Este estudio en 15 sociedades de muy pequeña escala sugiere que la vergüenza es un sistema universal parte de nuestra biología cooperativa (que nos defiende de la devaluación social) y no un producto de la evolución cultural. pnas.org/content/115/39…
Una presión selectiva importante a lo largo de nuestra historia evolutiva ha sido la necesidad de proporcionar a parejas, socios y otros miembros del grupo los incentivos suficientes para que nos ayuden en tiempos necesidad y para que colaboren con nosotros .
Si los demás reciben información de que un individuo es menos valioso se le devaluará y eso implica que recibirá menos ayudas y más daño. Prevenir que esto ocurra ha sido un problema recurrente. La vergüenza sería un sistema neurocognitivo para realizar esa función.
La vergüenza se activa antes pistas que indican una posible devaluación y busca que no se conozca información que nos perjudica o no realizar actos que nos devalúen y cambiar la conducta de la persona para recuperar la confianza de los demás.
Este conjunto de experimentos muestra que en 15 sociedades tradicionales a pequeña escala existe una correspondencia extraordinariamente estrecha entre (i) la intensidad de la vergüenza que se siente si uno exhibe actos o rasgos específicos y…
(ii) la magnitud de la devaluación expresada en respuesta a esos actos o rasgos por el público local, e incluso por el público extranjero.
Tres fuentes importantes y ampliamente reconocidas de variación cultural entre comunidades -la proximidad geográfica, la similitud lingüística y la similitud religiosa- no pudieron explicar la fuerza de las correlaciones entre comunidades en el vínculo vergüenza-devaluación.
Este acuerdo intracultural e intercultural en lo que es valioso, no valioso y vergonzoso proporciona una línea de pruebas de que la vergüenza es un sistema universal, parte de la biología cooperativa de nuestra especie, más que un producto de la evolución cultural.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El Conflicto entre la Compasión y la Justicia en nuestra sociedad.
Probablemente, siempre ha habido un conflicto entre la compasión y la justicia pero uno de los retos más importantes que tenemos en estos tiempos es encontrar una relación eficaz entre la compasión y la justicia.
¿Dónde observamos un conflicto entre la compasión y la justicia? Un ejemplo puede ser la emigración que nos plantea un conflicto entre nuestros deseos de que las personas que han tenido que abandonar sus países…
… por persecución política o por unas condiciones deplorables de vida puedan tener acceso a una vida digna y por otro lado la necesidad de los países de tener fronteras y unas leyes con respecto a la emigración.
Las emociones sociales son programas reguladores de conducta construidos por la selección natural para solucionar problemas adaptativos en el campo de la valoración social. Veamos las funciones de algunas de ellas. psyarxiv.com/yrgq7/
“La gratitud parece estar diseñada para mejorar la cooperación con un compañero social. La gratitud se desencadena cuando hay indicios de que un congénere valora al individuo más de lo esperado “.
“El orgullo parece motivar el logro y la publicidad de actos o rasgos socialmente valorados por alguien para que los demás valoren más el bienestar de ese individuo”.
Antropólogos e historiadores de la religión han contrastado las "grandes" tradiciones (alfabetizadas, autorizadas y reguladas centralmente) con las "pequeñas" (populares, no autorizadas y localmente variables). Una religión “oficial” y una “popular” tandfonline.com/doi/full/10.10…
Las grandes tradiciones se dan más en ambientes urbanos mientras que las pequeñas se dan en medio rural, menos alfabetizado e incluyen creencias animistas, en la magia, adivinación y otras supersticiones como posesión por espíritus.
Los autores de este artículo plantean que las grandes y pequeñas tradiciones son producto de distintas formas de cooperación: la tradición grande sostiene la cooperación y lealtad con grupos más grandes que incluyen extraños sin relación de parentesco.
La tendencia humana al odio y la violencia basados en la identidad es un factor que contribuye de forma destacada al sufrimiento humano por lo que es de gran importancia entender los actos de odio. nature.com/articles/s4146…
En este trabajo proponen que las conductas de prejuicio, discriminación y odio tienen una base en los valores morales: son motivadas por la creencia de que el grupo externo odiado ha hecho algo moralmente malo (hipótesis de la amenaza moralizada).
Es decir, los valores morales -que promueven la cohesión y la colaboración en muchos contextos- pueden ser también la base de conductas morales repugnantes. Como han violado un valor moral ser merecen el castigo y lo que hagamos contra ellos está justificado.
Importancia de una identidad compartida.
Investigan qué ocurre en el cerebro cuando trabajamos juntos de forma solidaria, en vez de como individuos:
“los grupos que trabajaban en equipo superaban a los conjuntos de individuos en casi todas las tareas”. behavioralscientist.org/power-of-us-fr…
“El sentido de tener un destino común produce una identidad compartida, el conocimiento de que, juntos, formamos parte de un grupo. A su vez, esa identidad compartida produce solidaridad y la capacidad de trabajar juntos colectivamente.
Cuando se cohesionan, las identidades compartidas se convierten en los cimientos sobre los que las personas pueden coordinarse y cooperar. Les permite afrontar y superar una crisis que podría haber sido difícil de abordar en solitario”.
"El principal hallazgo de esta investigación es que tenemos una impresión inquietante de las personas que tienen caras con la misma apariencia exacta, lo que se denomina efecto de devaluación del clon” psypost.org/2021/09/psycho…
“Los investigadores descubrieron que, a medida que aumentaba el número de rostros clonados en una escena, también lo hacían las valoraciones subjetivas de lo extraño. Ver cuatro rostros clonados se consideraba más extraño que ver dos rostros clonados.
Pero los resultados parecen limitarse a los rostros humanoides. Los rostros de perros clonados no se asociaron con una mayor valoración de lo espeluznante, posiblemente porque los humanos tienen "dificultades para distinguir los rostros individuales de otras especies.