Inés Byts Profile picture
13 Nov, 19 tweets, 4 min read
Bueno, esta mañana de poco trabajo y para compensar el feo de Carmilla de ayer, os voy a hablar del idioma de los vampiros europeos, en peligro de extinción en favor de otras lenguas locales: el ESLAVONIO VAMPÍRICO.

Veremos también algunas de sus costumbres.

HILO:
No os dejéis engañar por el nombre, el eslavonio es un idioma eslavo, sí, pero influenciado por el latín y algunas variantes túrquicas antiguas, así que es un eslavo que hace cosas raras.

Además, es específico de vampiros y evitan hablarlo con humanos, así que extra de raro.
"Pero tú eres humana, ¿cómo has llegado a tener esta información?"

Sigo con el hilo introductorio que si no, echo la mañana aquí.
Las influencias túrquicas más claras son que el verbo va al final casi siempre y el vocabulario relacionado con la moda y el urbanismo. Como la mayoría de vampiros europeos son nobles, son también coquetos y se funden la pasta en cosas chulas de folclore vintage
El eslavonio suena un poco como el búlgaro pero más gutural y con sonidos más marcados (por ejemplo, las erres).

Tiene tres modos verbales: imperfectivo, perfectivo y pluscuamperfectivo.
Imperfectivo y perfectivo van como en verbos eslavos normales, pero
El pluscuamperfectivo es solo para hablar de cuando eran humanos. Se entiende que es un tiempo que acabó completamente, otra etapa radicalmente distinta. Por ejemplo: "Drácula se casó" sería
-Drakula zonil, para perfectivo
-Drakula zonillu, para pluscuamperfectivo.
Por cierto, me salto de la gramática para hablaros de la escritura. Yo estoy lo estoy transliterando porque, entre otras cosas, está feo usar el alfabeto vampiro fuera del Círculo pero su base es el glagólico con variantes que no puedo mencionar es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_…
El género gramatical tiene bastante miga. Tenemos masculino y femenino, pero también ambiguo (como en rumano, que es masculino en singular y femenino en plural) y, cómo no, drácula, que es el que se usa específicamente para vampiros y también tiene ambiguo por su cuenta.
El femenino termina siempre en -a, el masculino termina siempre en -i o en consonante, y el drácula termina en -a pero se declina en femenino para los singulares y en masculino para los plurales (al revés que el ambiguo para otras cosas).
Y ojito porque el número es singular, plural y dual para, cómo no, las cosas que van en parejas (los ojos, las orejas, las piernas, los colmillos, la sire y la chiquilla si están juntas...)
Y además de todo eso, declinaciones, claro. Tenemos nominativo, genitivo, dativo e instrumental, o sea que ni tan mal, pero compensamos con los géneros y números extra.
El vocabulario requiere un gran conocimiento etimológico porque muchas palabras cobran significado a partir de metáforas oscuras. Por ejemplo, "nitka" que es "chiquilla" en eslavonio, viene de la raíz de "hilo", es decir, originariamente sería "que comparten el mismo hilo".
Y si os fijáis, además, rompe la norma del género drácula porque se considera que mientras eres chiquillo, no eres un vampiro de pleno derecho. Una vez alcanzado ese estatus, 'nitka' (femenino) pasa a ser 'nitkala' y sería "hije" (ambiguo)
Y para terminar un hilo, os hablo de una peculiar tradición vampírica eslavonia: los anagramas en el nombre.

Como ya sabéis quienes leeis Carmilla con nosotros, Carmilla aparece como Mircalla y Millarca. Con Drácula no lo hemos visto pero no quiere decir que no pase.
Esto se hace por dos razones. La razón obvia es distraer a los no vampiros.

La segunda razón tiene que ver con la situación social y el grado de confianza que se tienen. La información es poder y solo das tu nombre a tus superiores jerárquicos o gente de confianza.
Una sire a su chiquilla no tiene porqué darle el nombre real, pero la chiquilla a la sire sí. Y luego, entre amigas muy amigas, vampiros de la familia, etc. también se comparte el nombre.

"¿Pero no deberían terminar en -la los nombres vampíricos?"
Sí, bueno. Otra curiosidad del vocabulario vampírico es que no tienen verbo "ser" porque consideran que pertenece al mundo de los vivos. Así que utilizan perífrasis verbales curiosas o niegan el verbo existir directamente.
Y este es el curso introductorio a eslavonio vampírico. Espero que os haya gustado. Si tenéis alguna pregunta o comentario, no dudéis en contestar por el hilo.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Inés Byts

Inés Byts Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @MibiaTm

12 Nov
He decidido dedicar este rato antes de dormirme a sentar las bases del eslavonio vampírico, una lengua tan desconocida como fascinante e inventada total.

¿Sabías que es la única lengua con marcador de género drácula en los nombres de persona?
No quería yo tener que ponerle declinaciones por, bueno, no tener que ponerle declinaciones pero es que las declinaciones dan toda la calidad...
En serio, yo no quería pero es que mirad qué foto me sale en el artículo sobre el casubio, una lengua eslava minoritaria.

¿La novia de Carmilla no mandaba a buscar al médico a esta ciudad?
Read 4 tweets
11 Nov
Muy interesantes la reflexión y los comentarios. Esta es una de esas palabras que no tienen traducción pero que no salen en las listas bonitas y salir del paso con ella es una movida.
Aprovecho para decir que "negro" en otros países es de lo más ofensivo que hay y que a veces les cuesta entender que en español solo tengamos esa palabra para las personas negras. Eso incluye países africanos. He conocido senegaleses que se denominaban "morenos" por esto.
En Francia, hay como 5 términos para decir "negro", y la mitad son muy ofensivos y no pueden usarlos los blancos. Hay menos tabú que en inglés y hay contextos donde se podría mencionar (lingüística, p.ej.) y se pueden escribir pero sigue siendo NO.
Read 5 tweets
6 Aug
Undívaga está hablando de la informática pero yo dando clases particulares a gente que quería preparar x examen llegó un momento que le pedía que me hiciera los ejercicios de redactar en español para ver cómo lo hacían.

Muchas veces no saben en su lengua materna y quieren el C1
Se machaca mucho muchísimo la ortografía y no lo suficiente la redacción. No saben organizar ideas ni enlazar temas, incluso gente con estudios superiores.
He traducido textos escritos por ingenieros o abogados a los que le faltaba el verbo principal a la oración
Pero ahora te dicen que necesitas un C1 de inglés para ciertos trabajos, obviando que mucha gente tiene un B2 en su lengua materna. Se piensan que los idiomas son como los cursos, que después de 2º va 3º y no es así. Y tampoco pasa nada por tener solo un B2, ojo.
Read 4 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!