ya que es más accesible una botella de coca que agua potable:
sinembargo.mx/03-10-2017/331…
Como la Coca Cola hay muchas empresas que se han visto beneficiadas por los gobiernos en turno, no obstante, me quedaré con este caso para poder profundizar en cómo han logrado cimentar su consumo por todo México, en detrimento de la salud colectiva...
No se trata de que las personas sencillamente decidan consumir coca o no, sino que hay una serie de cuestiones sistémicas que fomentan su consumo. No hay agua potable accesible, lo venden en todas partes (incluso en las escuelas), los medios tiene constantes comerciales...
y se equipara su consumo con ciertas características aspiracionales (¿quiénes consumen coca cola en los comerciales? ¿cómo son retratados?) y por ello tampoco se trata de sólo exhortar a las personas a dejar de consumir. Para enfrentarse al conumo masivo de esta bebida...
Deben tomarse medidas institucionales. Por ejemplo, la iniciativa que se acaba de aprobar en Oaxaca busca limitar el acceso de la infancia a estos alimentos y bebidas:
forbes.com.mx/politica-congr…
Además, es necesario abandonar los sistemas productivos impuestos desde la colonia que son monocultivos, pues dañan de manera irreparable la tierra. No se está descubriendo el hilo negro. El conocimiento tradicional de los pueblos indígenas permitirá una producción sustentable
que además aboga por la autosuficiencia alimentaria. Como afirmaba el subsecretario Suárez, México es uno de los países que más exporta frutas, pero que más importa comida chatarra.
eleconomista.com.mx/opinion/El-pap…
Habría que cambiar la lógica económica y apoyar el consumo de lo que se produce localmente. Esto también tiene que ver con las plantas mexicanas de gran diversidad.
No puede ser que, por ejemplo, las variedades locales de chile en México...
estén siendo reemplazadas por el habanero. Para conocer más al respecto les dejo este libro acerca de la importancia que tiene en México y su relación con las personas en los espacios rurales y urbanos:
libros.uv.mx/index.php/UV/c…
Acá una entrevista sobre la importancia económica y cultural del chile en México:
Es posible incorporar flora y fauna que no son originarios e América en sistemas productivos diversificados para llevar a la autosuficiencia alimentaria:
etnoecologia.uv.mx/diversidad_bio…
No se trata de vilificar los ingredientes y platillos que tenemos y buscar una pureza imposible, sino, voltear a las formas de producción sustentables que han existido desde hace milenios y dejar de lado los alimentos ultra procesados que son profundamente dañinos a la salud.
Los mazatecos han sabido adaptarse de manera increíble al calentamiento global y manteniendo sus ciclos de producción agrícola.
Además, es posible integrar a la flora y fauna introducida a América dentro de la producción sustentable que permite la autosuficiencia alimentaria. Es imposible pensar en una dieta "pura" originaria, la idea no es vilificar a las especies introducidas
etnoecologia.uv.mx/diversidad_bio…
Para fomentar una dieta saludable en México es necesario recurrir al conocimiento tradicional de los pueblos originarios que desde hace miles de años han permitido producción agrícola sustentable...
Los mazatecos han sabido incluso adaptarse al calentamiento global:
Es necesario dejar de consumir alimentos y bebidas ultraprocesados que además son el resultado de producción que explota a los ecosistemas y trabajadores, alimentos que además son nocivos para la salud.
Les agradezco por leerme, si gustan apoyar mis labores de investigación y difusión lo pueden hacer por este medio:
PayPal.me/Jumko

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Jumko

Jumko Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @latinamericanah

11 Aug
Respecto al artículo que escribió Enrique Olvera me gustaría hacerles un hilo acerca de la gentrificación, particularmente en la comida, en un proceso llamado "gourmetización", acá les va...
Para empezar, la gentrificación "es un proceso mediante el cual la población original de un sector o barrio, generalmente céntrico y popular es progresivamente desplazada por otra de un nivel adquisitivo mayor.
En la CDMX tenemos como ejemplo más claro la colonia Roma, no obstante, el proceso está ocurriendo gradualmente en el centro histórico y en la zona del mercado de la Merced. Si quieren saber más al respecto les recomiendo este proyecto que habla a
Read 40 tweets
7 Aug
Hoy se conmemoran 75 años de las bombas atómicas que fueron lanzadas en Hiroshima (y en 3 días Nagasaki). Hoy les haré un hilo de literatura y películas/cortos que retratan el dolor y el trauma que supuso este evento en la vida de las personas japonesas.
Flores de verano de Tamiki Hara, basado en las propias experiencias del autor y su familia en Hiroshima durante esta época. Está dividida en tres secciones, que retratan la vida en las semanas antes del bombardeo, el día del ataque y en los días posteriores.
El ejército estadounidense censuraba cualquier información sobre el bombardeo nuclear, por lo que, aunque el autor murió en 1951, el texto fue publicado en la década de los setenta.
Read 25 tweets
1 Aug
Últimamente me han preguntado varias veces si no tengo recomendaciones de libros antirracistas para la infancia, así que acá les va mi selección personal 👇🏾👇🏾👇🏾
Los libros no hablan de racismo directamente, pero seleccioné textos de distintas culturas, en algunos casos bilingües, que tienen el propósito de ser "ventanas" y "espejos". Es decir, son para que la infancia se vea reflejada, y vea todas las cosas
que pueden hacer quienes se parecen a ellos, y por el otro para que puedan conocer la cosmovisión de otras culturas. Que reconozcan la diferencia y la aprecien.
Read 21 tweets
8 Jul
Acerca del tema de la supuesta "cancelación" de Frida Kahlo quisiera destacar algunas cosas de esta conversación que también tienen que ver con el racismo y clasismo acá en México.
Para empezar, varias personas han criticado que la conversación esté ocurriendo en TW en inglés, esto es porque quienes están hablando de ello son personas mexicanas-estadounidenses, y están hablándolo en sus espacios con sus amigxs y conocidxs en EUA...
Muchas personas latinoamericanas/mexicanas que nacieron y/o crecieron en EUA hablan muy poco o nada de español, y no es porque no quieran, sino porque hay racismo sistémico detrás de ello. Y el racismo acá es pensar que son "sangrones" por no hablar español...
Read 9 tweets
8 May
Me encontré con un hilo muy interesante de @cheeyennemariee sobre reflexiones qué pueden hacer las personas que no son negras respecto a su solidaridad hacia personas negras y el antirracismo. Ella me dio permiso de traducirlo pa compartirles así que acá les va:
¿Estás denunciando el racismo en todas sus formas? ¿Desde intrapersonal hasta societal? No sólo la brutalidad policiaca, sino también la gentrificación, las personas sin hogar, el racismo médico, etc?
¿Por qué compartes videos de personas negras siendo violentadas y asesinadas? ¿Cuál es el propósito? ¿Has considerado la forma en la que esto afectará a las personas negras con las que convives y compartes espacios?
Read 14 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!