El periodismo es deporte de combate. Contrario a lo que se nos ha hecho creer, el periodista no debe ser neutral, no puede estar abstraído y ajeno a la sociedad en que vive. No. El periodista tiene el deber moral de luchar y defender el INTERÉS PÚBLICO.
Debería ser algo sabido pero por increíble que parezca, todavía hay quienes abogan por un periodismo "imparcial" que disfraza y oculta relaciones de poder. Asumirse neutral en una situación de conflicto, termina beneficiando siempre al poder hegemónico.
El periodista debe tomar postura en el conflicto humano. Del mismo modo que el lenguaje (siempre referencial, nunca absoluto) no podría funcionar sin un punto de vista (o un "horizonte de pensamiento") el periodista tampoco. Reconocer esto es ejercicio de honestidad intelectual.
Esto, desde luego, no significa someterse a las ideas e intereses de un grupo político.
El periodista es militante del INTERÉS PÚBLICO. No busca cargos en el gobierno, ni patrocinadores, ni tampoco fama y fortuna. Encuentra en la lucha contra la injusticia, su recompensa.
Como no somos neutrales ni ajenos, los periodistas vivimos y ejercemos nuestra profesión dentro de estructuras sociales, como cualquier persona.
Los periodistas proletarios tenemos que rentar nuestra fuerza de trabajo para ganar dinero, comer y pagar el alquiler.
Rentar la fuerza de trabajo, no implica someterse.
Un auténtico periodista comprometido con la defensa del INTERÉS PÚBLICO, sabe muy bien que la ética es un imperativo para establecer límites en su relación laboral. La ética le dicta hasta dónde acepta y hasta dónde cede.
El periodista verdaderamente crítico, no puede poner su pensamiento crítico en función de los intereses del patrón en turno. El periodista crítico será también crítico de quien le paga. Para que prospere la relación, debe haber un acuerdo entre ambas partes. La justicia prospera.
A pesar de vivir en una sociedad donde imperan las relaciones asimétricas de poder, el periodista auténtico no se dejará doblegar por las presiones. Sabe que asume un papel en esta "lucha terrestre", el conflicto inherente a la existencia humana, y actúa en consecuencia.
Al verdadero periodista, no le interesa quedar bien con ningún grupo de interés. Su causa, es la gente. Pocas profesiones tan dignas como la del verdadero periodista. Más que hacer relaciones públicas, el periodista da la pelea en defensa del INTERÉS PÚBLICO. No se deja callar.
Todo esto lo menciono, porque el momento político que vive México ha generado una enorme polémica en torno al papel del periodista en la vida pública. El cambio de régimen ha sacudido a varios sectores en disputa, generado acalorados debates y señalamientos de todos contra todos.
Por eso considero pertinente reivindicar el 'periodismo peleonero'. El periodista debe cuestionar, investigar, hacer un esfuerzo genuino por entender y hacerse entender, complejizar, matizar, contrastar, sopesar, valorar, criticar y luchar. Es es el camino del periodista.
Difícil profesión esa del periodista, tan crítico y mordaz, que nunca deja contento a nadie. El periodista tiene el deber de ser incómodo, una piedra en el zapato para aquellos que intentan lucrar con el interés público, trátese de quien se trate.
Ese es el 'periodismo peleonero' que yo ejerzo, aunque se enojen mis detractores del lobby energético, el lobby farmacéutico, las mafias culturales o los fanatizados defensores del PRIAN o la 4T, quienes defienden intereses privados de poderes fácticos. La lista es larga. 😅
En las últimas semanas, han habido discusiones intensas con quienes pretenden denostar el trabajo periodístico que realizo, porque resulta muy incómodo para sus intereses. Gajes del oficio. Uno recibe ataques por igual desde sectores afines al oficialismo que del bloque opositor.
Desde siempre, he sido crítico de Andrés Manuel López Obrador y la 4T. Ahí están los señalamientos a la política migratoria, el actuar de la FGR o las fracturas al interior de Morena, entre otras opiniones, para dar cuenta de ello. Ser crítico también implica reconocer aciertos.
Ser crítico del gobierno implica ser igual de crítico con los poderes fácticos, los grandes grupos económicos y políticos que durante años sostuvieron al podrido régimen neoliberal que devastó a México. Esta parte de la ecuación, parece que se le olvida a algunos colegas.
Un régimen político es un conjunto de instituciones que regulan las relaciones de poder al interior de una sociedad. El régimen lo conforman por igual los 3 poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) pero también los poderes fácticos: empresarios, Iglesia, medios.
La falta de preparación en temas políticos, ha derivado en una 'chumelización' del debate público en México, llegando al absurdo de decir que ser 'crítico' implica estar siempre en contra del gobierno. ¡Qué disparate! Ojalá su máxima la aplicaran también para élites no estatales.
Cuando ingresé a la universidad, llevaba algunos años ejerciendo el periodismo. Al momento de cursar especialidad, opté por comunicación política en lugar de periodismo. Eso me permitió desarrollar conocimientos teóricos muy valiosos para el ejercicio de mi profesión.
Entender la configuración de las élites, es un asunto crucial para ejercer un buen periodismo, que no se enfoque únicamente en los asuntos del gobierno. Se requiere una mirada más amplia y compleja de lo social. Y eso incluye también a las élites económicas y culturales.
Lamentablemente, esta visión amplia no está presente en la mayoría de las coberturas informativas que vemos a diario en la prensa mexicana. En aras de una supuesta neutralidad, terminan reproduciendo el asimilado discurso que se construyó durante el régimen neoliberal.
