En el hilo de esta semana vamos a escarbar en un tema peliagudo pero muy interesante. Hoy hablamos sobre los orígenes evolutivos del impulso religioso en el ser humano y los mecanismos biológicos humanos que intervienen en el proceso. ¿Nos acompañas?
¡DENTRO HILO! 👇👇👇
La opinión más extendida en ciencia cognitiva de la religión es que ésta es un subproducto resultado de la interacción de varios mecanismos psicológicos y de la evolución cultural. El primer mecanismo del que vamos a hablar es al que los expertos en teoría cognitiva llaman HADD.
El HADD o dispositivo hipersensible de detección de agentes es el mecanismo psicológico y biológico que hace que los humanos tengamos tendencia a detectar agentes en el entono incluso cuando no existen, algo que tiene mucho sentido evolutivamente.
Imagínate que vas paseando de noche por un bosque y de repente notas por el rabillo del ojo que un rostro te observa entre los árboles. Tensas tu musculatura. Tus vasos sanguíneos se estrechan. Se acelera tu ritmo cardiaco y te posee la adrenalina. Tu cuerpo se prepara para huir.
En un acto de valentía decides mirar hacia donde se encuentra el rostro para poder determinar a qué peligro te enfrentas, pero te das cuenta de que el rostro es simplemente una parte de un tronco de un árbol que parece una cara. Te tranquilizas y terminas tu paseo relajadamente.
Esto es un ejemplo perfecto del mecanismo HADD y tiene mucho sentido evolutivamente porque para sobrevivir es mejor creer que existe un agente peligroso que pensar que no lo hay y que lo haya. Más vale equivocarse que ser devorado.
Sin embargo, según la mayoría de científicos cognitivos que estudian la religión, el HADD es algo más que una reacción involuntaria a una posible amenaza, es la base de nuestra creencia en Dios, el verdadero origen evolutivo del impulso religioso.
Este mecanismo psicológico sienta las bases para creer en agentes sobrenaturales ante ciertas clases de estímulos. Pero el HADD no funciona solo, para comprender los orígenes evolutivos del impulso religioso tenemos que hablar también de la teoría de la mente.
Para comprenderla seguimos con el ejemplo anterior. Después del susto durante el paseo en el bosque, llegas a tu casa y te duermes. Al día siguiente, al despertar, te pica la curiosidad y decides volver al bosque para ver a plena luz del día el tronco del árbol que te asustó.
Regresas al árbol y para tu sorpresa te das cuenta de que el tronco del árbol tiene una serie de hendiduras y formas que tu mente une atribuyéndole al tronco proporciones y rasgos humanos. Es aquí donde entra en juego la teoría de la mente.
La teoría de la mente nos obliga a pensar en los demás como seres similares a nosotros, con sentimientos y pensamientos parecidos, haciendo que siempre nos tomemos como referentes para entender a los demás ya que, nuestra conciencia es nuestro único ejemplo de conciencia.
Pero la teoría de la mente no se queda ahí, sino que además nos obliga a percibir a los no humanos que exhiben rasgos humanos de la misma forma en que percibimos a los humanos. Y así, de manera instintiva, podemos atribuir nuestros pensamientos y emociones al rostro del árbol.
Esta teoría es la que explica que los niños traten a ciertos juguetes como si estuvieran vivos y tuvieran personalidad y voluntad propias o la que te hace a ti ver un rostro en el morro de un coche haciendo que un Seat te pueda parecer amistoso y un Mercedes agresivo.
Pese a que los niños y los adultos sepan que los juguetes y los coches son objetos inanimados, esta teoría es la que explica que transformemos a estos objetos en agentes, que les demos agencia. El HADD y la teoría de la mente se unen para dar origen al impulso religioso.
Seguimos con el ejemplo, pero ahora te pedimos que te traslades a la época de los cazadores-recolectores, antes de la revolución neolítica. Tras ver el rostro del árbol, tú, como cazador-recolector, le asocias una conciencia y un alma al árbol, ya que tiene un rostro humano.
