Sigamos hablando de la lotería de la cuna y la desigualdad de oportunidades.

Esta es la historia de un hombre que llamaré Andrés, a quien entrevistamos en 2017 en Medellín.

Andrés nació en uno de los barrios más pobres de la ciudad, a finales de los años setenta...
Tenía trece años cuando le ocurrieron los hechos que les voy a contar.

La historia parece inverosímil, por lo dramática, pero con otras entrevistas pudimos verificar que los hechos son ciertos.
Un día, Andrés se enteró que su hermana había desaparecido.

Un hombre la llevó a un bosque para acosarla sexualmente. Andrés fue a defenderla y se generó un conflicto con un combo vecino, al que pertenecía el agresor.
Por temor al combo rival, Andrés se retiró del colegio y con unos amigos formó un pequeño grupo para proteger su sector.

Algunos vecinos, mayores, les ayudaron a conseguir armas, celebraron que alguien estuviera ocupado en proteger el barrio.
Ese mismo año, Andrés regresaba a su casa en un bus. Notó que una mujer estaba siendo acosada sexualmente en la parte de atrás.

Andrés asumió su nuevo papel de protector y se armó una violenta discusión que terminó con la muerte del agresor. Andrés, a sus trece años, lo mató.
Uno de los combos más poderosos de la época se enteró del hecho y buscó a Andrés.

Él se asustó al principio, pero no querían hacerle daño. Querían contratarlo. Le ofrecieron muchos millones por cometer otro homicidio. A sus trece años, Andrés aceptó y cumplió con su trabajo.
Llegó a su casa emocionado y le dijo a su mamá que no tendrían que seguir enfrentando dificultades gracias a su nuevo trabajo.

Después de una breve discusión, los padres de Andrés aceptaron la nueva realidad de su hijo.
Allí inició Andrés un camino que lo llevó a ascender progresivamente en las organizaciones criminales de Medellín.

Sobrevivió a los conflictos más violentos y ganó cientos de millones.
En nuestro trabajo con @cblatts, @gusduncan, @BigBigBLessing, @MAranzazuRU y el equipo de @poverty_action, @EAFIT y @UChicago tratamos de entender las razones que llevaron a Andrés, así como a muchos otros, por un camino de violencia y crimen.
La vida no es un proceso determinístico.

En cada paso tomamos decisiones. Andrés pudo tomar la decisión de no defender a su hermana o no aceptar el contrato que le ofrecieron.

Sería muy cómodo juzgarlo. La política criminal y muchos de nosotros lo hacemos todos los días.
Yo nací en Medellín, pocos años después de Andrés. Desde la distancia, alguien podría pensar que enfrentamos el mismo contexto. Pero no.

Crecí rodeado de privilegios, y a pesar de la dramática violencia de la ciudad, mi entorno era relativamente poco violento.
En el centro de los problemas de crimen y violencia se encuentra la desigualdad de oportunidades asociada a los contextos en que crecemos.

Aquí hay desigualdades en al menos dos dimensiones...
1. El tipo de decisiones a las que nos enfrentamos. Por ejemplo, yo no tuve que decidir si debía retirarme del colegio para defenderme de un combo.

2. Los atributos de la decisión. Por ejemplo: ¿qué incentivos tenía Andrés para estudiar si veía jóvenes morir todos los días?
Con esto no pretendo romantizar el crimen, ni mucho menos, pero sí hacer una invitación:

En nuestra búsqueda de soluciones para desafíos sociales como estos, es preciso ponernos en los zapatos de otros...
Juzgamos muy rápido y pasamos por alto algo importante:

Si muchos de nosotros hubiéramos crecido en entornos difíciles e inseguros, es probable que nuestra vida nos hubiese llevado por un camino de crimen y violencia.
Solucionar estos problemas requiere compasión por quienes viven esta violencia, como víctimas o victimarios, todos los días.
Esta reflexión es una de tres que compartí en la ceremonia del Premio Medalla Juan Luis Londoño este año.

