Lugar del hallazgo de la Venus de Itálica en el año 1940 justo antes de su extracción.
Una familia la descubrió semienterrada en su propia casa en Santiponce.

📷 Fotografía del Instituto del Patrimonio Histórico Español. Image
El ABC de Sevilla informaba el 6 de noviembre de 1940 del descubrimiento de la Venus -sin mencionar al entonces niño José Moreno Santarén- como parte de las excavaciones que se realizaban en Santiponce. Image
El chaval no lo sabía, pero habia descubierto en su propia casa nada más y nada menos que una escultura en mármol de Paros de más de 2 metros de altura y unos 1800 kg de peso tallada en el siglo II d.C., en época del emperador Adriano. Image
José Moreno era niño y vivía con su familia en una casa enorme del cerro donde está el Teatro de Itálica. La casa tenía un corral donde criaban las piaras de cabras. A la muerte de su abuelo, se hizo una partición de la finca para cada hijo. ImageImage
Un día que su padre y su tío estaban subidos en un andamio haciendo los tapiales para dividir el corral, le pidieron que sacaran arena para el muro. José se puso a cavar junto a un pedrusco de mármol del suelo. Image
Solían usarlo para no meter los pies en los charcos al entrar donde el ganado o para cascar nueces. De repente vio que había un pecho: el pedrusco era un hombro, porque la Venus estaba de costado.
Avisadas las autoridades, según José sacaron la estatua con cadenas. Image
Inicialmente fue llevada a la casa-museo que había por entonces junto al anfiteatro y allí fue expuesta y admirada durante un tiempo. Image
Unos 40 años después de hallazgo, el Estado pudo comprar la casa y realizar una detallada excavación donde se analizan todos los estratos y se confirman los grandes muros que ya observaron los descubridores de la Venus.
La cabeza nunca apareció. Image
Tras algunos periplos, pasó en torno a setenta años sin moverse de Plaza de América (en el MASE), hasta Noviembre de 2008 cuando salió puntualmente unos meses hacia el Hospital de los Venerables para protagonizar la exposición «El Rescate de la Antigüedad Clásica en Andalucía». ImageImage
Cuentan las crónicas de los que fueron a desenterrarla que al principio del trabajo hubo mucho jolgorio y bullicio entre las gentes del lugar congregadas en el corral por la novedad del acontecimiento; pero cuando ya apareció la total desnudez de la figura, la gente quedó muda. Image
Dicen que masticaba un silencio misterioso e indefinible.
Rebrotaba el prodigio del arte, el asombro de la perfección, la suprema emoción de la belleza recuperada y la eterna atracción de su expléndida desnudez. Image
El lugar exacto del casual hallazgo fue en el mencionado cerro de San Antonio, junto al recodo de la actual calle Velázquez de Santiponce, desde donde actualmente puede verse el teatro romano.
En las crónicas más antiguas se habla de la c/Moret 3, 5 y 7 según el callejero antiguo ImageImageImage
En esta foto, el capataz Juan Antonio Gil Moreno con la mano izquierda fracturada de la diosa tal y como apareció, sujetando un tallo desprovisto de flor.

📷 Foto de Gelán para El Correo de Andalucía. Hemeroteca Municipal de Sevilla.
upo.es/investigacion/… Image
En otras crónicas se precisa aún más el lugar del hallazgo indicando (según el antiguo callejero de Santiponce), el corral de la vivienda de Micaela Santarén Ortega, en la calle Moret número 7. Image
Y por último esta foto de la Fototeca de la Universidad de Sevilla, donde quizás mejor se aprecian tanto el entorno como los paramentos junto al hallazgo dentro del corral de Micaela.

Una preciosa historia...
Imaginen lo que esconde aún el subsuelo de las casas colindantes. Image
Y recuerden... la cabeza nunca apareció..

¿Qué harían nuestros ancestros con esas pesadas cabezas? Image
Alguna vez se planteó la hipótesis, pero está totalmente descartado 😬😬 que la cabeza de nuestra Venus fuera esta otra cabeza encontrada en la espadaña (sí, sí, la espadaña!!!) del Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce.
Otro día dedicaremos un hilo a esas cabezas. Image
Hasta aquí la historia de nuestra diosa sevillana.

