Además de la alianza estratégica de cooperación en materia migratoria, se alcanzaron acuerdos en casi todos los temas clave de la (muy compleja) agenda.
Abro hilo.
Se reactiva el Diálogo Económico de Alto Nivel, antes encabezado por el entonces vicepresidente @JoeBiden.
Además, destacan:
• Proyectos en el Istmo de Tehuantepec.
• Misión comercial de tecnologías ambientales.
• Apoyos a empresas rurales y vivienda accesible.
Avanza la agenda de derechos humanos y derechos laborales.
EE.UU. aumentará contribución económica para la implementación de la reforma laboral en México.
Compromiso en defensa de los derechos laborales de las personas mexicanas en EE.UU.
Además, habrá mayor cooperación para la búsqueda de personas desaparecidas.
En materia de seguridad, se acordó una próxima reunión de alto nivel, con fecha aún por definir.
El combate a la trata y tráfico de personas es prioridad.
Ambos gobiernos buscan atender las causas estructurales de la migración.
Por ello, se firmó un Memorándum de Entendimiento entre 🇲🇽 y 🇺🇸 para afianzar cooperación en la región.
Es la expresión tangible, con proyectos puntuales, de una visión común.
Muy lejos está la idea de una relación conflictiva que algunos auguraban tras la elección de Biden.
Tenemos una serie de acuerdos concretos y mecanismos bilaterales en marcha.
Y, con la @VP en 🇲🇽, hay dos países que avanzan en la misma dirección.
Fin.
«En condiciones de socios soberanos, ambos países ratifican el compromiso de impulsar una América del Norte más humanitaria, igualitaria y con un mayor desarrollo para consolidarla como la región más productiva del mundo.»
Hoy tres de los mejores medios a nivel mundial —@nytimes, @el_pais y @WSJ— presentaron valiosas críticas a las cifras del Gobierno de México.
La conferencia de prensa de hoy fue ejemplar: sin descalificaciones, se presentaron nuevos datos y nuevos argumentos.
Abro hilo.
El argumento central del @nytimes es que la cifra de fallecimientos real de la Ciudad de México es tres veces mayor que la reportada por el Gobierno.
Los fallecimientos, por cierto, son un estimador que puede estar sesgado tanto por un desfase temporal como por un subregistro.
La jefa de Gobierno, @Claudiashein, ofreció nuevamente la cifra oficial —para que sea contrastada— y también mostró el modelo epidemiológico contra los datos observados.
Esto permitirá evaluar la precisión del modelo en el futuro.
Leo mucha confusión sobre el futuro del T-MEC y el papel de los "inspectores laborales" que manda Estados Unidos a su embajada en México.
Abro hilo.
En primer lugar hay que hacer la distinción entre tres figuras distintas:
1. El T-MEC. 2. El Protocolo Modificatorio del T-MEC (que firmaron los jefes de negociación en Palacio Nacional). 3. La ley de implementación de EEUU para adecuar el TMEC a su marco jurídico.
Los sindicatos estadounidenses, encabezados por @RichardTrumka, presionaron para que hubiese "enforcement" en materia laboral. Pedían inspectores.
La contrapropuesta mexicana fue retomar los paneles de solución de controversias, mecanismo estándar como los tenemos con la UE.
La negociación que culminó hoy en el Departamento de Estado, después de doce horas consecutivas en la mesa, es un triunfo incontestable para México.
Abro hilo.
1. Se evitan tarifas arancelarias, lo que manda un mensaje de calma a los mercados convulsos tras los ajustes de @FitchRatings y @MoodysAnalytics.
Al bajar la nota o las perspectivas, las agencias enfatizaron la posibilidad de una guerra comercial que, al final, no pasó.
2. No hay Tercer País Seguro.
A pesar de las presiones de Estados Unidos, México no aceptó un acuerdo vinculante para recibir y procesar a los solicitantes de asilo en Estados Unidos.
No se concedió lo que hubiera sido el logro simbólico de Trump más contundente.