Hegel, «Enciclopedia de las ciencias filosóficas». Primera parte: la ciencia de la lógica. Concepto previo (II). Resumen:
Teoría de teorías de posicionamientos respecto de la objetividad.

-A. Primer posicionamiento-

Metafísica:

Proceder ingenuo que, sin tener aún conciencia de la oposición del pensar dentro de sí y frente a sí, incluye la creencia de que la reflexión conduce a lo que los objetos
son verdaderamente.

Propio de todas las filosofías noveles, todas las ciencias e incluso el comportamiento y esfuerzo cotidianos.

En su forma más determinada y próxima, la metafísica anterior a la filosofía kantiana. Esta ciencia consideraba las determinaciones del pensamiento
como determinaciones fundamentales de las cosas, es decir que pensando se puede conocer aquello que es tal y como es en sí y sin examinar las determinaciones del entendimiento.

Según ellos, la plenitud de la representación resulta siempre desbordada por los predicados que se le
colocan para conocerla.

Sus objetos (alma, mundo, Dios) son desde luego totalidades que pertenecen en sí y para sí a la razón pero la metafísica los considera tomados de la representación, dados y acabados.

Porque, en la proposición «Dios es eterno, etc.» se empieza con la
representación «Dios»; sin embargo, lo que él es no se sabe todavía. Sólo el predicado enuncia lo que es.

Esta metafísica llegó a ser dogmatismo porque aceptó que entre dos afirmaciones opuestas una tenía que ser verdadera y la otra falsa [principio del tercio excluso].
La primera parte de esta metafísica es la Ontología, destinada a las determinaciones abstractas de la esencia [categorías]. Sin embargo las enumera de manera empírica y contingente [rapsodia de categorías], fundamentadas en que con tal o cual palabra se piensa precisamente eso
[un «cuál» -cualidad-, un «dónde» -lugar-, un «cuánto» -cantidad-, etc.], haciendo hincapié en la etimología y como si el uso lingüístico correspondiese a la verdad y necesidad de esas determinaciones en sí y para sí.
La segunda parte era la Pneumatología, referida a la naturaleza del alma, es decir al espíritu como una cosa [sustancia].

La tercera era la Cosmología, referida al mundo, de su contingencia, necesidad, eternidad y limitación, de la libertad de los hombres y del origen del mal.
La cuarta era la Teología natural, referida a Dios o su posibilidad, las pruebas de su existencia y sus atributos.

Sin embargo, al plantear la oposición entre realidad y negación como absoluta, Dios aparece como una abstracción vacía, pura realidad o positividad, esencia
indeterminada, un producto muerto. Además, este modo de probar se ve cogido por la dificultad de dar el paso desde lo finito a lo infinito. Por ello precisamente, sus atributos son relaciones finitas (bueno, justo, poderoso, sabio, etc.) empujadas al límite infinito; pero con esa
solución el atributo es efectivamente aniquilado y reducido a mera palabra.
-B. Segundo posicionamiento-

I. Empirismo:

La necesidad de un contenido concreto frente a las teorías abstractas del entendimiento, y de una parada firme frente a la posibilidad de demostrarlo todo, condujeron al empirismo, el cual en vez de buscar lo verdadero en el
pensamiento mismo lo recoge de la «experiencia», de lo presente exterior e interior.

El empirismo tiene una fuente común con la metafísica en que toma como garantía de de sus definiciones a las representaciones, es decir al contenido procedente de la experiencia, que es a su vez
conducido a la forma de principios y leyes universales, y que nos pone en presencia de «lo que es» en sí. Pero estas determinaciones universales no pueden ya tener ninguna justificación fuera de la interdependencia de las percepciones en el fenómeno.
Su realización consecuente niega lo suprasensible en general y solamente permite al pensamiento la abstracción y la universalidad e identidad formales.

Ahora bien, el empirismo ignora que él mismo contiene metafísica y la hace, y que utiliza sus mismas categorías y enlaces de
manera acrítica e inconsciente. Además, la universalidad es algo enteramente distinto del gran número, y las percepciones de cambios sucesivos o de objetos contiguos no son un nexo de necesidad. Se cae así en una contingencia subjetiva de universalidad y necesidad injustificadas.
II. Filosofía crítica:

La filosofía crítica tiene en común con el empirismo la aceptación de la experiencia como única base del conocimiento, pero se diferencia de él en que no le concede valor para el conocimiento de verdades en sí sino sólo para el conocimiento de fenómenos.
La universalidad y la necesidad se encuentran en el factum de la experiencia como determinaciones esenciales, pero como ya no pueden proceder de lo empírico en cuanto tal, entonces deberán pertenecer a la espontaneidad del pensar o ser a priori.
«Objetividad» significa aquí el elemento de universalidad y necesidad de las determinaciones aprióricas del pensamiento; el conjunto de la experiencia viene a caer del lado de la «subjetividad», y frente a ella no queda más que la cosa-en-sí o noúmeno.
La sistematización de las formas de lo apriórico descansa sobre bases psicológico-históricas [sic] así:

a) Facultad teorética, referida al conocimiento en cuanto tal:

Como fundamento determinado de los conceptos del entendimiento, esta filosofía invoca la identidad originaria
del yo en el pensamiento, o unidad trascendental de la autoconciencia [interpretación libre que hace Hegel].

