¿Sabías que un perro llamado Sóter salvó la ciudad de Corinto?🐶
Durante las fiestas en honor a Afrodita de mayo del 581 a.C., cincuenta perros defendían la explanada frente a la ciudad de Corinto, adiestrados para alertar la presencia de enemigos por la zona.
Estando los ciudadanos embriagados y de fiesta, los naupolios, enemigos acérrimos de los corintios, aprovecharon para intentar atacar la ciudad por mar. Sin embargo, los perros se dieron cuenta del ataque sorpresa y no dudaron en enfrentarse a ellos a pesar de su desventaja.
Uno a uno, fueron muriendo, a excepción de uno de ellos. Dándose cuenta de que los naupolios les superaban, logró escapar y corrió a toda velocidad para alertar a los soldados de la ciudad de lo que estaba ocurriendo.
Los corintios, gracias a aquel perro, fueron alertados del ataque sorpresa y pudieron prepararse a tiempo. Así, se armaron y consiguieron rechazar a los naupolios, salvando la ciudad.
Se erigió un monumento en memoria de los cuarenta y nueve perros que habían muerto defendiendo la ciudad. Al perro superviviente que les había alertado del ataque sorpresa se le puso un nombre especial: Sóter, que en griego significa ‘’Salvador’’.
Los cuidados de Sóter fueron asumidos por la ciudad y sus habitantes le regalaron un collar de plata con una inscripción que ponía: ‘’A Sóter, el salvador de Corinto’’.
Fuentes:
Ilustración de portada de Konstantin Petrzhak🖌️.
Andrade, M. (2011). Representaciones e imaginarios perrunos: desde Grecia hasta la Conquista de América. Revista Universum, 26, vol. 2, pp. 11-48📚
Girola, L. (2019). Imaginarios animales. Perros y gatos en las sociedades antiguas de Occidente. Imagonautas, 13, pp. 59-77. UAMA📚
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Sabías que en la antigua Grecia la presencia de los perros ya era abundante?🐶
Por un lado, estaban los que vivían en las mismas casas que los humanos. Por otro, los callejeros que sobrevivían a base de sobras, rapiña y la benevolencia de personas anónimas.
Sus funciones eran las de cazar, perseguir a roedores indeseados, comerse las sobras de comida, proteger la casa de desconocidos y ser usados como forma de entretenimiento, pues las peleas de perros eran habituales.
Se usaban en ritos religiosos por su simbolismo como animales protectores. Como purificación, se sacrificaba a un perro joven a Hécate para alejar el mal de ojo y la mala suerte y se rociaban las entradas de casas y templos con sangre de perro para alejar a los malos espíritus.
¿Sabías que en la Antigua Roma había diferentes tipos de ''inodoros''?🚽
Las más conocidas son las comunales -foricae-, letrinas conectadas a canales de agua, normalmente subterráneas o al nivel de suelo cubiertas por losas, para transportar los deshechos a las cloacas. 🧻
En Atenas había encargados de limpiar estas letrinas: los koprologoi, que se deshacían del material sólido que no se iba por el alcantarillado y limpiaban los conductos. Este oficio también se dio en Roma, donde se usaban carros para transportar los residuos fuera de la ciudad.
La orina era un buen negocio, pues se utilizaba en las lavanderías de la época como detergente,aprovechando su amoniaco. Por esta razón había instaladas ánforas cortadas por la mitad -dolia curta- cerca de estos locales o en sitios concurridos, como cerca de las termas.
¿Sabías que según Tito Livio un soldado tuerto salvó a Roma de un gran ejército etrusco? 😵
En el año 509 a.C. se declaró la República en Roma. Tarquinio el Soberbio, su último rey, se refugió en territorio etrusco, convenciendo al rey Lars Porsena de atacar Roma y restituirlo.
Las tropas etruscas tomaron el Janículo, una de sus colinas pero que en el momento estaba fuera de las murallas. Las tropas romanas, comandadas por Marco Valerio Voluso y Tito Lucrecio Tricipitino cruzaron el Puente Sublicio, dejando el río Tíber a su espalda.
Porsena lanzó a su ejército, acabando con los comandantes Voluso y Tricipitino, lo que generó el pánico y la huida de los soldados romanos hacia la ciudad, perseguidos por el enemigo.
Para empezar, esto dependía del tipo de enterramiento se realizase. Había tres métodos: incineración, inhumación y embalsamamiento, aunque esta última no fue habitual.
Cuando una persona moría, se esperaba a que su cadáver se enfriase para lavarlo y perfumarlo, envolverlo en una toga y, en ocasiones, colocarle una corona en la cabeza y otros ornamentos que el difunto hubiese llevado en vida.
A veces, se le colocaba en la boca una moneda para pagar a Caronte y poder cruzar el lago Estigia -práctica de influencia griega que se desarrolló desde época augustea-. Este proceso podía realizarlo la familia o profesionales en el caso de familias ricas.
¿Sabías que Dédalo, el padre de Ícaro, fue un ingeniero e inventor famoso en la antigüedad?
¿Y que tuvo que huir de Atenas por asesinar a un discípulo suyo y terminó en Creta trabajando para el rey Minos?
¡Dentro hilo! ⬇️
Pasifae, la esposa del rey, se enamoró de un toro blanco surgido del agua gracias a Poseidón. La reina pidió a Dédalo que le construyese, en secreto, una vaca de madera para meterse en ella y poder tener relaciones sexuales con el toro. De estas relaciones nacería el Minotauro.
Más tarde Dédalo construyó el laberinto del Minotauro y aconsejó a Ariadna dar un ovillo de lana a Teseo cuando éste se metiese en el laberinto para matar al monstruo. Cuando Minos se enteró, lo encarceló junto a su hijo Ícaro en el laberinto.
¿Sabías que en la Antigua Roma el padre de familia podía decidir sobre la vida o la muerte de sus hijos y esclavos?
Al mando de la familia estaba el pater familias, o padre de familia. La sociedad romana era patriarcal y jerárquica y la familia era el pilar fundamental de la sociedad, por lo que reflejaba los mismos elementos de jerarquía y preponderancia del hombre sobre la mujer.
El pater familias tenía la máxima autoridad y podía decidir, amparado por la Ley de las XII Tablas, sobre la vida y la muerte de sus hijos, su esposa y esclavos, y de todos los que estuviesen ‘’bajo su mano’’, sub manu. También podía vender a sus hijos como esclavos.