Aunque al mismo tiempo me califiquen de "propagandista del gobierno" y "golpeador infiltrado de la derecha", yo seguiré señalando con sentido crítico y el mayor rigor posible, las muchas injusticias que prevalecen en la sociedad mexicana y también en otros países.
Para bien o para mal, el pensamiento crítico no puede venderse al mejor postor. Uno es crítico o no lo es, así de fácil. No hay medias tintas en este asunto. Tampoco pretendo quedar bien con nadie. Con el tiempo, he aprendido que buscar la verdad sin fanatismos, lo protege a uno.
Por eso en días como hoy, luego de varias semanas de ataques y críticas -algunos bien intencionados y otros de mala leche- se me hizo una buena ocasión para refrendar el 'periodismo peleonero' como mi particular forma de luchar contra la injusticia. 😉
::.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Aquí un estado financiero del dinero recibido por el FCCyT de 2018-2019:
24 millones en Actividades sustantivas
21 millones en Servicios personales
900,000 en Materiales y Suministros 3.5 millones en Servicios Generales
800,000 en Equipo de Cómputo
400,000 en Muebles inmuebles
¿Quién podría negar que las "actividades sustantivas" son por el bien de la ciencia y el país? 21 millones en "servicios personales" para año y medio (toca de 1.1 millones al mes, la buena vida con cargo al erario). Comprar una casa es super importante también.
El estado financiero es parte de la investigación de @Ricky_leaks_
¿Esto sí contará como elemento de prueba o tampoco? Hay que etiquetar a la @FGRMexico en cumplimiento del deber ciudadano, por recomendación de un periodista-fiscal aficionado.
Más allá de la campaña mediática, una cosa queda clara: si el caso de la FGR contra los científicos se cae ante el juez (por incompetencia o dolo) el costo político de este asunto, como lo mencioné anteriormente, será una nueva mancha para el fiscal Gertz Manero. ¿Cuántas más?
Algo que, de hecho, parece que empieza a suceder. ¿Cuánto tiempo más, cuántas pifias más, cuántos retrasos más habrá que esperar para que el Congreso decida revisar a fondo la viabilidad de Gertz Manero al frente de la FGR? No es lo duro sino lo tupido.
El escándalo de los científicos ya escaló hasta la Rectoría de la UNAM. Insisto, las implicaciones políticas de este asunto ante lo que se perfila como una nueva pifia de la FGR, es una razón más, para destituir al insostenible Gertz.
Leo la campañita de moda en la prensa mexicana contra el Conacyt y, para variar, me parece un asunto muy sesgado. Se habla mucho de "persecución política contra científicos" y se omiten por completo antecedentes como esta acusación de Álvarez-Buylla:
En la campañita de moda contra la directora del Conacyt, también se omite convenientemente, la manera en que se fijó por ley la creación de una asociación civil (FCCyT) a la cual Conacyt está OBLIGADA a destinar recursos, en un evidente esquema de PRIVATIZACIÓN de dinero público.
Muy pocos medios han ahondado en los oscuros manejos financieros del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Lo que predomina en la cobertura mediática, son señalamientos de "persecución política", como si no hubiera múltiples irregularidades.
Otro ridículo del PAN en el Senado. Concluir que "son falsos médicos", nomás porque les respondieron en el gobierno que no tenían la información solicitada, muestra las muchas deficiencias y limitaciones del coordinador de la bancada panista. Sus conclusiones son insostenibles.
A partir de los documentos presentados por @julenrementeria pudieron decir que era mucho dinero, que se les negaba la oportunidad a mexicanos, que las autoridades mexicanas no revalidaron a los médicos cubanos... en lugar de eso, deciden apostar por una afirmación sin sustento.😳
En lugar de eso, los voxipanistas apuestan a tratar de desacreditar a las brigadas de médicos cubanos reconocidos internacionalmente. Lo increíble es que sus ofensivas políticas les terminan jugando en contra y parecen no darse cuenta de ello.
Este cretino comparte notas que lo ponen en evidencia. Difunde una nota de que los estudios para vacunas de niños de 5 y 11 años contra covid-19 estarían autorizadas en un mes. Él lleva tres meses haciendo drama para que vacunen a TODOS los niños, sin estudios. ¡Qué nivel!
Se necesita ser muy miserable para utilizar a niños como instrumento de propaganda para que las farmacéuticas vendan más medicamentos, alentando entre la gente temores sin sustento (como el regreso a clases).
Andan furibundos conmigo por desmontar la farsa. No se reponen. 😏
Les digo que la disonancia cognitiva y la falta de comprensión de lectura (en inglés y español) es un problema latente entre algunos tuiteros mediocres como @juanburgos que arremete con notas que lo terminan exhibiendo. Hasta penita ajena me dio. Pobrecillo.😆
Dialéctica latinoamericana para principiantes: Colombia y Venezuela
Como sigue fuerte la polémica en torno a la situación política de Venezuela, creo que es necesario comentar algunos aspectos importantes que pasan desapercibidos entre muchas personas por cuestión de hegemonía.
Aunque al caso de Venezuela se le pueden hacer críticas válidas, lo que no me parece válido es que se apliquen incorrectamente algunas categorías que, paradójicamente, no se le aplican a Colombia a pesar de que uno podría encontrar ciertos paralelismos entre ambas naciones.
La derecha latinoamericana señala que el régimen de Venezuela es una "dictadura", entre otras cosas, porque el chavismo lleva en el poder desde 1999. El uribismo lleva en el poder desde 2002 y no vemos el mismo tipo de señalamientos.