Tú, al otorgarle un espíritu al árbol, estarías creando un totem: un objeto de adoración al que llevar ofrendas. Además, es muy probable que con un cuchillo intentaras aprovechar las hendiduras y protuberancias que forman la cara en el árbol para perfilar el rostro que tú ves.
Al entregarle un espíritu al árbol, le estarías proporcionando capacidades humanas, como la visión o la capacidad de hablar. Y el árbol, al ser un árbol, quizás podría contarte como encontrar presas en el bosque o decirte donde hay arbustos con frutos comestibles.
Por el momento el HADD y la teoría de la mente te habrían ayudado a generar una creencia personal, pero no una religión. Para crear una religión necesitas que un grupo de personas comparta la creencia y que esta creencia sea transmitida de generación en generación.
Según el antropólogo cognitivo Pascal Boyer, para que tu tribu adquiriese la creencia de que el árbol con rostro tiene cualidades sobrenaturales, tendrías que conseguir que la creencia se adhiriese a tu grupo mediante un relato, pero no cualquier tipo de relato.
Según Pascal Boyer es más probable que los humanos absorbamos, retengamos y compartamos una idea si es ligeramente anómala. Si el relato viola una o dos suposiciones básicas e intuitivas sobre algo tiene muchas más posibilidades de ser recordado y transmitido.
Para que tu compañero de tribu adoptase la creencia del árbol con rostro tendrías que hacer que el árbol fuera memorable y que valiese la pena creer en él, necesitas alguna propiedad mínimamente contraintuitiva que rompa los límites de lo que es el esquema básico del árbol.
Si le cuentas que la noche en la que sentiste la presencia del árbol con rostro éste te habló es mucho más probable que tu compañero transmita tu relato a los demás ya que el relato tiene una parte contraintuitiva.
Pero si te pasas y le dices que el árbol te persiguió corriendo mientras te gritaba y hacía que los pájaros te atacasen tu compañero no te va a creer y tu relato no va a ser compartido. Sólo hay que violar 1 o 2 propiedades conocidas del árbol para hacer el relato más digerible.
También es muy importante que el relato y la violación de las propiedades del árbol sean útiles para tu grupo. Si cuentas que el árbol se vuelve invisible a nadie le va a interesar tu relato, pero si cuentas que el árbol habla y te ayuda a cazar es más posible que se transmita.
Si llevas a tu compañero de tribu a ver el árbol al que has tallado un rostro, le cuentas una historia anómala sin exagerar y ve utilidad en dicho relato, es más probable que te crea y que se lo transmita al resto e incluso te podría ayudar a generar una mitología sobre el árbol.
Si después el relato es aceptado también por el resto del grupo se podrían generar mitos y rituales asociados a la creencia en el árbol para luego extenderse a otras comunidades a las que también les pareciese útil la idea de un árbol parlante y a la descendencia.
Enhorabuena, has creado una religión. Con suerte estos mitos seguirán sobreviviendo a lo largo de los siglos y serán recogidos por Heródoto quien escribirá sobre el bosque parlante de Dodona o por los persas en el Libro de los reyes, donde un árbol predecirá la muerte de A.Magno.
🛐😨🌳FIN DE HILO🌳😨🛐
Y con esto cierro el Al-manake por ahora, pero no desesperes, pronto volveré con más quehaceres y placeres.
📚📚📚 REZA ASLAN. Dios: Una historia humana.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy os traemos un súper hilo en el que vamos a hacer “un breve resumen” de la historia de la esclavitud en África desde la Edad Media hasta el siglo XX, un periodo en el cual se comerció con la vida de más de 10.000.000 de humanos. Así que sin más dilación...
¡EMPEZAMOS! 👇👇👇
Antes de la Edad Moderna y de la expansión colonial europea ya existía el tráfico de esclavos en África. En el este del continente era muy habitual el comercio de esclavos con el mundo medieval musulmán, donde los esclavos eran transportados a través del Sáhara hasta Arabia.
