¿Sabías que en la antigua Grecia la presencia de los perros ya era abundante?🐶
Por un lado, estaban los que vivían en las mismas casas que los humanos. Por otro, los callejeros que sobrevivían a base de sobras, rapiña y la benevolencia de personas anónimas.
Sus funciones eran las de cazar, perseguir a roedores indeseados, comerse las sobras de comida, proteger la casa de desconocidos y ser usados como forma de entretenimiento, pues las peleas de perros eran habituales.
Se usaban en ritos religiosos por su simbolismo como animales protectores. Como purificación, se sacrificaba a un perro joven a Hécate para alejar el mal de ojo y la mala suerte y se rociaban las entradas de casas y templos con sangre de perro para alejar a los malos espíritus.
Aristóteles nos cita siete razas de perro de su época: los molosos, perfectos como guardianes, cazadores y guerreros. Esta raza fue traída de Mesopotamia por el rey persa Jerjes. De hecho, el perro de Alejandro era un moloso, de nombre Peritas.
El epirota, un perro pastor de gran tamaño. El meliteo, antepasado del maltés, pequeño y delicado. Por otra parte, había razas específicas de perros provenientes de Laconia, Cirene, Egipto e India.
Los perros eran vistos positiva y negativamente. La visión negativa alegaba que el perro era un ser inmoral que no respetaba nada ni sentía vergüenza. Hacía sus necesidades en cualquier lado, hasta sobre las estatuas de los dioses, o robaba ofrendas de los altares.
Además, se lo consideraba egoísta, preocupado únicamente por satisfacer sus necesidades más inmediatas sin importar nada más. Es por ello que, en Grecia, el insulto perro se usaba contra las personas que actuaban por propio beneficio o por arrebatos, sin respetar su decencia.
Por otro lado, eran valorados como guardianes, siendo famosos varios perros como Argos -perro de Ulises-, Hircano -perro de Lisímaco- o Soter -defensor de la ciudad de Corinto-.
En la fábula de Esopo ‘’El lobo y el perro’’, un lobo le pregunta a un perro cómo es que no
tiene qué comer y el perro sí, siendo que él es más fuerte. El perro le contesta al lobo:
‘’Es porque yo sirvo a un amo que me cuida mucho, me da pan sin que se lo pida, me guarda los huesos y restos que sobran de las comidas, y no tengo más obligación que cuidar la casa’’.
Fuentes:
Andrade, M. (2011). Representaciones e imaginarios perrunos: desde Grecia hasta la Conquista de América. Revista Universum, 26, vol. 2, pp. 11-48 📚.
Ilustración de portada de Jean Leon Gerome 🖌️.
Girola, L. (2019). Imaginarios animales. Perros y gatos en las sociedades antiguas de Occidente. Imagonautas, 13, pp. 59-77. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco 📚.
¿Sabías que en la Antigua Roma había diferentes tipos de ''inodoros''?🚽
Las más conocidas son las comunales -foricae-, letrinas conectadas a canales de agua, normalmente subterráneas o al nivel de suelo cubiertas por losas, para transportar los deshechos a las cloacas. 🧻
En Atenas había encargados de limpiar estas letrinas: los koprologoi, que se deshacían del material sólido que no se iba por el alcantarillado y limpiaban los conductos. Este oficio también se dio en Roma, donde se usaban carros para transportar los residuos fuera de la ciudad.
La orina era un buen negocio, pues se utilizaba en las lavanderías de la época como detergente,aprovechando su amoniaco. Por esta razón había instaladas ánforas cortadas por la mitad -dolia curta- cerca de estos locales o en sitios concurridos, como cerca de las termas.
Para empezar, esto dependía del tipo de enterramiento se realizase. Había tres métodos: incineración, inhumación y embalsamamiento, aunque esta última no fue habitual.
Cuando una persona moría, se esperaba a que su cadáver se enfriase para lavarlo y perfumarlo, envolverlo en una toga y, en ocasiones, colocarle una corona en la cabeza y otros ornamentos que el difunto hubiese llevado en vida.
A veces, se le colocaba en la boca una moneda para pagar a Caronte y poder cruzar el lago Estigia -práctica de influencia griega que se desarrolló desde época augustea-. Este proceso podía realizarlo la familia o profesionales en el caso de familias ricas.
¿Sabías que Dédalo, el padre de Ícaro, fue un ingeniero e inventor famoso en la antigüedad?
¿Y que tuvo que huir de Atenas por asesinar a un discípulo suyo y terminó en Creta trabajando para el rey Minos?
¡Dentro hilo! ⬇️
Pasifae, la esposa del rey, se enamoró de un toro blanco surgido del agua gracias a Poseidón. La reina pidió a Dédalo que le construyese, en secreto, una vaca de madera para meterse en ella y poder tener relaciones sexuales con el toro. De estas relaciones nacería el Minotauro.
Más tarde Dédalo construyó el laberinto del Minotauro y aconsejó a Ariadna dar un ovillo de lana a Teseo cuando éste se metiese en el laberinto para matar al monstruo. Cuando Minos se enteró, lo encarceló junto a su hijo Ícaro en el laberinto.
¿Sabías que en la Antigua Roma el padre de familia podía decidir sobre la vida o la muerte de sus hijos y esclavos?
Al mando de la familia estaba el pater familias, o padre de familia. La sociedad romana era patriarcal y jerárquica y la familia era el pilar fundamental de la sociedad, por lo que reflejaba los mismos elementos de jerarquía y preponderancia del hombre sobre la mujer.
El pater familias tenía la máxima autoridad y podía decidir, amparado por la Ley de las XII Tablas, sobre la vida y la muerte de sus hijos, su esposa y esclavos, y de todos los que estuviesen ‘’bajo su mano’’, sub manu. También podía vender a sus hijos como esclavos.
¿Sabías que los egipcios tenían una forma similar a la actual de saber si una mujer estaba embarazada ?
En el Papiro de Berlín, o Papiro 3038 (ca. 1350-1200 a.C.). se explican dos maneras de averiguar si una mujer estaba embarazada e incluso el sexo del bebé. ⬇️
1. Cebada y farro. Colocados en bolsas con arena y con la fecha, la mujer debe mojarlos con la orina cada día. Si la cebada crece, dará a luz a un niño. Si crece el farro, dará a luz a una niña. Si ninguno germina, ella no está embarazada. (Bln. 199).
2. Para distinguir a una mujer que va a dar a luz de una que no va a dar a luz. Una sandía, molida y en un recipiente con leche de mujer que ha parido un hijo varón: dosificarlo. Debe ser ingerido por la mujer. Si vomita, ella dará a luz; si eructa, no va a dar a luz. (Bln. 194).
¿Sabías que los pretorianos cumplían un montón de tareas a parte de la de proteger al Emperador?
De hecho, de esta última se encargaban unos pocos elegidos, siendo miles los destinados a otros puestos. Espías, detectives o bomberos eran algunas de sus funciones.⬇️
En especial, los speculatores eran agentes especiales. Espiaban o investigaban en busca de conjuras contra el emperador. Destacaban por llevar unas caligae diferentes, conocidas por ‘’caligae speculatoriae’’.
Los speculatores augusti protegían directamente al emperador y
permanecían fuera de palacio, pues dentro solía ser la Guardia Imperial Germana la encargada de proteger al princeps. Eran comandados por el ‘’centurio speculatorum’’. Dentro de la Guardia, los speculatores eran la élite.