Gabracho Profile picture
1 Oct, 56 tweets, 24 min read
Desde los tiempos más remotos ha habido una cualidad de las aves que ha producido la mayor fascinación en los hombres: su capacidad de volar.
Ya la mitología clásica nos brindó el mito de Dédalo e Ícaro.
Retomamos hoy nuestras #HistoriasDeAves.

Dédalo e Ícaro, Antonio Cánova. Image
El inventor Dédalo y su hijo Ícaro gustaban de observar a las aves e imaginar artilugios para volar.
Huidos a la isla de Creta, recibieron del rey Minos el encargo de realizar el laberinto del Minotauro: un intrincado complejo de pasadizos del que la bestia no pudiera escapar. Image
No contaron con que el desagradecido rey Minos los encerraría para que no pudieran revelar la manera de salir del laberinto.
Así, un desesperado Dédalo fabricó unas alas hechas de plumas de aves unidas con cera de abejas para poder huir junto a su hijo.

Dédalo e Ícaro, Van Dyck. Image
Dédalo advirtió a Ícaro de una cuestión esencial: no debían volar muy alto, ya que si se aproximaban demasiado al Sol la cera se derretiría y caerían desde las alturas hacia una muerte inevitable.

Conociendo el gusto de los griegos por la tragedia y el caso q hacen los hijos...
Iniciado el vuelo y transcurrido un tiempo en el que Ícaro se mantuvo al lado de su padre, no pudo evitar dejarse llevar por el entusiasmo y comenzó a subir, haciendo que la advertencia de Dédalo se transformara en realidad.

La caída de Ícaro, Jacob Peeter Gowy. Image
Ícaro cayó al mar y se ahogó. Su padre recogió el cadáver y lo enterró en una pequeña isla que después recibiría el nombre de Icaria. ImageImage
En la Historia ha habido cientos de iluminados q se han estampado contra el suelo por pensar q pegando 4 o 400 plumas en la ropa iban a volar.
Pero fue nuestro siguiente protagonista quien 1º hizo realidad las alas de Dédalo (si bien tuvo el buen gusto de no ponérselas a su hijo)
Saludad a Abu l-Qāsim Abbās ibn Firnās (Ronda, 810-Córdoba, 887).

Dibujo fr Eulogia Merle-Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, CC BY-SA 4.0. Image
Ibn Firnás fue el 1er hombre que realizó intentos científicos de volar.
Para empezar, en el 852 se lanzó desde el minarete de la Mezquita de Córdoba con una gran lona para amortiguar la caída; aterrizó con heridas leves con lo que se considera el 1er paracaídas.
Pero fue en el 875 (con ¡¡65 años!!) cuando confeccionó unas alas con estructura de madera recubiertas de seda, a las que añadió plumas de diversas rapaces.
Invitó a una gran multitud a ver cómo se lanzaba sobre un valle desde lo alto de una torre… Image
El vuelo fue considerado un éxito, ya que Ibn Firnás permaneció en el aire una decena de segundos.

A ver… vale que se fracturó las 2 piernas en un aterrizaje que fue regulero, pero se considera que este fue el primer intento “exitoso” de volar de un hombre en la Historia. Image
Aunque no sea muy conocido, Abn Firnás ha sido protagonista de sellos, tiene un cráter en la luna con su nombre, una estatua en el aeropuerto de Bagdad, y un puente en Córdoba con dos arcos que simulan sus alas…
No es para menos. ImageImageImageImage
En el año 1010 el monje Eilmer de Malmesbury, al parecer creyendo que el mito de Dédalo e Ícaro era cierto, también hizo unas alas a partir de una estructura de madera y se tiró desde la torre de su abadía…
Aterrizó 200 m después y, ejem… se rompió las 2 piernas. Image
Cuentan que tanto Ibn Firnás como Eilmer de Malmesbury entendieron q su error había estado en no añadir una cola a su planeador q les proporcionara mayor control en el aterrizaje.
Pero ni uno (por su edad avanzada) ni otro (el abad le dijo VALE YA, EILMER) desarrollaron la idea.
Nuestro siguiente protagonista sí que lo tuvo en cuenta. Diego Marín Aguilera (1755?-1799), burgalés de Coruña del Conde, fue desde joven inventor de diversos mecanismos para facilitar la vida de sus vecinos.
Pero en su cabeza empezaba a rondar otra idea…

Dibujo: Eulogia Merle Image
Atraído por la idea de poder volar, Diego se dedicó a atrapar águilas y buitres para analizar la morfología de alas y cola, la distribución de sus plumas y las proporciones entre su peso y dimensiones.
También para… quedarse con sus plumas.