Además, los estados medievales del África occidental, como Mali, Ghana y Songhai, adoptaron los modelos organizativos de los estados norteafricanos musulmanes con los que comerciaban, utilizando esclavos como mano de obra para el gobierno, el ejército y la agricultura.
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ritmo y las velocidades de las comunicaciones y los viajes entre los distintos lugares del globo han sido bastante similares. Los ejércitos de Napoleón avanzaban más a o menos a la velocidad de las legiones de César.
Las carabelas de Colón eran apenas un poco más rápidas que los drakkars vikingos. El siglo XIX lo cambió todo. Todos los viajes que antes duraban días, meses e incluso años se vieron reducidos a horas con la invención del ferrocarril y la máquina de vapor.
Pero lo que terminó rompiendo los esquemas de las comunicaciones fue sin ninguna duda la puesta en marcha del telégrafo en 1837, una máquina que permitía al hombre comunicarse a través de kilómetros y kilómetros de países y continentes de forma momentánea.
Este hilo puede ser de los más interesantes que hemos escrito hasta el momento y se podría titular: Origen y uso de las drogas en las civilizaciones de la Antigüedad. Espero que lo disfrutéis tanto como nosotros hemos disfrutado leyendo del tema y escribiéndolo. ¡DENTRO HILO!
Empezamos hablando del opio y es que la primera noticia escrita que tenemos sobre esta droga procede de una tablilla del tercer milenio antes de Cristo mediante una palabra que significa “gozar”. También aparece el opio en cilindros babilónicos y en imágenes micénicas.
En Egipto, tenemos constancia de jeroglíficos que recomiendan su uso como calmante y analgésico por vía oral o anal e incluso es recomendado para hacer que los bebés se calmen. El opio egipcio fue el de mayor calidad y el más famoso de la cuenca mediterránea.
Hoy traemos un súper hilo sobre el uso y el consumo de las drogas en el Imperio Romano, donde hablaremos sobre qué tipos de droga consumían los romanos, si era legal su consumo, para qué y porqué se consumían o si se censuraba su uso. Así que sin más dilación ¡EMPEZAMOS!
Empezamos con la marihuana, se sabe que en tiempos del Imperio Romano era frecuente consumir flores de cáñamo hembra en reuniones con el objetivo de incitar al disfrute y a la hilaridad de los participantes. Se cree que esta costumbre venía de los griegos o de los celtas.
Pero aunque la marihuana se consumió con frecuencia, las drogas protagonistas de la época romana fueron el opio, procedente de la adormidera, y el vino, procedente de la vid. (Como curiosidad decir que la adormidera “hispana” estaba considerada como de las mejores).
La regulación del apetito en las personas es un mecanismo complejo que involucra a diversos órganos como el cerebro o el estómago. Si alguna vez te has preguntado cómo sabe el cuerpo cuando parar de comer o por qué te cuesta dormir con la tripa vacía, este es tu hilo 👇👇 😜🍔
Las señales que regulan este proceso son:
- Señales sobre el llenado gástrico procedentes del estómago.
- Cantidad de nutrientes en sangre.
- Señales percibidas por los sentidos que pueden modificar los comportamientos alimenticios.
- Hormonas gastrointestinales.
Todas ellas se procesan a nivel cerebral en una zona denominada Hipotálamo, que gestiona esta información para dar lugar a una respuesta fisiológica acorde. De las mencionadas, las hormonas son las que más impacto tienen, estimulando/inhibiendo centros de control del apetito.
Hoy retomamos el hilo de El Palmar de Troya. El nombramiento como Papa de Clemente, escándalos sexuales, las peculiares canonizaciones y el linchamiento de Salamanca. Todo eso en el hilo de hoy. Agarrense que vienen curvas!
Como recordareis en el anterior hilo, lo dejamos en 1976, con el nombramiento oficial como sacerdotes de Clemente y Manuel Alonso y la oficialización de la orden de Las Carmelitas de la Santa Faz. Dejamos el enlace por si alguien está algo perdido 🤯🤯