Hoy os quiero hablar de una pintora japonesa afincada en Barcelona que he descubierto hace muy poco y cuya obra, que podemos calificar de Realismo Intimista, me parece interesante. Se trata de Keiko Ogawa (Tokio, 1974).
👇🏻Abri hilo.
Keiko se inició en la pintura en el estudio de Goro Suguita en Tokio. En 2005 se establece en Barcelona donde su pintura evoluciona más hacia el intimismo. Suele pintar figuras solitarias (muchos autorretrato) en interior donde se destacan elementos arquitectónicos.
Las composiciones y la geometría de los suelos hidráulicos de Ogawa, tan característicos de Barcelona, confieren un orden visual que contrasta con su técnica de aspecto esbozado tanto en colores como en pincelada. Esos suelos evocan la obra de Roca-Sastre o Mateo Massagrande.
La paleta de Keiko es de tonos naturales y cálidos, con el añadido de un poderoso juego de luces y sombras y un trazo rápido, a veces casi abstracto. Pero lo más interesante es su capacidad de crear pequeños cosmos donde el mundo real, el ideal y el de los sueños se confunden.
“La figura humana es un elemento muy importante que da vida al entorno que pinto. Muchas veces una sola figura es suficiente para resolver mi cuadro. Supongo que la vida y el ritmo pausado que expreso en mi obra conduce al espectador hacia el concepto, "intimidad".
Keiko Ogawa
La galería Jordi Barnadas de Barcelona acaba de inaugurar la exposición “Pequeños Cosmos” de Keiko Ogawa que se podrá visitar hasta el 20 de noviembre.
Deseo que os haya interesado.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El otro día os prometí un paseo por la desconocida vida y obra de Luis Ricardo Farelo (Granada, 1851 - Londres, 1896), un interesante pintor español del XIX de cuya producción, curiosamente, los museos españoles no tienen nada. Ni un solo cuadro.
👇🏻Abro hilo porque lo merece.
Las pinturas de Luis Ricardo Farelo rebosan sensualidad y misterio, siendo el desnudo femenino, la mitología, el orientalismo, la brujería y lo mágico sus temas principales.
En España no solo no tenemos obras suyas, tampoco hay mucha información donde documentarse. Una lástima.
Falero nace en una familia aristocrática que le transmite el título de duque de Labranzo. De muy niño demuestra gran talento para la pintura y sus padres le envían a un internado británico. Es un portento en muchos ámbitos y con 9 años le mandan a París para ampliar su formación.
Si te gusta Hopper, mira la obra del estadounidense Philip Koch (Rochester, New York, 1948) a quien se le ha dado un acceso sin precedentes al estudio de Hopper en Cape Cod, disfrutando de 17 estadias allí, un honor nunca otorgado a otro artista estadounidense vivo.
👇🏻Abro hilo.
Las luminosas habitaciones de Edward Hopper junto al mar vistas por el Koch le han he hecho muy conocido. Sin embargo sus coloridos paisajes panorámicos también caracterizan su trabajo.
Menos conocido es que Koch, originalmente, era un artista abstracto pero al conocer y estudiar el trabajo de Edward Hopper, al principio de su carrera, le inspiró a dirigir su pintura hacia el realismo.
Siguiendo mi afán por buscar artistas influenciados por Hopper (durante el confinamiento compartí a diario descubrimientos hopperianos, nacionales e internacionales), nunca os hablé de la “Hopper española”, Alejandra Caballero (Madrid, 1974). Hoy lo soluciono.
👇🏻Abro hilo.
La silenciosa y serena obra de Alejandra Caballero se podría clasificar de figuración poética. Parece que sus cuadros narren una realidad sentida más que vivida. Sus solitarias figuras, casi siempre femeninas, están como ensimismadas en su propia y pequeña cotidianidad.
Alejandra Caballero comparte con Edward Hopper: la soledad, lo cotidiano, el tema del bar y el desencuentro de los que se refugian en ellos, la sencillez compositiva con pocas figuras absortas en lo suyo, el uso arquitectónico para obtener perspectivas-guía y el uso de la luz.
No controlo la novela gráfica, pero el otro día descubrí el trabajo del escritor e ilustrador francés Jean-Pierre Gibrat (Paris, 1954) y me prometí volver para dar un paseo por su obra, en concreto por sus detalladas escenas y sus sensuales personajes femeninos.
👇🏻Abro hilo.
Gibrat estudió grafismo publicitario y artes plásticas. En el campo del cómic debutó en 1977 con varias historias cortas para la revista Pilote, recopiladas poco después en un álbum. Y así empezó, poco a poco, a publicar sus novelas gráficas con mucho éxito.
Paralelamente, Gibrat publicó sus dibujos en cabeceras como Le Nouvel Observateur, L’Événement, Science et Avenir y las infantiles Je Bouquine y Okapi. A partir de los años 90, la obra de Gibrat adquiere una tendencia más adulta.
Jarek Puczel (Ketrzyn, 1965) es un reconocido artista polaco que embellece lo cotidiano con un estilo depurado y una paleta minimalista. Creo que el significado o la fuerza de toda su obra se encuentra en lo que no se ve.
👇🏻Ver más de su obra en este hilo
“Quise pintar esos momentos que tenemos en el día en los que nos sentimos extrañamente bien. Sí, aquellos que desaparecen en minutos pero el simple hecho de recordarlos te regresan una sonrisa al rostro”.
Jareck Puczel
En su serie de parejas Jarek Puczel parece querer representar “el sentimiento del amor”, quizás por eso no pone rostro a sus amantes. Bueno, de hecho nunca define del todo las caras de sus personajes retratados.
Os voy a mostrar lo que hace un artista urbano francés que acabo de descubrir y que tiene unos murales de mariposas increíbles. Se llama Youri Cancell (Metz, 1987) y se le conoce como Mantra. Lleva pintando sus murales hiperrealistas desde 2008 por todo el mundo.
👇🏻 Abro hilo.
Su serie de gigantescas mariposas tridimensionales, de distintas especies, en caja o sin ella, me han dejado en shock. Mirad.
En edificios residenciales, espacios abandonados o esquinas urbanas, las mariposas de Mantra sorprenden al transeúnte. Los detalles sutiles de las sombras sugieren una superficie de vidrio transparente, creando una profundidad que ayuda a imponer una ilusión ilusiones óptica.