Me llama la atención que nunca se pregunte qué es ser hombre, que la concepción de “hombre” no esté en constante debate ni revisión como la de “mujer” y que nadie hable de cómo tiene que ser el sexo opuesto o se diga que es “complejo”.
¿Por qué no se cuestiona qué es ser hombre?
Si existiesen los mismos debates sobre qué hace a un hombre ser hombre y por qué los hombres son como son, o como podrían llegar a ser –como así ocurre en torno a la definición de mujer– hace tiempo que la feminidad y masculinidad se considerarían imposiciones y no identidades.
Cuánto más se abre la concepción de mujer, y cuánto más se restringe la de hombre, al dar por hecho que “hombre” es una cosa muy concreta y diferenciada, todo lo que se salga de ahí tiene que encajar en otro sitio... De ahí el género “neutro”, “fluido”... lejos de la aceptación.
Hombres y mujeres no somos diferentes, nos educan diferente. Nuestros cuerpos sexuados, que por sí mismos no son nada, son lo que se utiliza en la cultura para imponer un rol opresivo, tener un sistema de dominancia. El sexo no se puede abolir, la misoginia sí, el género también.
¿Por qué se es hombre? ¿Por nacer con un cuerpo sexuado junto a una genitalidad característica y funcional o sentirse identificado con una estructura creada en torno al machismo, a la dominancia sobre los cuerpos de las mujeres?
Rechazar lo segundo para ser libre con lo primero.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Tiene que ser muy triste tener este nivel de misoginia acumulado para tratar de desacreditar constantemente a mujeres, ya no sólo insultándolas por medio del “TERF”, sino haciendo creer que no son valiosas ni tienen ningún tipo de talento a ofrecer por sus posicionamientos.
De nuevo, se demuestra que llamar tránsfobas* a las mujeres que son críticas con el género –lo mínimo esperable de cualquier feminista, para más señas, radical– solo supone un pretexto para el maltrato y la caricaturización, pero esta vez desde un pretendido cariz progresista.
*Aclaro que para el generismo queer o transactivismo (post)moderno, la transfobia sólo significa no transigir de acuerdo a sus reivindicaciones, no pasar por el aro en cuanto a la conversión de las mujeres en una identidad; ni mucho menos es para señalar conductas de odio real.
Resulta cuánto menos llamativo que todos los esfuerzos de esta gente se centren siempre y sin excepción en atacar a las "tránsfobas" (en femenino) cuando los principales agresores (tanto de mujeres como personas con disforia) son varones movidos por el ideario patriarcal.
Me llama poderosamente la atención la forma que tienen de instrumentalizar la causa "trans" mediante eslóganes vacíos que no tienen ninguna trascendencia más que la autocomplacencia.
"Siempre con las compas trans", ¿para ti qué es ser trans? ¿de qué manera apoyas sus derechos?
¿Cómo alguien que obvia una realidad o transición se ve capacitado/a para hablar en nombre de un colectivo, para más señas, excluyendo a los hombres trans de la ecuación y no teniendo en cuenta las problemáticas diferenciadas que afectan a cada sexo, se tenga disforia o no?
Enhorabuena por darte cuenta de que lo que hace el márketing es acercar un producto de manera popular y generalizada a las masas, pero sin tener un interés real en conocerlo en profundidad, más que su consumo superficial.
Eso es la serie #Veneno: una vuelta de tuerca a lo que llaman “vidas trans”, presentar de una forma estética y revisionista lo que no es sino el conflicto de género derivado del sistema patriarcal; hacer creer realmente que una persona es mujer cuando nunca lo fue.
Generar la simpatía por historias personales que tienen detrás una importante influencia; que están marcadas por la pobreza, la represión y la violencia, pero tras una capa de arcoíris y lonas de publicidad se fija la atención en lo secundario, lo que sirve para hacer promoción.
Vives en el sur de Madrid. No tienes estudios superiores, por lo que tus posibilidades de encontrar un “buen” empleo se reducen. Buscas durante meses. Encuentras algo en la capital, o quizá un poco más lejos. Todos los días tienes que desplazarte.
Tu trabajo, como era de esperar, no se puede hacer a distancia. Por lo que cada día tienes que coger el cercanías, montar en metro, usar el transporte público: un transporte hacinado, precario, caro e insuficiente que te hace viajar sin poder respetar las distancias adecuadas.
Día tras día cumples con tu jornada: a tiempo parcial y temporal, como la inmensa mayoría de contratos en la actualidad. Una media jornada que termina convirtiéndose en completa porque el tiempo que pasas esperando y cogiendo trenes, buses y metros son horas. Literalmente, horas.
Cuando se habla de legalizar la prostitución, el argumento que se esgrime es la “mejora de las condiciones” y “dotar de derechos” a quienes se dedican a ello (en su amplia mayoría, mujeres).
Pero, ¿cuál es la realidad de los países que han optado por el regulacionismo? 👇
🇩🇪 En el año 2002 en Alemania se aprobó una ley por la cual se consideraba que a efectos prácticos, la prostitución era un trabajo como cualquier otro y así debía ser considerado.
A día de hoy esa ley sigue vigente, pero sobre la cual existen voces que piden su cese definitivo.
🇩🇪 En el año 2002 se estimaba que había cerca de medio millón de mujeres que se dedicaban a la prostitución, número que ha seguido aumentando con el paso de los años y se ha visto incrementado en, al menos, un 30%.
Muchas de esas mujeres no tienen registro, ni hogar, ni seguro.
‼️Por qué abolir la prostitución es luchar por los derechos de las mujeres:
El género es una imposición social que hace a las mujeres tomar una posición subalterna en relación a los hombres: ser sujetos dispuestos a cuidar, relegarse a la familia y hacerse cargo del deseo del varón.
Así se ha construido la idea de que la prostitución es un trabajo más.
Para que la prostitución se acepte como un trabajo, previamente el patriarcado difunde su ideología vía socialización con la que consigue que las mujeres acepten y defiendan las imposiciones que recaen sobre ellas, por su educación recibida: la cosificación es empoderante, etc.