Ilustración: Carlos Rivaherrera Image
Efectivamente, quería reproducir a escala, a partir de su propio peso y dimensiones, un planeador manteniendo las proporciones de las grandes rapaces planeadoras que podía observar en las tierras de Castilla y recubierto de las plumas que había ido recopilando.
Trabajó en ello durante 6 años, en secreto y con la única ayuda del herrero del pueblo, que iba construyendo un armazón metálico con alambres de hierro según sus cálculos e instrucciones, y sobre el que iban colocando las plumas.
Aunque el vuelo no está muy documentado y cayó en el olvido durante muchas décadas, se da por hecho q Diego subió una noche de mayo de 1793 a la colina del castillo de Coruña del Conde y desde allí se lanzó recorriendo una distancia de “431 varas castellanas” (360 m).

¿Un éxito? Image
Depende.

A favor: fue el primer planeador que alcanzó esas longitudes de vuelo.
La aeronáutica llevaba una década centrada en los globos aerostáticos desde que en 1783 los hermanos Montgolfier hicieran su 1ª demostración con un globo no tripulado. Image
Pero las expectativas de Diego Marín eran otras:

“Voy a Burgo de Osma y desde allí a Soria, y no volveré hasta pasados ocho días. Adiós”, fueron las palabras que les dijo a su hermana y el herrero justo antes de lanzarse.
Ejem, algo más de 80 km, en línea recta… Image
El motivo de su apresurado aterrizaje fue la rotura de un pernio (el ala era articulada para tener cierta maniobrabilidad), por lo que al parecer cuando llegaron al lugar donde cayó (ileso, eso sí), don Diego no andaba precisamente muy contento con su amigo el herrero…
El resto es historia de la peor esencia cañí: los vecinos del pueblo (unos dicen q asustados por la brujería, otros q en medio de chanzas) prendieron fuego al mecanismo al día siguiente.
Diego no retomó jamás el proyecto. Sumido en una gran depresión, murió pocos años después...
Hasta la irrupción de motores ligeros que posibilitaron la propulsión de los aviones, planear era la opción más plausible de volar (más allá de elevarse en globo).
El peso del hombre hacía inviable que batiendo "alas" se consiguiera algo más allá de un buen batacazo…
Y es que el ave voladora más pesada de la historia, la extinta Pelagornis sandersi, tenía un peso de entre 25 y 40 kg. Para ello se dotaba de una envergadura alar ¡¡de unos 7 m!!.
Similar a un albatros, vivía en zonas marinas, y se valía de las corrientes para poder planear. Image
(Ha habido otras especies voladoras mayores: reptiles de géneros extinguidos como Quetzalcoatlus o Hatzegopteryx han alcanzado envergaduras alares de hasta 12 m y se estima que podían a llegar a pesar más de 250 kg) Image
Pues bien, el tamaño y peso de las aves es determinante a la hora de desarrollar una estrategia de vuelo.
En un extremo, los colibríes que pueden llegar a pesar únicamente 2 gramos, llegan a realizar hasta 100 aleteos por segundo.
Ello les permite quedarse suspendidos en el aire y, ayudados por su alargado pico, alcanzar con precisión el néctar de flores tubulares al que ninguna otra criatura viviente puede acceder.
Algo similar a lo que nos contaba aquí @DrBioblogo.
Para ello alcanzan una frecuencia cardiaca de hasta 1200 pulsaciones por min (20 pulsaciones/s, récord en vertebrados).
¿Ello qué implica? Un gasto energético grande. Enorme.

