Un lujazo estos comentarios de @jlmarti2025 sobre el debate "renta básica" vs "trabajo básico" al hilo de un artículo que escribí hace la friolera de 20 años, pero que no ha perdido del todo actualidad, por lo que indican las publicaciones recientes. Mil gracias! Va hilo
La verdad es que como dice José Luis estamos de acuerdo en muchas cosas, y el debate es complejo y no zanjable de forma clara. Uno de mis objetivos de entonces era precisamente replantear muchas agrias discusiones entre partidarios de RBU y "derecho al trabajo" que por desgracia
todavía hoy se reproducen a veces (por ejemplo, en años recientes, al hilo de la entrada en el debate de los defensores de la MMT). Me parecía que muchos desencuentros se podían disolver fácilmente solo con examinar mejor las implicaciones normativas y pragmáticas de cada opción.
Voy ahora a algunos comentarios de José Luis: él, como es lógico, se centra más en los argumentos normativos que en los pragmáticos, que son los que más me interesan a mi 20 años después, porque cada vez me resulta más claro que debemos plantear discusiones como esta en términos
pragmáticos, de viabilidad comparativa, de “eficiencia” a la hora de realizar un conjunto de ideales (de justicia distributiva u otros). En ese sentido, el grueso del artículo ya entonces se dirigía a mostrar que un “derecho al trabajo” viable y que realmente “valga la pena”
sería mucho más dificultoso y costoso que una RBU desde muchos PDVs (todavía lo creo); pero, incluso desde el PDV normativo, creo que cualquier diseño institucional que los partidarios del “derecho al trabajo” puedan aprobar incluiría también una proto-RBU o algo muy similar
Algo así intenté argumentar también en el que fue una especie de “segunda parte” del artículo, aquí degruyter.com/view/journals/…
Aunque como José Luis no defiendas el “deber de trabajar” sino solo el “derecho al trabajo”, al final o admites (como White) que pueda dejarse a alguien en la miseria si no “hace su parte”, o toleras una garantía de renta universal o cuasi-universal.
De hecho, el principio de Marx “a cada uno según sus necesidades, de cada uno según sus capacidades”, no es mencionado en el texto, como nota José Luis, pero es bien sabido entre los lectores de Van Parijs que éste presentó la RBU en su texto clásico
“Una vía capitalista al comunismo” como la mejor aproximación práctica al principio marxiano que podíamos alcanzar en la sociedad contemporánea, dada la obvia lejanía de cualquier “superación del capitalismo” en linea marxiana. En esa linea, muchas de las
dificultades pragmáticas que planteo al TB (como la de definir la “utilidad social”, que a José Luis le parece un hermoso reto) están relacionadas con lo que hoy suelo llamar “la falacia del abrelatas” (en referencia al famoso chiste sobre economistas), que consiste en presuponer
que se ha resuelto el problema gordo para demostrar que el pequeño se puede resolver: para plantearnos ese reto y otros que menciona el paper, tendríamos que vivir en una sociedad mucho más socialista y mucho menos capitalista que la actual. Me apunto, pero lo veo más lejano que
usar las herramientas ya disponibles en un Estado de derecho y de bienestar al uso, que son las que necesitaríamos para implantar una RBU. Dicho todo lo cual, José Luis apunta a un problema que a mi juicio es el GRAN problema de la defensa de la RBU que hace Van Parijs, a saber
que con una RBU que se nutra solo del “fair share” individual en los recursos naturales (algo que José Luis apoyaría) no se alcanzaría de lejos un nivel de subsistencia digno y sería necesario un subidón impositivo también sobre rentas del trabajo (no solo del capital).
(Paréntesis: a veces algunos partidarios de la RBU también cometen la "falacia del abrelatas" al presuponer que disponemos de todo el pastel de la renta y la riqueza social para repartirlo como queramos, y por tanto, eso no es un problema para ellos).
Por ese motivo, Van Parijs acaba defendiendo una “RBU parcial” como “second-best”. Yo discreparía de que, siendo cierto que necesitamos un “second-best”, sea ese el mejor. Lo he explicado aquí:
researchgate.net/publication/33…
De modo que al final, como lo que probablemente sea óptimo y más viable es un “mix” de políticas diversas, ninguna de las cuales realizará típico-idealmente NI el derecho al trabajo NI la RBU, pues coincido mucho con lo que dice José Luis al final de su hilo. Y, sobre todo,
con que debemos estar muy abiertos a la evidencia empírica sobre el tema. Es cierto que, de momento, los pilotos y experimentos con rentas garantizadas universales o no parecen arrojar mejores resultados que las experiencias de trabajo garantizado o subvencionado conocidas
pero, como José Luis, estoy abierto a revisar mi opinión en función de la evidencia. Y cierro hilo, pidiendo perdón por la extensión. Pero es que es un lujo, como decía, el tener este nivel de interlocución para un trabajo que tenía casi olvidado 😊

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with José Antonio Noguera

José Antonio Noguera Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @josenoguerauab

