Este artículo de 2019 de Jesse Bering sobre el suicidio es muy interesante porque intenta ir un poco más allá que la visión médica del suicidio. Extraigo algunos puntos.
“Nos hemos acostumbrado demasiado a hablar del suicidio como un efecto secundario fugaz y temporal de la enfermedad mental. Podríamos ayudar mejor a las personas que lo necesitan si pudiéramos reconocer que la realidad es más compleja”.
Comienza hablando del dicho “El suicidio es una solución permanente a un problema pasajero” y dice que es parcialmente cierto:
"A menudo, un enfoque miope en el presente, acompañado de una avalancha de emociones negativas, acelera ese impulso fugaz. Sin embargo, si podemos sobrevivir a ese terrible momento, podemos sentirnos sorprendentemente más tranquilos un día después”.
Sin embargo, a veces algunos problemas son permanentes:
“Pero no todos los problemas desaparecen con el tiempo, sino que algunos empeoran. No debería ser irracional reconocer este hecho existencial y, sin embargo, sigue siendo obstinadamente difícil hablar de él”.
Menciona el hecho de que la suicidalidad es un estado alterado de conciencia que incluye un trastorno de la capacidad de toma de decisiones, del paso del tiempo, así como muchos sesgos cognitivos:
“…y un mayor pensamiento egocéntrico (la persona suicida no está siendo deliberadamente "egoísta", sino que tiene alterada la capacidad de tomar perspectiva, encontrando literalmente difícil comprender el sufrimiento catastrófico que su muerte puede causar a otros)”.
“Creo que la excesiva dependencia de los modelos de enfermedad en torno a este tema es un error por varias razones. Por un lado, el léxico de la enfermedad mental está tan cargado que la gente corriente no se considera parte de esa conversación medicalizada.
Dependiendo de sus definiciones, puede ser técnicamente correcto hacerlo, pero ¿cuántos de nosotros con depresión o ansiedad periódicas nos vemos como "enfermos mentales”?”.
“Como resultado, muchos individuos no se autoidentifican como suicidas hasta que es demasiado tarde, porque matarse es algo que sólo harían esas otras personas exóticas psiquiátricamente perturbadas
¿Esas líneas de apoyo obligatorias que los medios de comunicación comparten tan generosamente tras el suicidio de un famoso? "Esas son para gente con verdaderos problemas mentales", dice el racionalista suicida. "¿Yo? Estoy muy cuerdo".
“Uno de los descubrimientos más frustrantes en el campo de la prevención del suicidio es la persistente correlación positiva entre la suicidalidad y la resistencia al tratamiento: Cuanto más riesgo suicida tiene una persona, más improbable es que busque ayuda.
De hecho, hasta el 78% de los que mueren por suicidio niegan explícitamente ser suicidas en sus últimas comunicaciones verbales. Esto revela que hay algo muy, muy equivocado en la forma en que hemos estado tratando este grave problema”.
Comenta también que en ciertas ocasiones es muy posible que una persona en riesgo suicida no nos diga la verdad:
“Preguntar a alguien si tiene pensamientos suicidas es siempre mejor que evitar el tema. Puede funcionar, y a menudo lo hace, como intervención básica”.
“Pero si la persona -con razón- teme que se la considere una enferma mental o, peor aún, está abatida ante la perspectiva de ser hospitalizada a la fuerza por una patología percibida, nos estamos engañando al esperar una respuesta sincera. Puede que nos dé mucho miedo oírlo…
…pero creo que para salvar vidas es necesario un cambio radical en la conversación; las personas desesperadas deben tener la libertad de hablar abiertamente sobre el suicidio sin sentir que el oyente está analizando clínicamente cada una de sus palabras”.
“Uno de los trucos más crueles de la mente suicida es que, durante esas horas más oscuras, los demás pueden parecernos unidimensionales y caricaturescos, las profundidades casi ilimitadas de otra conciencia se ven empañadas por nuestra propia e insoportable autoconciencia.
La persona verdaderamente suicida es abrazada por un ser querido y aún así se siente a un océano de distancia. Sin embargo, esa burbuja de egoísmo también puede romperse de la forma más inesperada”.
