1/ Ayer la compañía británica Deliveroo se estrenó en la bolsa de Londres. Su objetivo era conseguir 8.000 millones de libras con la IPO, pero en su lugar el precio de sus acciones se desplomó un 30% en los primeros minutos. ¿Qué ha pasado?
2/ Como bien decía ayer @RoyCobby, esto no debería sorprender a nadie que haya estado prestando un mínimo de atención a una empresa que lleva años encadenando pérdidas millonarias y envuelta en polémicas laborales.
3/ Hace unos días el grupo The Buerau of Investigative Journalism publicó un extenso estudio de las ganancias de los riders de la compañía británica en Reino Unido, descubriendo que una tercera parte de los trabajadores no ganaba ni el sueldo mínimo: thebureauinvestigates.com/stories/2021-0…
4/ De hecho algunos llegan a ganar apenas dos libras la hora. Algo que técnicamente no es ilegal porque en Reino Unido los riders facturan como autónomos (¿os suena?)
5/ Pero además de todos los abusos laborales está el hecho de que Deliveroo como compañía no ha sido rentable nunca. Incluso durante el confinamiento, cuando el número de pedidos a domicilio se disparó, la compañía seguía perdiendo dinero a espuertas.
6/ ¿Cuanto dinero? Pues en 2020 la empresa declaró pérdidas por valor de 223 millones de libras (263 millones de euros): cnbc.com/2021/03/08/del…
7/ La IPO de ayer corría a cargo de Goldman Sachs y JP Morgan, y hasta el mismo Canciller de Hacienda británico, Rishi Sunak, había apostado por Deliveroo llamándola "un verdadero ejemplo de éxito tecnológico británico".
8/ La realidad ha sido el peor resultado de una IPO en la historia del parqué londinense.
9/ Como bien explica aquí Jonathan Nunn para @guardian, buena parte de la culpa de la debacle la tiene el hecho de que los inversores temen que, tras los abusos laborales de la empresa, el gobierno termine legislando a favor de los riders: theguardian.com/commentisfree/…
10/ Algo que ya se contempla, por ejemplo, en España con la "ley Rider" y que avalan varias sentencias judiciales: elperiodico.com/es/economia/20…
11/11 Si Deliveroo seguirá desinflándose en bolsa o subirá es algo que solo el tiempo dirá. Lo que es indiscutible es que toda esta "gig economy" solo puede seguir existiendo sobre la explotación de los trabajadores, y eso es algo que no podemos ni debemos tolerar.
Peace out! ✌️
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un soldado soviético se reencuentra con su familia tras liberar su pueblo de los nazis durante la Batalla del Kursk.
Karachevo, URSS, agosto de 1943.
Alwyn Wolfaardt, miembro del grupo nazi AWB, suplica por su vida segundos antes de ser ejecutado por las fuerzas de seguridad surafricanas. Wolfaardt y los otros ocupantes habían salido a "cazar negros", disparándoles desde el vehículo.
Bophuthatswana, Suráfrica, marzo de 1994.
Vladimir Lenin juega al ajedrez con Alexander Bogdanov durante una visita a Maxim Gorky.
1/ El 10 de abril una tubería de gas explotó en una mina de carbón de la provincia china de Xinjiang, inundándola y atrapando a 21 mineros. Poco después la capacidad de minado de Bitcoin se desplomaría a nivel global.
Hoy, Bitcoin, China y el mito de la descentralización.
2/ La historia del Bitcoin es de sobra conocida: un proyecto de criptodivisa descentralizada que aspiraba a suplantar el dinero fiat de los gobiernos, que ha acabado convirtiéndose en una burbuja especulativa que, además, es una incineradora planetaria.
3/ No voy a ahondar aquí en por qué el Bitcoin no es ni será un sustituto del dinero. En su lugar hablaré de esa supuesta "descentralización" que, como veréis, no es más que el enésimo espejismo de la criptodivisa.
Un grupo de soldados del Ejército Rojo y un civil intentan retirar una gigantesca ágila de bronce que presidía la puerta de la Cancillería del Reich, donde horas antes Hitler se había quitado la vida.
Berlín, Alemania, mayo de 1945.
Milicias cristianas se refugian en el hall del Hotel Holiday Inn, en pleno combate con las fuerzas palestinas durante la guerra civil libanesa.
Beirut, Líbano, 1976.
Los supervivientes del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, al ser rescatados 72 días después de que su avión se estrellara en los Andes. Desesperados y sin comida, los superivivientes tuvieron que recurrir al canibalismo.
1/ ¿Tienes dudas sobre si ponerte o no la vacuna contra el coronavirus? ¿Te preocupa la posible formación de trombos u otros efectos adversos?
Quizá te interese leer primero este hilo. Hoy os hablo de los efectos a largo plazo del virus. Y creedme, es peor de lo que penáis:
2/ Llevamos ya más de un año en plena pandemia. Al menos tres millones de personas han muerto a causa de la infección. Pero aunque el 97% de los pacientes sobreviven al virus, esto no significa que lo hagan sin secuelas.
3/ Hay un término en inglés para referirse a las infecciones cuyos síntomas persisten durante meses: long covid, o "covid largo". Se calcula que al menos el 20% de los pacientes experimentan alguna forma de covid largo, incluído muchos "asintomáticos".
Venga que os voy a contar una historia: resulta que el primer hombre que introdujo el tabaco en Europa fue Rodrigo de Jerez, compañero de Colón. Había adoptado el hábito en Cuba, y a su regreso a España fue encarcelado porque "solo el Diablo puede exhalar humo por la boca".
Siete años pasó Rodrigo en la cárcel, y a su salida el hábito se había extendido ya por todo el país. Tanto era así que, años después, el rey Felipe II ordenó al botánico de la corte, Francisco Hernández de Boncalo, que cultivara plantas de tabaco para su comercialización.
El lugar escogido para la plantación, una zona en las afueras de Toledo conocida como Los Cigarrales, llamada así por la gran cantidad de cigarras. Y de ahí que a día de hoy se conozca a los cigarros por ese nombre.