Es común que los neocolonialistas justifiquen el colonialismo bajo dos o tres argumentos simplistas: El fin del imperio mexica, de los famosos sacrificios humanos y la expedición de las leyes de indias.
Esta es una visión falaz y justificadora del exterminio americano.
1.- Como ya se ha dicho antes ni siquiera es posible hablar de un imperio mexica entendido como un imperio equiparable a uno europeo, por mucho que cause controversia a nacionalistas mexicanos o españoles.
2.- Mucho se insiste en el famoso esclavismo del "imperio mexica". Pero incluso a la luz de las polémicas crónicas medievales europeas no es posible señalar que en Mesoamérica existió un sistema de producción esclavista.
3.- Sobre el "famoso" sacrificio humano, más de lo mismo. Investigaciones en curso parecen indicar que el modelo narrativo en las crónicas europeas retoma la posición del sacrificio celta a ojos de los romanos, más que el sacrificio mesoamericano en sí.
4.- A los neocolonialistas les encanta este ejemplo por que es el único que conocen. Fuera de esto poco más tienen para debatir o para cuestionar. Hay que recordar que para 1519 la colonización ya llevaba casi 30 años en el Continente, tiempo en que las Antillas fueron diezmadas.
5.- Otro gran tópico con el que neocolonialistas se lavan las manos es señalando que los americanos "se murieron solitos por las epidemias". En este hilo ya profundicé al respecto.
6.- El último punto que siempre están recordando son las "bondadosas" leyes de indias que emitió la corona para detener la esclavitud y el exterminio. Hay que recordar, por un lado, que justamente que fueron emitidas para parar las rapaces intenciones de encomenderos.
7.-Y por otro que de poco sirvieron, pues sucesivas poblaciones nativas siguieron siendo diezmadas y esclavizadas bajo el argumento de no someterse a la autoridad colonial.
Aunque es cierto que la encomienda en muchos lugares de América fue prohibida, en otros no. Por ejemplo en Nuevo México los llamados "indios pueblo" se rebelaron contra un poder colonial que supuestamente las Leyes de Indias debieron abolir 100 años atrás. es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3…
8.- Además, y esto es lo más importante de todo, como las Leyes de Indias supuestamente prohibían la esclavitud india, colonizadores tuvieron la idea de esclavizar negros.
Y este punto SIEMPRE se les olvida a neocolonialistas cuando enuncian las bondadosas leyes de indias.
Sobre la esclavitud en África tenemos mucho que debatir, pues los argumentos de B. de las Casas a favor de los indios americanos implicaron, a su vez, la esclavitud africana.
Así que no se confundan, la colonización de América (y África) fue un proceso largo y doloroso, donde cerca del 90% de la población nativa murió. El colonialismo en forma de racismo sigue en nuestros días y hoy más que nunca es urgente derribarlo.
Busquen aquí mismo en TW "Leyes Nuevas" y vean como su expedición es el principal argumento que se utiliza para "matizar" los efectos de la colonización.
Hay otra cuestión: las leyes de indias más importantes fueron las de 1542, las cuales fueron decretadas 50 años después de iniciado el proceso de colonización de América, lo cual manifiesta que nunca fue prioridad acabar con la explotación americana.
Aunque supuestamente leyes como la de Burgos de 1512 prohibieron la esclavitud indígena había muchos mecanismos legales para seguir esclavizando poblaciones nativas o someterlas a una condición de servidumbre
Ya le referí antes pero uno de los casos que deja ver que la esclavitud india no se detuvo ni con las Leyes de 1542 y se extendió durante toda la colonia fue el exterminio de los Lacandones, proceso documentado por Jan de Vos
Recordemos que, además, recientemente se encontró un barco esclavista en Yucatán. Para las poblaciones mayas de la península ni con la "independencia" terminó la esclavitud y venta de personas hacia la todavía colonia española de Cuba.
Unpopular opinion: Mucha de la importancia que tiene el maíz hoy se debe a la propaganda nacionalista del Estado Mexicano. En Mesoamérica hay otros cultivos igual de importantes: camote, amaranto, girasol, por ejemplo. Pero como estos no son tan populares están subrepresentados.
El camote, por ejemplo, fue el cultivo más importante entre los llamados olmecas nucleares durante el preclásico. Incluso hoy mismo sigue siendo importantísima para la agricultura en Yucatán
Sobre el Amaranto es evidente que pese a los intentos de posicionarlo como supernutriente no tiene ni la mitad de la popularidad del maíz, y si no la tiene es por que durante la Conquista hubo una erradicación de su cultivo por su asociación a Huichilobos es.wikipedia.org/wiki/Huitzilop…
Es común que la derecha declare la escasez y ruina económica que traerá el llamado Comunismo.
Quizá no lo sepan pero la España Franquista, la que derrotó a "los rojos", no fue, ni de cerca, un país próspero y pleno. En realidad se vivieron décadas de hambruna.
Tampoco era muy comunista la Irlanda de mediados del siglo XIX y, qué creen, en 1845 sobrevino una hambruna que mató a millones de personas.
Y peor aún, la hambruna, según medios occidentales, fue provocada por una liberalización del mercado.
En Chile más de lo mismo. El país "salvado del socialismo" por una de las dictaduras militares más crueles de Latinoamérics y arrojado a las "maravillas" del libre mercado vivío una precarización que sorprendía a los corresponsales de El País en 1977
Suelo llegar con retraso a la tuitología de las grandes celebraciones. Me pierdo tendencias, likes y quizá follows. No importa.
Se cumplen hoy 210 años del inicio de la guerra de Independencia. Quizá no lo recuerden pero hace diez se armó tremendo borlote por el bicentenerio.
Haciendo un recuento ¿Qué nos quedó de aquel maremagnun de apasionados debates, vestiduras desgarradas y publicidad patriótica? ¿Cambió nuestra visión del periodo? Honestamente me pregunto ¿Se popularizó "en el gran público" aproximaciones novedosas y críticas al periodo?
Haciendo un examen de conciencia me parece que no, que aunque se han hecho algunos esfuerzos por presentar no sólo la llamada Independencia, sino también la Revolución con su centenario, diez años después del los magnos festejos las cosas en el debate siguen igual de parcas.
Puse psytrance quesque para concentrarme para una exposición que tengo que finalizar y me siento como en el COBAO.
Que recuerdos del ayer cuando traficábamos música. En mis venidas al DF pasaba por el Chopo o Paricoapa a comprar música. Otro amigo se la pasaba todo el día en soulseek buscando psycho y así.
recuerdos de la periferia de la periferia
nunca me gustó lacrimosa, pero un día conocí el Snakeskin de tilo wolff y puuum. Otro goe me dijo "ah se parece a Hocido" y mmm entonces más bien me entregué al Electro y al Industrial.
pero estuvo chido el psytrance ahí en la playita bien pachecoide
Como ustedes seguramente saben hace algunas semanas me regalaron un lector electrónico Kindle. Pues bien, por que usted lo pidió, aquí va mi reseña sobre el uso del kindle 10ª generación después de un par de semanas de uso y varias lecturas realizadas.
Hagamos esto rápido ¿Lo recomiendo? SÍ, pero con sus consideraciones.
Y dado que mi experiencia individual no define la colectiva, quisiera aclarar que no soy una persona que guste de leer. A ver, no me malinterpreten, en realidad VIVO leyendo, desde hace muchos varios años.
Como decía me la vivo entre textos académicos, textos fragmentados en citas, referencias y notas al pie, textos que llevan a más textos y que dada mi poca capacidad de comprensión tengo que leer de manera pausada para reflexionar sus categorías y conceptos.