La sensibilidad tiene dos formas a priori: el espacio y el tiempo. Las diferentes maneras de referirse el yo a sí mismo son las diferentes categorías o conceptos puros
del entendimiento.

Ahora bien, Kant toma esas categorías de las diferentes clases de juicios ofrecidas de antemano empíricamente por la lógica usual; Fichte observó que debían haber sido mostradas en su necesidad deduciéndolas del pensamiento mismo.
Sus categorías son incapaces de ser, por consiguiente, determinaciones de lo absoluto en cuanto éste no está dado en la percepción. La cosa-en-sí o noúmeno es sólo lo perfectamente abstracto, lo completamente vacío, lo más-allá, lo negativo de la representación, el mero producto
del pensar llevado hasta la pura abstracción. Y por contrapartida los objetos experimentales y lo absoluto y verdadero de la razón vienen declarados como no verdaderos, como fenómenos.
1) Primer incondicionado: alma.

El proceder de la metafísica con el alma-sustancia simple es correctamente denunciado por poner determinaciones del pensamiento en el lugar de las determinaciones empíricas (paralogismo).
Así, la crítica kantiana libera al filosofar sobre el espíritu del alma-cosa. Ahora bien, la improcedencia de estas formas no consiste en que sean pensamientos sino en que estos pensamientos no contienen la verdad en sí y para sí.
2) Segundo incondicionado: mundo.

Al examinar el mundo cae en antinomias, es decir en la afirmación de dos tesis contrapuestas sobre el mismo objeto y de tal modo que cada una de ellas ha de ser afirmada con la misma necesidad. De ahí resulta que el contenido mundano, cuyas
determinaciones dan en esa contradicción, no puede ser en sí sino solamente fenómeno. Porque la contradicción para Kant no cae del lado del objeto sino del lado de la razón cognoscente.
Nadie se opondrá a que el mundo fenoménico muestra contradicciones al espíritu que lo contempla. Ahora bien, no es la razón la que es contradictoria sino la propia esencia mundana en sí misma. Lo antinómico no sólo se encuentra en las cuatro antinomias por él consideradas sino
más bien en todos los objetos de todos los géneros y en todas las representaciones, conceptos e ideas.

3) Tercer incondicionado: Dios.

Dios determinado como compendio de todas las realidades o ente realísimo es solamente un límite, una negación en cuanto tal.
La unión de esa identidad abstracta o concepto con el ser es, entonces, el ideal de la razón.

Este ideal admite dos caminos: desde el ser hacia el concepto y desde el concepto hacia el ser.

En el camino desde el ser hacia el concepto, Dios aparece como un conocimiento
inmediato, como una colección de infinitas contingencias (vía cosmológica) o como una colección de infinitos fines (vía teleológica).

La crítica kantiana concluye que esta vía es un un tránsito [no es un conocimiento inmediato]. En efecto, siendo que las percepciones no muestran
tener en sí la universalidad, entonces la universalidad de Dios no puede ser justificada por ellas.

Ahora bien, las llamadas pruebas de la existencia de Dios hay que verlas solamente como descripciones y análisis deficientes del camino del espíritu hacia el interior de sí.
Esta elevación desde lo finito y sensible hasta lo infinito y supresensible es sólo el pensar mismo.

El camino desde el concepto hacia el ser es el de la vía ontológica [argumento de San Anselmo].

La crítica kantiana concluye que no encontrándose lo universal en lo empírico
tampoco lo empírico se contiene en lo universal de Dios así considerado.

Ahora bien, el argumento de Kant ha encontrado una acogida y aceptación tan favorable porque éste utiliza para aclarar la distinción entre pensamiento y ser el ejemplo de los cien táleros (no es lo mismo
pensar el concepto de «cien táleros» que tener cien táleros). Pero, en primer lugar, no sin razón se podría designar una barbaridad [sic] llamar «concepto» a algo así como «cien táleros». Y, segundo lugar y sobre todo, «Dios» es distinto de cualquier otro concepto particular en
que expresamente sólo puede ser pensado como existente en cuanto incluye el ser dentro de sí como concepto; es decir, su concepto es la unidad misma de ser y concepto.

b) Razón práctica, referida a la voluntad.

Busca ofrecer leyes imperativas y objetivas de la libertad que
digan lo que «debe» acaecer. Pero para que el pensamiento práctico se convierta en ley no se dispone de otra cosa que la misma identidad abstracta del entendimiento, es decir las formas a priori.

Ahora bien, la razón práctica sólo comienza a ser propiamente «práctica» en la
exigencia de que el bien tenga existencia mundana, objetividad externa, es decir cuando el pensamiento no es meramente subjetivo y a priori sino objetivo.

c) Juicio reflexionante, referido a un entendimiento intuitivo.