Termina con una experiencia personal:
“Cuando tenía unos 20 años, una vez me encontré en el pasillo abarrotado de una tienda de comestibles, ajeno a lo que me rodeaba, sintiéndome cabizbajo, deprimido y, bueno, inminentemente suicida por un drama que hace tiempo que he olvidado.
Mientras miraba los estantes en una especie de estado de shock, una mano firme pero benévola, aparentemente salida de la nada, me apretó el antebrazo.
"Sal de ti mismo un minuto y déjame pasar", me dijo un anciano sonriente que se inclinaba hacia su carro. Es una filosofía en sí misma; y todavía intento, a veces desesperadamente, vivir según esas palabras”.
Jesse Bering tiene un libro muy recomendable sobre el suicidio: “Suicidal. Why we kill ourselves”
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Según Mounk, el discurso público se ha vuelto tan reduccionista por el fenómeno que propone llamar 180ismo: “la tendencia de muchos participantes en el debate público a escuchar lo que sus supuestos enemigos tienen que decir e inmediatamente declararse diametralmente opuestos”.
“El 180ismo tiene tres componentes básicos.
El primero y más obvio es que la pregunta principal que se hacen la mayoría de los participantes en el debate público no es "¿Cómo mis valores sustentan mis opiniones sobre este asunto?" o "¿Qué pruebas hay de lo que se afirma?".
Este artículo sobre el error fundamental de atribución, a propósito de la muerte del psicólogo padre de la idea, Lee Ross, creo que merece la lectura. Un sesgo cognitivo que es importante conocer. nonzero.substack.com/p/ode-to-a-wor…
La idea básica es que al explicar el comportamiento de otras personas, tendemos a poner demasiado énfasis en la "disposición", en su carácter, su personalidad, su naturaleza esencial. Y a poner poco énfasis en la "situación", en las circunstancias en las que se encuentran.
Pero “resulta que nuestra tendencia a atribuir el comportamiento de las personas a la disposición y no a la situación no es tan general como Ross y otros psicólogos pensaron en un principio. Hay dos excepciones notables:
BACALAO AL PIL PIL VERSUS BACALAO A LA VIZCAINA:
UN ESTUDIO
(Pil-Pil Cod Versus Biscayne Cod: A Study)
Charles S. Warren, MD; Rudolf Fernandez, MD; Ruth Ostroff SW.
En este libro el experto en autismo Simon Baron-Cohen plantea que los humanos somos capaces de inventar porque podemos identificar patrones del tipo “si-y-entonces”. Los genes de esta capacidad se solapan con los del autismo.
Según Baron-Cohen, los humanos tienen una capacidad especial en su cerebro que es la de buscar patrones “si-y-entonces”. A esta capacidad la llama el Mecanismo de Sistematización.
Ejemplos de patrones “si-y-entonces serían:
-“Si” cojo una semilla de tomate
“Y” la planto en tierra fértil
“Entonces” obtengo una planta de tomate
-“Si” tengo una piedra muy pesada
-“Y” la engancho a un buey
-“Entonces” el buey mueve la piedra
1/11). Estudio de autopsia psicológica de 18 casos de homicidio seguidos de suicidio. Es una cifra ridículamente pequeña pero en 2015 cuando se publicó el estudio era la muestra más grande en la que se habían hecho entrevistas tan detalladas. pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26259152/
2/11). “Casi todos (94%; N = 17) de los agresores cumplían los criterios para un diagnóstico de depresión, ya sea depresión mayor (N = 12) o trastorno depresivo no especificado (N = 5),…
3/11)… la mayoría (56%; N = 10) de los agresores tenían abuso o dependencia activa de sustancias.
"La cuestión es que, en cuanto el miedo, el odio, los celos y el culto al poder están implicados, el sentido de la realidad se trastorna. Y, como ya he señalado, el sentido del bien y del mal también se desajusta.
No hay ningún crimen, absolutamente ninguno, que no pueda ser condonado cuando "nuestro" bando lo comete.
Incluso si uno no niega que el crimen ha ocurrido, incluso si uno sabe que es exactamente el mismo crimen que ha condenado en algún otro caso, incluso si uno admite en un sentido intelectual que es injustificado - todavía uno no puede sentir que está mal.