Esperemos verla "pronto" luciendo en el nuevo MASE.
🤞🤞

Retuitea, likea o comparte si te gustó!!!
Gracias x estar ahí 😊😊 Image

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with SevillaBajoTusPies

SevillaBajoTusPies Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @HuellasSevilla

19 Feb
Unión entre la coracha (restos enterrados debajo del actual Paseo Cristóbal Colón) y el cuerpo principal de la Torre del Oro.

La coracha era un muro que arrancaba de la cerca urbana y avanzaba hasta una torre albarrana situada normalmente junto a una toma de agua
📷 E. Domínguez Image
Hay muy poca documentación de este tramo pero se conserva un dibujo (año 1608), a tinta y colores, de la coracha que comunicaba la Torre de la Plata con la del Oro, que fue realizado por Vermondo Resta (maestro mayor del Alcázar).

👉Se lee "muro y tránsito para la Torre del Oro) Image
El derribo del lienzo de la coracha se produjo en el año 1821 y posteriormente construye y adosa a la torre una escalera exterior que queda documentada en un dibujo de Richard Ford de 1832. Image
Read 4 tweets
30 Jan
La parte central del Patio de las Doncellas del Alcázar de Sevilla estuvo cubierto con una solería de mármol, con una fuente renacentista en la parte central durante casi 500 años. Hoy, y después de las excavaciones del año 2005, se puede ver tal y como se construyó en el s.XIV.
La apuesta de los excavadores y arquitectos y del Patronato del Alcázar por recuperar la estructura original del espacio, como jardín con naranjos y alberca, es sin duda la principal obra y cambio que sufre este palacio en sus dos últimos siglos de vida.
En estas fotografías por ejemplo se observan las diferentes tuberías y atanores pertenecientes al servicio de la fuente de los Cuatro Escudos colocada en 1584 y que se han ido sucediendo desde entonces, rompiendo la labor mudéjar original del Patio de las Doncellas.
Read 5 tweets
29 Jan
Tablero de juego esculpido en una de las gradas de mármol, en la parte baja del teatro romano de Itálica.
Las grandes losas de piedra de Tarifa que pavimentan las calles italicenses muestran en varias zonas grabados que son fácilmente identificables como tablas de juego: tabulae lusoriae.
En la del teatro de Itálica encontramos una sucesión de diez concavidades rehundidas colocadas a tresbolillo, agrupadas de cinco en cinco. Ante ellas se grabó un rectángulo.
Read 10 tweets
24 Jan
Mosaico de Itálica llamado "de Galatea" -hoy desaparecido- según dibujo de José Amador de los Ríos.
Publicado en Monumentos Arquitectónicos de España en 1876. Image
El mosaico fue hallado en 1874 en el Olivar de Vázquez, lugar donde más tarde se emplazó el cementerio de Santiponce, según se puede apreciar en el plano de Pelayo Quintero.
Este es el plano de Itálica, bajo Santiponce, que en 1902 realizó Pelayo Quintero Atauri. Image
Read 4 tweets
20 Jan
Cota romana del Patio de Banderas Image
Y la vista opuesta del mismo yacimiento.

Foto: M.A.Tabales. Image
Debajo de esa discreta trampilla ubicada entre dos hileras de naranjos del Patio de Banderas, se desciende por una sencilla escalera a los orígenes de Sevilla: a su cota romana tardo-republicana de los años 60-30 a.C. ImageImage
Read 19 tweets
16 Jan
Cauce actual del Guadalquivir respecto al área de máxima inundación marina del estuario durante el Holoceno medio, esto es hace más de 11.000 años aprox.
Con el paso del tiempo daría lugar al conocido como Lago Ligustino de la Antiguedad Clásica.
La sedimentación en el Estrecho de Caura fue formando islas de arena que se organizaron en un nuevo delta y desembocadura del río, aislando del mar el norte del Golfo Tartésico, que se incorporaría al Guadalquivir en el s.X a.C.
Este Lago Ligustino (o Ligur), bajo la influencia fluvial, se fue colmatando por el arrastre del río y la sedimentación, y emergieron terrenos donde se construyó la Spal o Ispal tartésica del siglo VIII a.C., en una isla unos 10km al norte de Caura.
Read 14 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!