1 Jun 20
1/ Ya tenemos #IngresoMinimoVital en el BOE: boe.es/diario_boe/txt…. Como dije aquí (agendapublica.elpais.com/ingreso-minimo…), es un avance histórico en prestaciones contra la pobreza. Tras haberlo celebrado, es el momento de seguir trabajando y luchando por mejorarlo, pues hay margen 👇
2/ Apunto aquí solo cinco cuestiones que me parecen importantes y que creo que deben tenerse en cuenta en tramitación parlamentaria. Me consta que muchas se han negociado hasta donde se ha podido en este momento. Es importante seguir insistiendo:
3/ La 1ª, tomar el ejercicio anterior para el cómputo de los ingresos es poner la comodidad administrativa e informática por delante de las necesidades de los beneficiarios potenciales. Eso no se entiende hoy día, cuando hay en la UE y en algunas CCAA administraciones capaces
Read 14 tweets
23 Mar 20
1/ Mi hipótesis sobre por qué a) la UE puede reaccionar ahora como no lo hizo en la gran crisis de 2008; b) hasta los más liberales apoyan la expansión del gasto y la intervención pública; c) hay una mayor explosión de solidaridad social. Creo que un factor influye mucho. Hilo👇
2/ Se trata de las "heurísticas de merecimiento", reglas cognitivas simples que según muchos estudios predicen muy bien (incluso mejor que la ideología o el interés propio) nuestro apoyo/rechazo a determinadas políticas redistributivas y de ayuda a los demás.
3/ Todo depende de si esas heurísticas "marcan" a determinados sujetos o colectivos como "merecedores" o no de ayuda. Según W. Van Oorschot, hay cinco criterios de "merecimiento" habituales: a) control, b) necesidad, c) identidad, d) cumplimiento y e) reciprocidad.
Read 12 tweets
10 Mar 20
1/ Muy buen resumen en dos partes de lo que siempre ha sostenido el (grueso del) marxismo analítico desde los años 80. Un consejo para académicos que provienen de, o se sienten cercanos a, la "tradición marxista": si conectas con la tradición política igualitarista, dedícate a
2/ a) investigar temas relacionados con la desigualdad usando la ciencia social contemporánea más avanzada, b) fundamentar tus intuiciones normativas con las modernas teorías de la justicia distributiva post-Rawls, c) estudiar diseños institucionales viables en esa dirección.
3/ Deja de perder el tiempo con actividades de glosa/hagiografía/escolástica/arqueología/interpretativismo "marxista" y haz lo que hubiera hecho Marx si dispusiera de las herramientas que la ciencia social, la economía del bienestar y la filosofía política contemporánea brindan.
Read 6 tweets
25 Nov 19
1/ Este reportaje de @ldoncel sobre #RentaBásica, aunque mucho más cuidadoso e informado que otros, sigue conteniendo algunas inexactitudes y confusiones frecuentes. Lo comento en hilo (con ánimo constructivo)👇
2/ El piloto finlandés, contra un bulo que ha corrido mucho, NO se ha "suspendido": duró exactamente lo que estaba previsto en la ley que lo reguló, 2 años: 2017 y 2018. Lo que sí ocurrió (y se confunde con "suspensión") es que los expertos que lo diseñaron...
3/ solicitaron una extensión temporal del mismo con una muestra más amplia de población (una posibilidad prevista pero no garantizada en la ley), y el gobierno la denegó, incluso antes de tener los resultados definitivos. Pero el piloto se completó.
Read 11 tweets
11 Nov 19
1. La repetición electoral, tal y como muchos preveíamos, y en contra de lo que muchos predecían/esperaban/pretendían, ha dejado las dinámicas de bloques y de pactos/mayorías posibles esencialmente igual. No ha hecho más que posponer lo inevitable. Abro hilo (largo: 20 tuits) 👇
2. Lo inevitable es que el PSOE decida de una vez por todas qué precio prefiere pagar: el de un acuerdo con la derecha (ya no sólo con Cs, como era posible en abril: se estrecha su margen, y por tanto el precio subirá); o bien el de un acuerdo con la izquierda y nacionalistas.
3. Hasta ahora, el PSOE no ha sido capaz de tomar una decisión estratégica en este sentido. Ha intentado evitar la disyuntiva y no salir de su zona de confort. Ha fracasado estrepitosamente. Pero la terquedad y la arrogancia son resilientes. No espero que rectifiquen pronto.
Read 20 tweets
15 May 18
1/ Un columnista exaltado les hace un "Sokal" a líderes independentistas catalanes, y muchos caen. Monta una columna demencial copiando frases de Pujol, Junqueras, Barrera, Carod-Rovira, Núria de Gispert, Torra... cambiando "españoles" por "catalanes".
libertaddigital.com/opinion/jose-g…
2/ Como en el "affair Sokal", la simulación es significativa por lo que muestra: si ni siquiera los autores se reconocen en sus propias frases cuando les cambian el gentilicio ("catalanes" o "CAT" en vez de "españoles" o ESP), y si la "falsa columna" aparece como plausible,
3/ es porque están plenamente instalados en una confrontación puramente tribal, etnicista, donde "los míos" pueden decir las barbaridades que quieran, que serán excusables porque son los míos, y "los otros", si dicen lo mismo, son fascistas y bestias sin alma.
Read 7 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!