Los interesados las pueden encontrar aquí: fedesarrollo.org.co/sites/default/…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Santiago Tobón

Santiago Tobón Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @SantiagoTobon

2 Sep
Hablemos de mejores prácticas policiales:

¿Intensificar patrullaje en puntos calientes de crimen reduce la delincuencia?

Les contaré de los dos experimentos más grandes sobre patrullaje en puntos calientes que se han hecho en el mundo, en Medellín y Bogotá 🧵
La intervención en Medellín fue implementada por la Policía Metropolitana en 2015.

En la evaluación trabajamos @DanielMejiaL, @dortegaeval, #DanielaCollazos, #EduardoGarcía y yo.
Identificamos cerca de 1,000 puntos calientes que representan el 3% del total de calles, recibían el 8% del tiempo de patrullaje, y allí ocurrían el 33% de los delitos.

Aleatoriamente asignamos 400 para ser intervenidos, aumentando el tiempo de patrullaje en un 50%
Read 14 tweets
26 Aug
La ley de borrón y cuenta nueva que acaba de avalar la Corte Constitucional, afectará a la población más pobre de Colombia.

Parece un proyecto con buenas intenciones, pero sus consecuencias son profundamente regresivas
Cuando los bancos van a prestar dinero a alguien, tienen que establecer el precio (la tasa) en función del perfil de riesgo del cliente.

Como esto es imposible de saber con certeza, los bancos tienen que estimar este riesgo a partir de la información disponible
Esta información va, en términos generales, en dos partes:

1. Los activos e ingresos de la persona (mientras más se tenga, el crédito es menos riesgoso)

2. La historia crediticia (mientras mejor haya pagado antes, el crédito es menos riesgoso)
Read 6 tweets
23 Aug
Hablemos de la lotería de la cuna:

Si están convencidos de que su éxito se debe exclusivamente a su esfuerzo y capacidad, están MUY EQUIVOCADOS.

Una parte importante de nuestra vida parcialmente determinada desde la primera infancia. 🧵 corto
Nuestra capacidad de emprender, asumir riesgos, tomar decisiones adecuadas, ser productivos, etc., dependen de nuestras habilidades:

- Cognitivas, como el razonamiento matemático
- No cognitivas, como nuestra capacidad de relacionamiento
Carneiro y Heckman 2003, Heckman y
Masterov 2004, Cunha et al. 2006, muestran que:

- Las habilidades se desarrollan principalmente en la primera infancia

- Los padres con más recursos son más exitosos en producir en sus hijos estas habilidades
Read 12 tweets
20 May
Hablemos de legalizar la cocaína:

En este 🧵 discuto por qué la guerra contra la cocaína nunca va a funcionar y debe implementarse la alternativa: la "no guerra" contra la cocaína
Un mercado se compone de la demanda y la oferta, y el precio es el mecanismo que las ajusta.

Cuando hay poca demanda y mucha oferta por un bien, el precio baja.

Cuando hay mucha demanda y poca oferta por un bien, el precio aumenta.
Supongamos que un bien tiene mucha demanda y poca oferta, y su precio es alto.

Si es fácil entrar a esa industria, el precio alto va a incentivar nuevos oferentes.

Si es difícil entrar a esa industria, los actuales oferentes van a disfrutar rentas altas (monopolísticas)
Read 16 tweets
4 Mar
¿Qué justifica que el Estado intervenga?

Realmente, pocas situaciones 🧵
En general:

[1] Externalidades: Las acciones de unos afectan el bienestar de otros. Un ejemplo: La contaminación del aire
[2] Asimetrías de información: En un acuerdo entre partes, una tiene mucha más información que la otra. Un ejemplo: La compra de medicamentos por parte de una persona
Read 11 tweets
2 Mar
Three and a half years after defending my dissertation, I'm happy to see that all three papers are now online 🧵 Image
My job market paper: "Do better prisons reduce recidivism?" is forthcoming at @restatjournal:

mitpressjournals.org/doi/abs/10.116…
I study the effects of prison quality on recidivism using data from Colombia.

To estimate causal effects, I leverage the quasi-random assignment of inmates to newer, less crowded, and higher service prisons.

I find that inmates assigned to newer facilities recidivate less Image
Read 13 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(