El CDC europeo evaluó mediante modelado matemático el impacto de las diferentes estrategias de vacunación. ¿Sólo mayores de 80? ¿Mayores de 60? ¿Personal de salud? ¿Todos los adultos? Resumo los puntos principales de este documento en este hilo:
¿A quień vacunamos? Algo que afectará toda conclusión es contra qué protege la vacuna. Si previene enfermedad grave o muerte únicamente, será mayor el beneficio de vacunar personas con alto riesgo. La vacuna tendría un efecto individual.
Si además de prevenir la enfermedad, la vacuna previene la infección (y por lo tanto, posteriores contagios), cobran más relevancia las estrategias de vacunación masiva sin priorización o las de personas con alta exposición, como el personal de salud.
La vacuna hipotética del modelo tiene 95% de eficacia en adultos de 18-59 para prevenir cuadros graves y 50% para prevenir toda enfermedad sintomática. En adultos mayores, 70% y 30% respectivamente.
La forma de comparación es simple. Sabemos que lo más efectivo sería vacunar a todo el mundo, pero que la logística, el costo y el abastecimiento lo hacen imposible por ahora. Ese es el 100%. Entonces, ¿a quién vacunamos si no podemos vacunar a todos?
Estrategia 1: Vacunar solo a personas en riesgo por su edad. En Argentina, se estima que hay poco más de 7 millones de adultos mayores de 60 años. El 83% de las muertes ocurrieron en mayores de 60 años y casi el 35% en mayores de 80 años. En la UE es 95% y 60%, respectivamente.
Según el modelo, incluso con una vacuna con solo 70% de eficacia frente a cuadros graves en este grupo etario, la vacunación de solo este grupo etario prevendría el 90% de las muertes. Solo a mayores de 80, sería del 43%.
En términos de años de vida salvados, vacunar solo a mayores de 80 salvaría solo el 2% de los años de vida perdidos, mientras que vacunar desde los 60 años salvaría el 59% de los años de vida. De nuevo, el 100% de la comparación es la vacunación de todos los adultos.
Agregar a esta estrategia de vacunación a los mayores de 18 años con comorbilidades implicaría en Argentina unas 5,6 millones de personas más al plan de vacunación. Según este modelo, vacunar a mayores de 60 y a adultos en riesgo prevendría el 97% de las muertes.
Estrategia 2: Vacunar solo al personal de salud. En Argentina, cerca de 800 mil personas. Si la vacuna no protege del contagio, solo prevendría 3% de las muertes y 1% de los años de vida perdidos. Si protege también contra la infección, prevendría entre 20 y 40% de las muertes.
Estrategia 3: Vacunar a todos los adultos de 18 a 59 años. En Argentina, son más de 20 millones. No es la más rápida, ni la más efectiva, ni la más ética para reducir hospitalizaciones y muertes. Apunta a reducir la circulación viral e indirectamente cuidar a los de riesgo.
Es muy dependiente de la eficacia contra la infección, ya que una vacuna que no prevenga de la infección y sí la enfermedad podría aumentar el contagio asintomático y así incrementar las muertes en mayores de 60 no vacunados por esta estrategia.
Por ser indirecta, dependiente de conocimiento que aún no es claro y de las limitaciones de abastecimiento, es muy poco probable que algún país vacune sólo a adultos menores de 60 como estrategia de priorización.
En Argentina, el plan de vacunación publicado en los últimos días combina las mismas consideraciones de este documento para definir una lista de prioridades de arriba a abajo, definiendo un universo de entre 15 y 20 millones de personas a vacunar en forma prioritaria.
El documento del ECDC lo pueden consultar acá ecdc.europa.eu/en/publication…. No ahondo en este hilo, pero es importante para quien quiera concluir a partir de esto leer las limitaciones y consideraciones del modelo. Gracias @humbertodebat por compartirlo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Un gobierno que triangula información para evitar el subnotificación de muertes desde los efectores de salud oculta datos? Se ve claramente en este gráfico de @Rodri_LP cómo el nuevo sistema es mucho más eficiente, en particular para las muertes recientes.
En Argentina, desde 1960 tenemos una Ley de Enfermedades Infecciosas para la notificación obligatoria de un listado de enfermedades prioritarias. Según el grupo al que pertenezcan, la notificación será inmediata, diaria o semanal, individualizada o en número de casos.
Este año, en el marco de la Emergencia Sanitaria, se incluyó al coronavirus dentro de las enfermedades de notificación obligatoria por los efectores de salud.
¿Cuál es la letalidad en Argentina? Alrededor del 3%.
El simple cálculo de muertes / fallecidos da 2%. Sin embargo, si se considera el rezago entre las curvas de casos y muertes así como la demora en el reporte de las muertes, se llega a un número un poco más realista.
En vez de mirar los casos acumulados totales, este gráfico muestra, para cada día la cantidad de personas que fueron diagnosticadas (eje X) y cuántas de ellas muerieron al día de hoy (eje Y). Vemos que aproximadamente el 3% de las personas diagnosticadas cada día se murió.
Sin grandes cambios en la política de testeo, en la edad media de los contagiados y en la capacidad de dar respuesta de los sistemas de salud, es esperable que la letalidad se mantenga. Y es exactamente lo que se ve desde mayo a julio: 3% de letalidad.
¿Cuántos pacientes con coronavirus sobreviven a la terapia intensiva?
La posibilidad de proveer cuidados intensivos a un paciente COVID que los requiere determina que tenga una probabilidad de sobrevivir cercana al 50% en Argentina.
Los porcentajes de no-fallecidos son similares en CABA y en Provincia de Buenos Aires.
El valor real puede ser menor porque:
1) No sabemos que las personas hayan efectivamente salido de UCI al día de hoy.
2) Hay retraso, en particular en PBA, con la carga de los fallecidos.
Sin embargo, tomo hasta la semana 25 (14-20 de junio) para minimizar estos puntos.
Casos nuevos por barrio de CABA y por partido del Conurbano Bonaerense en los últimos 60 días.
Rojo🔴= máximo en los últimos 15 días.
Amarillo 🟡 = máximo entre 15 y 30 días antes.
Verde 🟢 = máximo entre 30 y 60 días antes.
Actualiza la versión que publiqué ayer sobre CABA en tanto corrige errores en la base de datos en Retiro, Nuñez y Recoleta (gracias @martinalalu por actualizarla y por la paciencia).
Agrego una versión ampliada con los pocos barrios que quedan excluídos del gráfico anterior
La mayoría de los pacientes que requieren terapia intensiva con COVID-19 reciben el diagnóstico DESPUÉS de su ingreso a terapia intensiva.
Este fenómeno se observa en la mayoría de las provincias y es particularmente acentuado en la Provincia de Buenos Aires.
Pequeño hilo👇.
El diagnóstico post-internación es aún más frecuente en los casos más recientes. De los últimos 100 pacientes que ingresaron a UTI con COVID-19 a nivel nacional, menos de 10 tenían el diagnóstico al momento del ingreso.
Esto se puede ver paciente a paciente en esta figura. Cada paciente es un par verde-rojo. Los puntos verdes de la izquierda representan diagósticos pre-ingreso a UCI. Los de la derecha, diagnósticos post-ingreso a UCI.