Los niños romanos no tenían muchas esperanzas de supervivencia. La mitad no llegaría a los cinco años. Si morían antes del año, no había luto por ellos. Además, se les enterraba en casa, junto al hogar o bajo los aleros. Normalmente en un ánfora u otro recipiente similar.
Esto se ha explicado por el desapego a los recién nacidos, por la falta de identidad cívica del recién nacido...familias romanas desapegadas ¿Pero es la única explicación? En realidad, tenemos bastantes rastros de cariño, incluso a los recién nacidos. Las sociedades son complejas
A veces, los enterramientos separados indican cariño. "Es demasiado pequeño para quedarse solo" dijo un padre que enterró a su hijo en el jardín, con su triciclo, tras la bomba de Hiroshima. Los juguetes adornan tumbas en zonas infantiles de los cementerios modernos.
Los pequeños romanos también eran enterrados con juguetes, al calor del hogar o bajo los aleros, con cuidado. Plutarco también escribe una carta a su esposa, consolándola por la pérdida de un bebé, instándola a mantener las apariencias, que casi parece más para él que para ella.
También hay lápidas a niños que no deberían tenerla. E incluso se conserva, ya de época tardía, un esqueleto de un nonato, al que hubo que sacar mediante una embriotomía... pero que fue recolocado y enterrado con cuidado. Lo bueno: la madre no está con él, debió salvarse
Eso sí, no todo era cariño. También hay casos de miedo. Los muertos antes de tiempo son propensos a volver como zombies o fantasmas. Así q algunos los encontramos con piedras o clavos en la cabeza o piernas. O enterrados boca abajo. Por si acaso. Algo que perduró en la edad Media
Así que sí, las realidades son más complejas que las fuentes. Sí, las sociedades combinan maltrato con amor, trato frío con cariño, miedo y esperanza. Y, en relación con la familia, comprender esto es especialmente importante, si no queremos caer en el puro estereotipo.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy, en "hilos de días regulinchis", vamos a hablar de ¡CACA! Bueno, de romanos importando caca. Y, más importante aún, falsificando caca.
Porque, a veces, los romanos tenían sus cosillas.
En concreto vamos a hablar de caca de cocodrilo. Porque resulta que los egipcios tenían sus cosillas aún más que los romanos, y decidieron que la caca de cocodrilo era un anticonceptivo estupendo, en forma de tapón vaginal (papiro Kahun, 21). Y resulta que exportaron la fórmula.
Los romanos empezaron a usar la caca de cocodrilo con cierto entusiasmo, pero resulta que, por lo que sea, era carilla. Se ve que eso de que cerca de la caca de cocodrilo hubiera cocodrilos y llevarla de Egipto, subía un poco el precio del producto.
En Mérida se conserva la lápida de una mujer. Julia Saturnina, que fue honrada por su familia como "médica óptima". Siglos después, el imaginario colectivo seguía dictando que, en la Antigüedad, los médicos eran solo hombres. Así pues, pese a todo, se la calificó de comadrona.
Dos problemas asoman con fuerza para darnos en los morros con los sesgos. Uno es el de considerar que las mujeres eran domésticas esposas sin oficio, y otra que las comadronas eran/son menos que los médicos.
Ambas deberían hacernos replantearnos muchas cosas
Una, la misma idea de trabajo (¿es q el q se realiza en el hogar no lo es?), otra, nuestros prejuicios. Sí, tenemos muchas médicas en Roma y no, no todas se dedicaban a la ginecología. Tenemos a Naevia Clara, médica filóloga, a Antioquis de Tlos, especialista en temas de reuma...