Se acaba de publicar un estudio que evalúa #NutriScore para el aceite de oliva, nada menos.
Los autores son promotores de #NutriScore en Francia y España y está publicado en la revista Foods.
Si quieres saber de qué va el estudio y mi opinión… Sigue el hilo 👇
Como sabéis, #NutriScore asigna al aceite de oliva una calificación C (amarillo), después de que la autoridad francesa aceptara modificar el algoritmo para favorecerlo, junto con el aceite de colza y el de nuez. Antes tenía una calificación D.
Aunque en España los aceites de oliva está excluidos de #NutriScore, en Francia y otros países siguen manteniéndolos dentro del sistema de etiquetado. Como no me quiero enrollar con detalles sobre esto, os recomiendo leer este artículo. eldiario.es/andalucia/la-c…
El estudio que nos ocupa se plantea para investigar si el sistema Nutri-Score tiene un impacto negativo en la percepción del consumidor de las características nutricionales del aceite de oliva. mdpi.com/2304-8158/10/9…
Para ello, realizan una encuesta online a 486 españoles, estratificados para representar a toda la población adulta. A estas personas, se les muestra una imagen con 7 aceites vegetales y una mantequilla, a los que les añaden la calificación #NutriScore.
Vayamos a los resultados: 1. A la pregunta: “Nutri-Score me ayuda a diferenciar las cualidades nutricionales de las grasas añadidas presentadas”, el 79,8% responde que está de acuerdo o muy de acuerdo. Pero recordemos que es el único sistema de etiquetado que se les muestra.
2. A la pregunta: “Cuál es la grasa añadida que se considera que tiene las mejores cualidades nutricionales”, el 89,1% responde el aceite de oliva… A ver, son todos españoles… ¿Qué van a responder?
3. A la pregunta: “Cuál es la grasa añadida que comprarían con más frecuencia”, el 86,2% dice el aceite de oliva… (que son españoles...).
4. La siguiente es la pregunta del millón porque es la que se quiere resolver con el estudio. Preguntan a los participantes cómo les influye #NutriScore en su intención de consumir aceite de oliva…
*Redoble de tambores*
Los autores destacan como uno de los resultados más relevantes que el 71,4% lo seguiría consumiendo igual y el 10,7% aumentaría el consumo.
Pero, atención, un 17,9% CONSUMIRÍA MENOS ACEITE DE OLIVA. 😱
A mí este resultado me parece muy impactante porque el estudio está diseñado precisamente para favorecer una buena percepción de la calidad nutricional del aceite de oliva a través de #NutriScore. Y, aún así, CASI 1 DE CADA 5 PARTICIPANTES CONSUMIRÍA MENOS ACEITE DE OLIVA.
El artículo concluye que mostrar #NutriScore en la etiqueta del aceite de oliva fue bien aceptado y comprendido por una gran mayoría de participantes que parecían aceptar la clasificación actual del #NutriScore para aceite de oliva (C).
¿Realmente esa conclusión responde a la pregunta sobre el impacto que #NutriScore tiene sobre la percepción de los consumidores de las características nutricionales del aceite de oliva? Lo dejo a vuestra consideración.
Por otra parte, ¿por qué digo que el estudio está diseñado para que #NutriScore salga favorecido en relación a la calidad nutricional del aceite de oliva? Por esto:
1. Porque todos los participantes son españoles y, en nuestro entorno, el aceite de oliva está muy bien valorado. Muy mal tendría que hacerlo Nutri-Score para hacerles cambiar una opinión tan asentada.
2. Porque algunos de los aceites con que se comparan no son de consumo habitual en España (cacahuete, soja, maíz) o no se compran como tales en los comercios (palma).
3. Porque no se incluyen aceites de consumo más frecuente, como el aceite de girasol alto-oleico, que debería tener la misma calificación que el aceite de oliva, colza y nuez, dado su elevado contenido en ácido oleico.
4. Porque el único otro aceite con calificación C que se incluye en el estudio es el de colza, que en España tiene una malísima e inmerecida reputación desde la intoxicación por aceite desnaturalizado.
5. Porque no se comparan los aceites con alimentos de otras categorías. Es cierto que NS está diseñado para comparar dentro de la misma categoría, pero sería interesante saber cómo influye en el consumidor cuando compara aceite de oliva (C) con alimentos de categorías A y B.
