La parte central del Patio de las Doncellas del Alcázar de Sevilla estuvo cubierto con una solería de mármol, con una fuente renacentista en la parte central durante casi 500 años. Hoy, y después de las excavaciones del año 2005, se puede ver tal y como se construyó en el s.XIV.
La apuesta de los excavadores y arquitectos y del Patronato del Alcázar por recuperar la estructura original del espacio, como jardín con naranjos y alberca, es sin duda la principal obra y cambio que sufre este palacio en sus dos últimos siglos de vida.
En estas fotografías por ejemplo se observan las diferentes tuberías y atanores pertenecientes al servicio de la fuente de los Cuatro Escudos colocada en 1584 y que se han ido sucediendo desde entonces, rompiendo la labor mudéjar original del Patio de las Doncellas.
Antes vs Después
Antes vs Depués
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Tablero de juego esculpido en una de las gradas de mármol, en la parte baja del teatro romano de Itálica.
Las grandes losas de piedra de Tarifa que pavimentan las calles italicenses muestran en varias zonas grabados que son fácilmente identificables como tablas de juego: tabulae lusoriae.
En la del teatro de Itálica encontramos una sucesión de diez concavidades rehundidas colocadas a tresbolillo, agrupadas de cinco en cinco. Ante ellas se grabó un rectángulo.
Mosaico de Itálica llamado "de Galatea" -hoy desaparecido- según dibujo de José Amador de los Ríos.
Publicado en Monumentos Arquitectónicos de España en 1876.
El mosaico fue hallado en 1874 en el Olivar de Vázquez, lugar donde más tarde se emplazó el cementerio de Santiponce, según se puede apreciar en el plano de Pelayo Quintero.
Este es el plano de Itálica, bajo Santiponce, que en 1902 realizó Pelayo Quintero Atauri.
Debajo de esa discreta trampilla ubicada entre dos hileras de naranjos del Patio de Banderas, se desciende por una sencilla escalera a los orígenes de Sevilla: a su cota romana tardo-republicana de los años 60-30 a.C.
Cauce actual del Guadalquivir respecto al área de máxima inundación marina del estuario durante el Holoceno medio, esto es hace más de 11.000 años aprox.
Con el paso del tiempo daría lugar al conocido como Lago Ligustino de la Antiguedad Clásica.
La sedimentación en el Estrecho de Caura fue formando islas de arena que se organizaron en un nuevo delta y desembocadura del río, aislando del mar el norte del Golfo Tartésico, que se incorporaría al Guadalquivir en el s.X a.C.
Este Lago Ligustino (o Ligur), bajo la influencia fluvial, se fue colmatando por el arrastre del río y la sedimentación, y emergieron terrenos donde se construyó la Spal o Ispal tartésica del siglo VIII a.C., en una isla unos 10km al norte de Caura.
Sucesión de merlones y almenas de la antigua muralla medieval de Sevilla.
Un lugar casi mágico que ha resistido embutido entre las nuevas construcciones y que antaño protegía el flanco meridional de la ciudad amurallada.
¿Sabéis donde estamos en #Sevillahoy?
Se trata de las traseras de varios edificios formando un patio interior, entre el edificio de @Helvetia_ES en Sevilla, el del teatro @La_Fundicion (Antigua Fundación Real, edificio del @Ayto_Sevilla restaurado en 1987) y el edificio de Almirante Lobo 3.