Tanto q cada 15-20 min deben comer para poder mantener sus funciones vitales dentro de la normalidad.
Tanto que la base de su dieta es el néctar de las flores, básicamente azúcares muy energéticos de rápida asimilación por el cuerpo.

Tanto que cada día ingieren el néctar de entre 500 y 3.000 flores, en una cantidad superior a su propio peso corporal.
No es de extrañar que, condenados a ese eterno banquete, hayan tenido que desarrollar habilidades extraordinarias para optimizar la búsqueda de alimento, tal y como vimos en este otro hilo sobre la orientación espacial de las aves.
Si un colibrí no puede buscar alimento (por el tiempo o cualquier circunstancia) o duerme entra en un estado de letargo: disminuye su temperatura corporal (de 40ºC a 19ºC), baja las pulsaciones a 50-100/min e incluso órganos como los riñones dejan de funcionar.
En el extremo opuesto a los colibríes tenemos al cóndor andino (Vultur gryphus). El ave voladora de mayor envergadura y más pesada del mundo puede alcanzar los 16 kg de peso. Como 8.000 colibríes juntos, vamos…

📸: Rodrigo Bueno Image
Claro, 16 kg depende de cuándo los peses… Porque el cóndor puede llegar a ingerir 5 kg de carroña de una sentada. Luego pueden sobrevivir hasta 5 semanas sin ingerir alimento.
Es evidente que peso y tamaño determinan una estrategia de alimentación opuesta a la del colibrí…
El colibrí se alimenta constantemente de néctar en flores que pueden distar centímetros entre sí.
El cóndor se atiborra cuando puede si encuentra la suficiente carroña después de haber pasado días o semanas sin comer y haber podido recorrer centenares de km. en busca de alimento.
¿Y la estrategia de vuelo? Pues está íntimamente relacionada, por supuesto.

Volar supone un coste energético altísimo (2,5-3 veces el de correr como vimos), pero no es lo mismo planear aprovechando las corrientes de aire que realizar un aleteo constante.

Hace 3 meses un grupo de investigadores de la Universidades de Swansea (UK) y Comahue-CONICET (Argentina) publicaron un interesante estudio sobre el vuelo de los cóndores.
Monitarizando más de 200 h de vuelo de 8 ejemplares jóvenes obtuvieron datos sorprendentes:

📸Fabio Arias Image
Los cóndores sólo baten sus alas un 1% del tiempo de vuelo. 3/4 partes de ese 1% corresponden al despegue.

Y es q batir las alas le supone 30 veces más gasto de energía q el reposo (planear sólo el doble) y el 1% empleado en ello el 21% del gasto diario de vuelo.

📸 Fabio Arias Image
El dato es con diferencia el más bajo de las aves voladoras; para ponerlo en contexto se estima q en sus vuelos migratorias la cigüeña blanca (Ciconia ciconia, 3 kg de peso) y el águila pescadora (Pandion haliaetus, 1.5 kg) baten alas el 17 y el 25% del tiempo, respectivamente. ImageImage
Pero es que uno de ellos estuvo MÁS DE 5 HORAS sin batir las alas una sola vez. Recorrió 172 km.

Ojo, de las 8 aves monitorizadas el menor tiempo máximo sin batir las alas fue de casi 1 hora y 40 minutos.
Para ello aprovechan al máximo 2 tipos de corrientes: térmicas (con el avance del día las capas de aire en contacto con el suelo comienzan a calentarse por la acción del sol y por ello ascienden) y orográficas (las laderas canalizan las corrientes de aire hacia arriba).

Así:
Los cóndores andinos son capaces de mantener ese bajo coste metabólico incluso en las condiciones más adversas. Hasta en invierno, sin apenas corrientes térmicas, era capaces de batir sus alas sólo unos 2 segundos por km.
Los individuos emplean una media de 3 horas al día en los desplazamientos entre los posaderos y los lugares de alimentación. En alguna ocasión ese tiempo fue de 11 horas diarias. ¡¡11 h para ir al súper!!

En ese tiempo recorrían una distancia de 17,6 km de mediana (máx 306 km).
Pero, por otro lado, emplean sólo 15 min al día en vuelos de corta distancia (2,5 min de media cada vuelo); dichos tiempos diarios son mayores cuanto más joven es el ejemplar.