6. Porque a los participantes no se les plantea la posibilidad de que los aceites y grasas pudieran tener calificación A y B, cuando otras muchas categorías de alimentos sí que la tienen (conservas, cereales para desayuno, etc.).
7. Porque a los participantes no se les plantea que Nutri-Score no distingue entre aceites de oliva: común, virgen, virgen extra o de orujo. Todos tienen calificación C (igual que el de colza y el de nuez).
Y, aun así… Repito: CASI 1 DE CADA 5 PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO CONSUMIRÍA MENOS ACEITE DE OLIVA SI SE ETIQUETA CON #NutriScore.
Acabo de ver esta noticia y aquí hay "mandanga" de la buena porque el estudio es muy complejo. Así que vamos a desmenuzarlo un poco. Va 🧵 larazon.es/sociedad/20210…
El estudio original se puede encontrar aquí y es de donde sacaré los datos que os voy a mostrar. Vamos allá. cell.com/cell-metabolis…
Lo primero que hay que decir es que el estudio está realizado en acidosis (pH=6.5), que es una característica propia de los tumores y en 3 líneas celulares de cáncer colorrectal, hipofaríngeo y cuello uterino, aunque la mayoría de los datos son de colorrectal.
La obesidad sigue teniendo carácter epidémico, con casi 800 millones de personas afectadas en todo el mundo. Sin embargo, en los años 90, algunos investigadores pensaron que habían encontrado la forma de erradicarla. Se equivocaban. Esta es la historia. #HilosDC7
En 1949, investigadores del Laboratorio Jackson (Bar Harbor, Maine, EEUU) desarrollaban cepas de ratones para diferentes estudios. De repente, algunos de esos ratones empezaron a comportarse de una forma extraña. #HilosDC7
Para sorpresa de los científicos, estos nuevos ratones eran inactivos, estaban aletargados, eran pasivos. De hecho, casi nunca se movían. Se sentaban junto al comedero y comían durante todo el día. #HilosDC7
Ahora que tengo algo de tiempo, he preparado un hilo con herramientas online y apps gratuitas para vuestras presentaciones. 🤓
Tened en cuenta que no son solo para hacer diapositivas, sino para preparar una charla y exponerla. Así que hay de todo. 😉
EMPEZAMOS 👇👇👇
Evernote. Te pones a pensar qué incluir en la presentación y no se te viene nada a la cabeza. ¡Ay, si hubieras apuntado aquello que leíste una vez…! Para eso está Evernote. evernote.com/intl/es/
GoConqr. Ya tienes las ideas.💡 Ahora hay que ordenarlas. Para eso, quizá necesites un programa que te ayude. Con este podrás hacer mapas mentales de una forma muy sencilla. goconqr.com🧠🗺️
La COVID-19 afecta más a las personas con enfermedades no transmisibles. Pues bien, las multinacionales de comida basura y otros productos insanos han usado la pandemia para vender más. 😩
Algunos ejemplos en este artículo de @Planeta_Futuro.👇 elpais.com/elpais/2020/09…
1. McDonalds:
Emprendió una campaña en Estados Unidos con la que regalaba a los trabajadores sanitarios una hamburguesa, y ellos a cambio tenían que hacerse un selfi comiendo. Por cada foto recibida, se donaría un menú gratis a un banco de alimentos.
2. Burger King:
Eliminó los gastos de entrega de la comida a domicilio y donó un cuarto de millón de hamburguesas a las a Federación Estadounidense de Enfermeras.
El viernes pasado, en las Jornadas de Bibliotecas del @CSIC#5BibliotecasArchivosCSIC, expliqué cómo los científicos hemos llegado a ser los engranajes de un gran negocio editorial. Como tuvo mucho éxito, he pensado hacer un hilo para chicos y mayores. Ahí va. 👇
Según algunas estimaciones, el negocio de las publicaciones científicas es de los más lucrativos del mercado, puesto que tiene elevadísimos márgenes de beneficio. Equivalentes a los de las mayores empresas tecnológicas.
Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? Mientras los científicos vivíamos en las nubes, otros se enriquecían con el fruto de nuestro trabajo, convirtiéndonos en engranajes de una maquinaria que nos atrapa. Os hago un breve resumen de la historia de este negocio.