El incremento de desigualdad en México durante 2020:
Ingresos de trabajadores: Cayeron en promedio hasta 19%.
Riqueza de multimillonarios mexicanos: aumentó 29%, equivalente a 765 mil millones de pesos.
De 36 multimillonarios, durante la crisis sólo disminuyó la riqueza de 2, es decir 5.5%.
En cambio, durante el punto más álgido de la crisis, 6 de cada 10 trabajadores reportaban disminución en sus ingresos.
Miau. Después de una pausita forzada, volvimos otra vez. Y no podía ser de otra manera: denunciando el enriquecimiento extremo de los multimillonarios mexicanos durante el año pasado, a la vez que bajaban los ingresos de los trabajadores por la crisis económica y sanitaria.
Imaginen lo grave de esto: el aumento de riqueza de los multimillonarios equivale a 3% del PIB. Su riqueza equivale ya a más del 14% del PIB.
A pesar de esto, ¿dudan de la urgencia de cobrar impuestos a la riqueza, aunque sean impuestos de emergencia?
Si los multimillonarios estuvieran dispuestos a aportar sólo la mitad de la riqueza que generaron durante un año de crisis, la más grave de la historia reciente en el país, se recaudaría lo suficiente para pagar propuestas de políticas sociales para enfrentar la...
disminución de ingresos de los hogares, como el ingreso mínimo vital o un seguro de desempleo, medidas que brillaron por su ausencia el año pasado.
Es legítimo cobrar más impuestos ante esta injusticia.
Fuente: cálculos que hicimos con nuestras garritas y datos de Forbes e INEGI.
Jeje lean la página de Forbes dónde reportan las riquezas de estos cñores. Encontrarán cosas como “El año pasado no fue fácil para Arca continental (de la familia Barragán)”, y luego resulta que su riqueza aumentó en 3 mil millones entre 2020 y 2021 🙃 forbes.com.mx/millonarios-20…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Miau. Dice @SergioSarmiento que la desigualdad no importa, que lo que importa es la pobreza. Que criticar la desigualdad es cosa de personas envidiosas
Siempre nos hacen volver a este tema, pero no tenemos de otra...
Pero además de eso, la desigualdad también lo es por, al menos, las siguientes tres razones:
1. Mayor desigualdad implica menor crecimiento económico (para los interesados sólo en cuestiones de PIB y desempeño global de economías). La “economía del goteo”, no se da en México, ni en el mundo.
2. Programas emergentes de protección social para que los hogares de menos ingresos enfrenten la crisis económica de 2020 (en Argentina se llamó Ingreso Familiar de Emergencia): infobae.com/economia/2020/…
3. El impuesto a los multimillonarios para aportar frente a la crisis más grande de nuestras vidas (en Argentina se llamó: Ley de Solidaridad y Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas):
Miau. La CDMX implementó una política en contra de los plásticos de un sólo uso (👏🏿), pero que al no tener enfoque de género, afecta la gestión menstrual de millones de personas menstruantes, que se está convirtiendo en un lujo y no un derecho.
1.Recomiendan usar Copas Menstruales ante falta de tampones en la CDMX,lo cual es complicado:
La copa menstrual tiene una alerta sanitaria por COFEPRIS.
Actualmente solo 3 marcas cuentan con el registro sanitario. Este producto no es asequible en términos de puntos de venta...
y distribución (realizada en gran medida por ventas en línea, dirigidas a estratos medios y altos), ni en términos monetarios, ya que cuesta entre $500 y $700 pesos.
Recordemos que en la CDMX cerca del 38% de la población se encuentra en situación de pobreza por ingresos según
Informa AMLO que creció 2% la producción agropecuaria el año pasado.
Lo que no informa: durante 2020, la población con inseguridad alimentaria pasó de 55 a 74%.
El hambre en la sociedad no es un problema de escasez de alimentos, sino que es un problema de desigualdad y pobreza.
Datos que conforman el mencionado de la seguridad alimentaria a Octubre-2020:
En 4 de cada 10 hogares dejaron de tener una alimentación saludable, su dieta se basó en alimentos de poca variedad y se preocuparon en algún momento de que "los alimentos en el hogar se acabaran".
En 25% de los hogares mencionan que dejaron de desayunar, comer y cenar o que se quedaron sin alimentos en el hogar, o "sintió hambre pero no comió".
Miau. Lo hemos dicho por años. El opaco Censo de Bienestar, con el que se entregaron los microcréditos el año pasado y se pretendía usar para estrategia de vacunación, NO ES UN CENSO, según confirma la @ASF_Mexico, con errores garrafales que lo hacen un instrumento inservible.
Veamos 5 puntos que desataca ASF:
1. No es un Censo:
Esto porque en 50% de los municipios sólo se verificó información que gobiernos pasados tenían de beneficiarios de programas sociales y en el resto de municipios sólo levantaron información preguntando por referencias...
de otros hogares.
Esto no corresponde con metodología censal, obviamente.