Un entendimiento en el cual lo particular sería contingente
a lo universal y no podría deducirse de él aunque esté determinado por este mismo universal. Se experimenta en los productos del arte y de la naturaleza orgánica.

Esa experiencia en el sujeto otorga el «genio», o sea, la facultad de producir ideas estéticas, representaciones de
la imaginación libre; y otorga también el juicio del gusto, el sentimiento de la concordancia de las intuiciones o representaciones en su libertad con el entendimiento en su legalidad.

Para los productos vivos de la naturaleza, la finalidad es el principio de su facultad
reflexionante de juzgar, el concepto activo, lo universal determinado en sí y determinante.

Ahora bien, de este modo el fin sólo existe como representación subjetiva, como principio de juicio de nuestro entendimiento y no como finalidad objetiva.

La filosofía kantiana no ha
podido tener ninguna influencia en los tratados científicos, y cuando lo hacen es únicamente como ornato superfluo; además deja enteramente sin discutir las categorías y el método de conocimiento ordinario.
-C: Tercer posicionamiento (Hegel)-

(Interrumpo aquí.)

@threadreaderapp unroll

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Daniel Alarcón

Daniel Alarcón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Daniel_mrtea

22 Apr
Fuera de bromas, esta cuestión tiene interés desde el punto de vista de la problemática sociológica funcionalismo vs. mecanicismo. Lo que aparece ejercitado es que la relación social «maternidad» y «paternidad» es una función de las sociedades cuyo fundamento estaría en su
necesidad como telos para la recurrencia en el tiempo de las mismas (si no nacen nuevos niños, el grupo no puede perpetuarse), y que a su vez puede confluir con explicaciones de la psicología evolucionista. Cuando esta función deja de ser satisfecha por neutralización de causas
segundas y terceras (ideológicas: «ser una mujer moderna es ser soltera», «la familia nuclear oprime a la mujer»; económicas o de otros tipos) habría aparecido como «sucedáneo» suyo un incremento masivo de la adopción de mascotas y la aparición en el eje de relaciones
Read 5 tweets
21 Apr
Nota personal: Respecto de las causas en Sociología (presupuestas las instituciones como causa formal de la personalidad), el esquema material (procesual) de identidad debe ser el curso de acontecimientos que una determinada formación social seguiría de no acontecer la causa;
la causa eficiente es un mecanismo dado; la causa final teleológica es, en su caso, un telos designado; el efecto es la desviación que el mecanismo o telos induce en el curso de acontecimientos o esquema material que ha sido establecido. La causa final proléptica (tal y como la
redefine Bueno) no es parte en principio del campo gnoseológico de la Sociología sino del campo de la Psicología. Hay que examinar el alcance de hecho que corresponde a la teleología al menos para explicar fenómenos concretos como el del Anillo Kula (Malinowski)
Read 4 tweets
20 Apr
Hegel, «Enciclopedia de las ciencias filosóficas». Primera parte: la ciencia de la lógica. Concepto previo (I). Resumen (o intento):
Definición: «La lógica es la ciencia de la idea pura, esto es, de la idea en el elemento abstracto del pensar».

También puede decirse que la lógica es la ciencia de las determinaciones y leyes del pensamiento en función de la idea que se desarrolla a sí misma a través de él.
La lógica no se refiere a intuiciones ni a representaciones sensibles abstractas sino al pensamiento puro, al que retiene y en el que se recoge y mueve.

Lo lógico es la forma absoluta de la verdad y la verdad pura misma. En este sentido, es algo completamente distinto de lo
Read 8 tweets
20 Apr
Aquí Bueno apunta una teoría del concepto de «sociedad de conocimiento»:
Interpretación: La unidad de conocimiento de la «sociedad de conocimiento» no se predica de la sociedad como todo absoluto sino de la confluencia práctica de los conocimientos particulares de sus miembros tanto presentes (por razones de convivencia) como pasados (en tanto que son
los miembros pasados los que determinan el conocimiento de los miembros del presente) y futuros (en tanto que son los miembros del presente los que determinan el conocimiento de los miembros del futuro).
Read 9 tweets
19 Apr
Linares, «Sociología y teoría social analíticas». Capítulo 5: Individualismo estructural I: contagio, homofilia y normas sociales. Conceptos sueltos:
ImageImage
Image
Read 6 tweets
18 Apr
Esta declaración de Chomsky es de una ingenuidad sociológica e histórica pasmosa. El propio «sentir» individual, la «sensibilidad» propia de un sujeto enclasado en un grupo está conformada por las ideologías que le transmiten qué es o no es «adecuado» en cada caso. Es decir,
no es la ideología X la que «reconoce» que A ofende a un grupo y «por eso» conviene no usar A, sino que es justamente la transmisión de la ideología X la que tiene como consecuencia que A ofenda realmente a ese grupo.
Ejemplo: No hay ninguna razón «natural» por la cual sea ofensivo que un camarero tenga una tendencia (también histórica) a servir la cocacola a la mujer y la cerveza al hombre. ¿Por qué en un momento dado esto comienza a ser ofensivo? Porque surge una ideología que correlaciona
Read 5 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!