Cuando en el @museoico me pidieron hacer un podcast de arquitectura, me pregunté cómo contar la arquitectura sin usar imágenes.
Quizá la mejor manera de contar arquitectura sea contar una historia. Y la historia de la arquitectura de Carme Pinós comienza así:
(dale al play ▶️)
El podcast se llama "Cómo suena un edificio" y es uno de los proyectos más bonitos en los que he trabajado.
En el primer episodio damos un paseo junto a Carme Pinós por su vida y por su arquitectura, desde la pasarela de Petrer, que salta como saltan los conejos...
...hasta la Escola Massana en Barcelona, una operación complejísima y un ejemplo perfecto de como diferenciar dos términos que no solo no son sinónimos, sino que son antónimos: complejidad y complicación.
El primer episodio se llama "Carme Pinós: la mujer que cosió la Plaza de la Gardunya".
Podéis escucharlo en TODAS las plataformas de podcast.
Yo estoy MUY contento y MUY orgulloso del resultado. Creo sinceramente que hemos conseguido una experiencia narrativa y sonora muy especial.
Y esto solo ha sido posible gracias al currazo de @izuzquiza y @SPI1978 que son, y lo digo de corazón, dos maestros del podcast.
Por cierto, este solo es el primer episodio de "Cómo suena un edificio". Habrá otros dos a lo largo del año, coincidiendo con cada una de las exposiciones del Museo ICO.
Es decir, que cada episodio será autónomo y autoconclusivo. Como Black Mirror, pero sin mal rollo, vamos 🙃
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En las montañas subtropicales del sureste de China, en la región de Fujian, se levantan unas curiosas casas-fortaleza, completamente cerradas al exterior, pero abiertas a un gran patio central, normalmente circular.
Son casas donde vive un pueblo entero.
Curiosamente, lo de que haya pueblos que viven dentro de un edificio no es TAN raro. La temporada pasada ya conocimos el caso de Whittier, el pueblo de Alaska donde todos viven en bloque de pisos.
El otro día dije que los render podían ser algo un poco banal pero que también eran una herramienta muy potente que podía servir para algo TAN bonito como visualizar un edificio destruido por el tiempo y las guerras.
Me han pedido que lo cuente y lo cuento en este pequeño HILO 👇
Esta es la Ciudadela de Ghazni, en la zona oriental de Afganistan, según un cuadro de 1842 del pintor inglés James Rattray.
La Ciudadela de Ghazni era una fortificación verdaderamente monumental. Construida a 45 metros de altura sobre la ciudad y con una muralla de varios kilómetros salpicada con 32 torres con un perfil panzudo muy característico.
Hay un edificio que fue convento, universidad, prisión, ruina, plató y ahora es un jardín tallado y una carta de amor al Patrimonio.
Y allí se vivió una de las historias más bellas de la Guerra Civil.
En #LaBrasaTorrijos de hoy, las cien vidas del Parador de Alcalá.
HILO 👇
En una esquina de Alcalá de Henares, entre la calle Santo Tomás y la calle Colegios, hay una placa con una frase:
"Se puede morir por las ideas, nunca matar"
Y está dedicada Melchor Rodríguez García.
Es una placa modesta en una pared de enfoscado. Desde lejos casi no se ve, y sin embargo, cuenta una de las historias más emocionantes de la Guerra Civil. Una historia que se mezcla con la historia del edificio donde está colgada: el antiguo Colegio-Convento de Santo Tomás.
En Ucrania hay un escudo antimisiles que "no existió" pero mide 150 metros de alto.
En Dakota hay una pirámide antimisiles que solo funcionó 3 días porque sacrificaba miles de vidas.
En #LaBrasaTorrijos de hoy, el Pájaro Carpintero y la Pirámide del Fin del Mundo.
No es mi campo, pero algún día me gustaría TANTO hablar de aviones raros.
Este es el modelo de anfibio experimental soviético Bartini Beriev VVA-14. Una de las cosas más extrañas que han volado nunca. Un espécimen clarisimo de la Guerra Fría.
📷 Alex Beltyukov
El VVA-14 podía hacer despegue vertical, despegue y aterrizaje horizontal en tierra y agua y, además, volaba a 0.7 mach a apenas unos metros del mar. Su objetivo eran los submarinos de la US NAVY.
El último se decomisionó a finales de los 80 (en el 87 dice la wiki).
Muchos estáis citando a los ekranoplanos, que eran *incluso* más raros, porque técnicamente no eran aviones. Quicir, no volaban.