Este dato es relevante: en los vuelos cortos el tiempo de batir alas asciende por encima del 8%.
Así pues, a mayor experiencia del cóndor, mejor gestión del gasto energético.

Dado que los 8 ejemplares estudiados eran jóvenes, ello también implica que los datos obtenidos podrían ser aún más asombrosos en adultos experimentados.
Es determinante para los individuos, por tanto, evitar aterrizajes innecesarios que conlleven un despegue adicional.
Porque además en el suelo es cuando existe la mayor exposición a potenciales predadores o a molestias que pueden provocar tener que despegar de nuevo.
De hecho, los cóndores no aterrizan directamente cuando ven carroña; planean durante horas estudiando el lugar o se posan previamente en un sitio con visibilidad, pudiendo llegar a estar 1 o 2 días hasta que finalmente se acercan.

Les viene bien ese empujoncito final…
En otro estudio de 2008 investigadores comprobaron, colocando carroña en diversos lugares, que los cóndores ni siquiera aterrizan a comer en aquellos en los que no perciben seguridad (lugares cercanos a carreteras regionales con escaso tráfico).
También “patrullaban” hasta el doble de tiempo cuando descubren un cadáver más cercano a una carretera que cuando estaba más alejada de ella, y comían menos cantidad de carroña en el primer caso que en el segundo. Image
Aunque el tiempo que tardaban en detectar carroña lejos y cerca de esas carreteras era el mismo, tardaban más de un día más en bajar a las cercanías de la vía y bajaban muchos menos ejemplares (100 lejos y sólo 6 cerca).
Como todo está ligado, la longevidad de cóndores y colibríes también difiere muchísimo.

Mientras, el parsimonioso cóndor puede alcanzar los 75 años… el desgaste por el frenesí que es tener la maquinaria a tope hace que los colibríes vivan 3-5 años.
Pues, hasta aquí hemos llegado hoy.

La principal fuente ha sido el fantástico estudio de @ELCShepard, @SERGIOLAMBERTUC, @DrHannahJW, P.A.E. Alarcón y R.P Wilson sobre el vuelo de los cóndores andinos que podéis consultar completo aquí:
pnas.org/content/117/30…
El estudio del efecto negativo sobre el cóndor andino por las molestias producidas por las carreteras lo tenéis completo aquí:
biofund.org.mz/wp-content/upl…
Si os ha interesado la figura de Diego Marín Aguilera, la información más completa la he encontrado en esta web:
elsecretodelospajaros.net/2014/11/19/el-…
Gracias a los que habéis llegado hasta aquí. Os admiro.
(Tú no cuentas, mamá).

Sólo me queda recordaros que si os ha gustado esta historia tenéis el resto de las #HistoriasDeAves en mi tuit fijado:
Y mencionar como siempre a @BoixRichter @AlvaroLuna87 @pinosysembrados @DrBioblogo @BIOEAF @BioTay @Biologus_agri @jorge_seo @Hjorvik @Ipathia_ @NavarraalNatura @victorjhernandz @cronicasdefauna para que ayuden a darle un empujoncito al hilo si lo tienen a bien.
Gracias 😉

