Sobre este hilo de @FranValverdeS hago unos modestos apuntes.
Tal como pone de manifiesto Paco, la primera línea de batalla en la lucha por los últimos precios en el pool del mercado eléctrico —y en ajustes, "imbalance"...—lo conforman hoy unidades de gas.
Para ser competitivos y llevarse el gato al agua, día a día, esas unidades deben que aquilatar mucho en costes marginales.
Puede ser una batalla feroz y si hay alguien más barato que tú, te quedas fuera y no ingresas.
Es la "crueldad" que conlleva el mercado marginalista.
Si tu negocio es tipo "merchant" y sólo dispones de ese tipo de unidades de gas, exclusivamente, perder dinero es fácil.
Si tienes otro tipo de generación puedes hacer rentable tus instalaciones de gas equilibrando costes, si pasas por el pool, con renovables, hidráulica, etc.
Lo que se ha denominado "missing money" en este mercado —no se ingresa lo suficiente para recuperar una inversión—, para centrales de gas y ciclo combinado, mayormente, ha estado a la orden del día desde hace años en todos los sistemas eléctricos con mercados de este tipo .
Para paliar ese "missing money", los reguladores han ido añadiendo pagos de varios tipos a estas unidades por lo que dan al sistema (que otras no dan siempre): potencia instantánea firme, energía, servicios auxiliares, de ajuste, "imbalance", alivio de congestiones en la red, etc
Estos pagos pueden ser por capacidad de potencia disponible para el sistema, por mantenimiento causado por arranques y paradas continuos/excesivos, por flexibilidad y rapidez en subidas y bajadas de potencia, de las mismas, etc.
Los pagos por capacidad suelen tener un equivalente anual/mensual, en horas equivalentes de máxima potencia en ese período. Por ej. 500-1000 horas anuales, si cumple ciertos requisitos que se verifican.
En la presentación que os adjunto se presenta una información con cierto detalle de este devenir en Calpine, un generador norteamericano, y en California. Actuando como "merchant".
Ciertos datos se refieren a Russel, central de ciclo combinado eficiente, cerca de S. Francisco.
También al mercado donde actúa, CAISO. CAISO engloba operación del sistema y mercado. No tiene ningún activo y es una "public profit corporation".
Estudiando los planes de la UE sobre Cambio Climático, presentados recientemente por Ursula von der Leyen bajo el paquete “Fit for 55”, y analizando sus cifras y objetivos globales hasta el 2050, obtengo números sorprendentes que os presento en este hilo.
👇
1⃣Según IPCC, la cantidad de CO2 actualmente en la atmósfera es aprox. 3.258 gigatoneladas. Es decir 3,258x10^12 t.
La cantidad de CO2 que emite el mundo se situó en 2019 en 32.224 millones de toneladas; es decir 3,222x10^10 t. Una centésima parte de la que había, aproxmdmnte.
2⃣Si se pretende conseguir que en el 2050 las emisiones netas sean cero a escala mundial, lo que se podría llegar a emitir hasta entonces, en grandes números, podría alcanzar (30 años) 3,222x10^10*30/2=4,833x10^11 toneladas, a sumar a las actuales.
Perlas que encontramos por Twitter. Esta de @rebeccawdell
Sobre lo esencial, y complicado a la vez, que es, en nuestro mundo, descarbonizar la producción de acero y cemento (hormigón).
Están presentes por doquier masivamente. nytimes.com/2021/03/04/opi…
La producción mundial de acero es de 2.000 Mt (millo. toneladas) y 30.000 Mt de hormigón (300 y 4.000 kg por persona del Planeta).
Producen un 15 % de la emisiones mundiales anuales.
La buena noticia es que se pueden producir con menos emisiones ya y, eventualmente, sin ellas.
Hay unas 500 acerías en el Planeta.
Una media produce 3-4 Mt al año, con 2t de CO2 por t de acero.
Para "secuestrar" sus emisiones sólo con bosques se necesitan 3-4 Millones de hectáreas.
Es decir, alrededor del 8 % de la superficie de España.
Datos: epa.gov/energy/greenho…
Un asunto sobre costes/precios de la energía eléctrica que no se ha mencionado este fin de semana pasado, creo, ante la algarabía general por los precios <10€/MWh, es que buena parte de lo producido ha ido a parar a Francia, la cual ha exportado mucho a Alemania.
Pues bien, esos MWh producidos a bajo coste están en buena parte subvencionados con —aprox. según la última liquidación de la CNMC— a 62 €/MWh. Es decir, que hemos subvencionado a Francia directamente con esa cantidad e indirectamente a Alemania, pues parte quedó en Fr.
Como algún economista reputado ha dicho con gran satisfacción que lo que no pagábamos nosotros lo pagan las empresas, lo cual es un triunfo, resulta que tampoco es cierto porque las empresas cobran esa subvención, con lo cual lo acabamos pagando nosotros y lo regalamos a FR y Ale
Veo entre el interés y el pasmo el programa de La Sexta Columna sobre la factura de la luz. Demagogia a toneladas. Los discursos de siempre. Sobresale, de momento, la sensatez y aplomo de Jorge Sanz.
A Teresa Ribera la veo distante, cuando podría entrar al asunto con mucho más brío y dejar claro vietrtas cosas. Pero no.
Horror, sacan a pasear a Martin Gallego Málaga para cantarnos las maravillas de Endesa. Empresa que gozó del uso y abuso de la intervención del Gobierno.
Una vez más, prevalece la sensatez de Jorge Sanz. Menos mal. Sigue. Lo de Endesa, mal. Intuyo quién ha dicho que se le mencionase.
Las razones de un mercado de electricidad, el español, curiosas. A esta hora, 10:00 de la mañana, 24-1-21. El gas encendido, y se bombea mucho. La eólica a pleno pulmón. Se exporta mucho a Francia. ¿No podría apagarse el gas, regular con agua y hacer el precio casi 0?
Insisto: el Operador del Sistema podría/debería dar una curva de cómo se atiende a la demanda en las circunstancias horarias reales del "mercado", y cómo podría haberse dado maximizando el interés general, con los condicionantes de hidraulicidad medios/max./min. anuales esperados
Son las ventajas/incertidumbres que tiene disponer de un sistema flexible como el español que, anualmente, puede aportar a la producción 30.000 MM de kWh (30-38 TWh) de origen hidráulico en año húmedo, 25 TWH en año medio y 18-20 en año seco.
Estoy seguro de que todos los que me seguís de alguna manera sois más inteligentes que yo. Me gustaría conocer vuestra opinión sobre si "todas las opiniones son respetables", o no.
La Declaración Uni. de Der. Humanos establece el derecho a la libertad de opinión y expresión 1/
El respeto a las personas no lleva a la obligación beatífica de "respetar" el contenido de sus opiniones.
Desde el momento que exponemos nuestra opinión frente a interlocutores éstas están sujetas a cualquier calificación y discusión: positiva o negativa. No es verdad absoluta 2/
El tachar una opinión como necedad o digna de un totalitario no es no respetar al interlocutor sino argumentar en contra de que lo que dice no se sostiene. Si alguien dice que 2+2=5, el rebatirlo no es ser irrespetuoso con él. 3/