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Gabracho

Gabracho Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @gabrach7

8 Oct
Las falsedades y la mezcla de conceptos q tiene este tuit y el hilo de @alej_gut son tremendas:
1) es absolutamente falso q las ONGs q se dedican a la protección de la naturaleza no denuncien las electrocuciones. La existencia de @SOStendidos es una buena muestra de ello.
Fíjate si están involucradas que @GREFA_Fauna, una de las 9 asociaciones q integra la plataforma @SOStendidos, ha elaborado recientemente el Libro Blanco de la Electrocución en España.
efeverde.com/noticias/tendi…
No sólo eso, sino que @SEO_BirdLife se ha hinchado a denunciar la situación y el estudio del Libro Blanco de la Electrocución se ha publicado, oh sorpresa, en su revista @ArdeolaJournal.
Read 8 tweets
11 Jul
El 1 de mayo de 1922 un grupo de 160 hombres llegó al glaciar de Rongbuk. Su propósito: establecer el campamento base para intentar el ascenso al Everest.
Se trataba de la 1ª expedición para tratar de lograr tal hazaña.
Así comienza hoy otra de nuestras #HistoriasDeAves.
La épica de la búsqueda de los límites humanos de las expediciones estaba en boga. Años antes se llegó a ambos polos (el americano Peary al Norte, 1909; el noruego Amundsen al Sur, 1911).
El Imperio Británico se propuso alcanzar el “Tercer Polo”, el techo del mundo, el Everest. Robert PearyRoald Amundsen
El grupo realizó 3 intentos: el 1º, capitaneado por Mallory (q falleció con Irvine en la expedición de 1924 con la incógnita aún no resuelta de si hicieron o no cumbre), tardó 3 días en ascender sin oxígeno desde el campamento base (a 5.300 m de altitud) hasta desistir a 8.225 m. George MalloryAndrew Irvine
Read 64 tweets
5 May
Ya que el PP es EL ÚNICO grupo parlamentario que no ha presentado NI UNA SOLA PROPUESTA en el Congreso durante el estado de alarma, vamos a ir a la prensa a ver qué propuestas ha hecho Casado durante este tiempo en los medios...
El 9-M la web del PP presenta el "plan de choque" de @pablocasado_ contra el CoVid19.
A pesar de que el PP tenía clarísimo que el 8-M jamás debería haberse celebrado y aseguraba después que sus CCAA habían pedido adelantar una semana el confinamiento...
... curiosamente el 9-M se presenta un plan que no tiene una sola referencia al confinamiento.
10 medidas: 8 económicas y 2 para reforzar educación y sanidad (2.500 MM € para las CCAA y aprobar un "Plan de Contingencia sanitaria para reforzar los recursos de las autonomías").
Read 27 tweets
25 Apr
Sexto sábado confinados, sexta #HistoriaDeAves.
Empezamos en el primer hilo con páridos y seguimos con córvidos en los dos siguientes.
Hoy los mezclamos a ambos…

¿Son capaces las aves de transferirse información por un bien común? ¿Se “comunican”? ¿Tienen inteligencia social?
Empecemos con los páridos (carboneros y herrerillos) que fueron pioneros en #HistoriasDeAves y tienen que hacer valer sus galones…
Ambos pajarillos no serán los más inteligentes del mundo. Son una cucada, eso sí… ImageImage
Son conocidos por su vitalidad y sus acrobacias para comer:
“He visto a un carbonero dejarse caer de espaldas de una rama persiguiendo un insecto, atraparlo, dar una voltereta en el aire y aterrizar a la perfección en el tronco inclinado de un árbol”, cuenta E. Howe, ornitólogo. ImageImage
Read 37 tweets
17 Apr
No se puede ser tan ruin. Y hacer una afirmación tan falsa.
Veamos cuáles fueron las actuaciones de las CCAA gobernadas por el PP (hilo):
COMUNIDAD DE MADRID:
¿Cuándo restringió el acceso a las residencias de mayores?
Sí, increible, pero el 8-M...
¿Cuándo suspendió las clases la Comunidad de Madrid?
Increíble, después del 8-M.
Concretamente el día 9 para que se aplicase a partir del día 11.
Read 26 tweets
4 Apr
¿Otro sábado sin planes para salir? No pasa nada, es otra ocasión estupenda para conocer una nueva #HistoriaDeAves.
Hoy nos trasladaremos a la Costa Oeste norteamericana para conocer cosas de otro ave fascinante...
Se trata de la chara californiana (Aphelocoma californica), el córvido protagonista de la portada del recomendable libro de Jennifer Ackerman, "El ingenio de los pájaros" del que, como ya os dije, salen la mayor parte de estas #HistoriasDeAves.
Y bien... ¿qué hace tan especial a este córvido para tener el honor de ser portada del libro por delante de, p.ej, su primo lejano 007, ese cuervo de Nueva Caledonia del que hablamos la semana pasada y que era capaz de salir airoso de grandes retos?
Read 30 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!