1/30 #Madrid_retrospectivo - La Virgen Blanca (1.ª parte de 2)

Una fría y desapacible mañana de diciembre, al pie del Hospital Clínico, se bendijo el monumento a la Virgen. Un sencillo templete alojaba una imagen de la Inmaculada Concepción.
2/30 Era el único resto del Asilo de Sta. Cristina que sobrevivió veintinueve meses en el Frente de la Ciudad Universitaria de Madrid, desde el 17 de noviembre de 1936 hasta el 28 de marzo de 1939. Al término de la guerra permaneció en su gruta hasta que se inauguró el templete.
3/30 Pero retrocedamos en el tiempo a finales del XIX. En 1895, Alberto Aguilera vio culminada su ilusión: la inauguración del Asilo de Santa Cristina, situado más allá de la plaza de la Moncloa, un terreno obtenido gracias a su buena relación con la reina regente Mª Cristina.
4/30 ¿Dónde estuvo emplazada originariamente la imagen de la Virgen que hoy contemplamos en el parque al pie del Hospital Clínico? Buena pregunta.

Se mantiene erróneamente el aserto de que se hallaba en el interior de la capilla del asilo. Personalmente no lo creo así.
5/30 En el retablo de la capilla había una imagen de la Virgen Milagrosa flaqueada por santa Cristina -patrona del asilo─ con la palma del martirio en su mano derecha, y, probablemente, san Francisco de Asís (sayal típico franciscano y el cordón blanco) ¿predicando?
6/30 ¿Por qué una imagen de la Milagrosa? Esta se apareció en 1830 a santa Catalina de Labouré novicia de las Hijas de la Caridad (san Vicente de Paúl).Se la representa con las manos extendidas derramando sus gracias a quienes la invocan. El asilo lo regentaba esta congregación.
7/30 En el plano del distrito de Palacio (1910) aparece señalizado algo en el centro de una plazoleta, al norte del asilo. ¿Un monumento, quizá?
8/30 Hay un par de fotografías que nos pueden ayudar. La primera es un posado: niños con sus batas o babis y los invitados abrigados con capas negras. Detrás del público se ve una escultura. El pedestal está tapado por el público.
9/30 En la otra aparece una escultura sobre un pedestal. Por cierto, las barras con escalas y demás formaban parte del gimnasio al aire libre. Si sor Fernanda hubiera visto al chiquillo cabeza abajo seguro que le habría reprendido de inmediato no fuera a romperse la crisma.
10/30 A pesar de la mala calidad, ambas fotografías confirman que hubo una escultura blanca en la parte alta del asilo. Y, aunque a priori dan la impresión de que no son parecidas entre sí, pienso que se debe al ángulo donde se colocó el fotógrafo.
11/30 La primera mención sobre la gruta es de 1906, en la exhibición que el batallón infantil hizo a la reina M.ª Cristina: «La Reina y SS.RR. fueron en coche hasta las cercanías de la Gruta, donde en la terraza que la cubre, tenían sillones, formando una agreste tribuna regia».
12/30 Hay una conocida fotografía realizada durante la guerra desde el Hospital Clínico en la que se ve la terraza que cubría la gruta.
13/30 En 1918, el escritor y periodista, Roberto Castrovido, alude también a una gruta en el asilo aunque ni esta mención ni la referida a la visita de la reina M.ª Cristina, nada dicen del interior de la misma.
14/30 En algún momento se trasladó la imagen a la gruta. Quizá influyó la aparición de la Virgen de Fátima, en 1917 o la Lourdes, en 1858. Cualquier hipótesis es válida.

El caso es que, desde una fecha desconocida, la Virgen y su gruta quedaron para siempre ligadas hasta 1954.
@threadreaderapp unroll please

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Mᴀʏʀɪᴛ

Mᴀʏʀɪᴛ Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @MayritMadrid

1 Dec
(2.ª parte)
15/30 Damos un salto en el tiempo hasta febrero de 1937: Juan Deportista ─seudónimo del cronista deportivo Alberto Martín Fernández─, en su “paseo” por la Ciudad Universitaria menciona la gruta con la imagen de la Virgen en su interior.
16/30 Como vemos, el cronista metido a reportero dice que el ejército rebelde libró a la «Virgen de piedra (...) de los cascotes y las pintarrajeaduras». Esto no quiere decir que legionarios y regulares resguardaran la imagen en la gruta. Ya estaba en el interior. Así lo creo yo.
Read 18 tweets
15 Nov
1/8 Cuentan las viejas crónicas que en uno de sus paseos por el Real Sitio de El Pardo, Felipe IV se encontró con un hombre que se había colado en el bosque y estaba recogiendo bellotas.
2/8 Este no reconoció al rey y siguió a lo suyo hasta que el monarca le preguntó por qué se afanaba en llenar el cesto.

─Son para mi familia, tenemos hambre, señor.

El rey quedó impresionado y le dejó que siguiera cogiendo todas las bellotas que pudiera llevarse.
3/8 Ya en palacio, el rey ordenó que cada 15 de noviembre se abrieran las puertas de El Pardo para que los madrileños pudieran llevarse las bellotas que quisieran.

La costumbre dio lugar a la conocida romería de san Eugenio, la última del año.
(Palacio del Pardo, J. Leonardo).
Read 9 tweets
7 Nov
#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino. Último hilo.

1/17 En 1895 surgió la idea de construir un gran edificio para asilo pero sin materializarse. Tras la declaración de ruina inminente del asilo de Moncloa, se convocó en enero de 1898 un concurso de proyectos.
2/17 Doce años más tarde, en 1910, se inauguró el Colegio y Asilo de Nuestra Señora de la Paloma, obra del arquitecto Francisco Andrés Octavio, situado en la Dehesa de la Villa.
3/17 Es frecuente confundir una conocida fotografía del Asilo de San Bernardino indicando que se trata del situado en Moncloa. En 2008, la valla de protección para la remodelación del antiguo intercambiador de Moncloa se ilustró con, entre otras, dicha instantánea.
Read 18 tweets
3 Nov
#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino 2 y Cruz Roja.

1/22 Al viejo asilo de Moncloa se le fueron añadiendo estructuras adosadas en distintas épocas para ampliarlo y fue declarado en ruina inminente el 29 de enero de 1898 por el arquitecto municipal Andrés Octavio.
2/22 El periodista Roberto del Palacio había visitado el asilo y plasmó sus impresiones, curiosamente favorables, en el periódico en el cual trabajaba. Ni en su amplio reportaje ni en las fotos publicadas en La Revista moderna dejan ver el estado ruinoso.
3/22 El conde de Romanones, a la sazón alcalde de Madrid, fue a verlo “in situ” y decidió cerrarlo de inmediato. Pero surgió un problema: ¿Dónde alojar a los asilados?
Read 24 tweets
6 Oct
#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino: la “tormenta perfecta”.

1/16 El asilo y su huerta ocupaban un espacio triangular que ha perdurado en la configuración urbana, situado entre la calle de Isaac Peral y las avenidas de la Memoria y Reyes Católicos. Image
2/16 La creación del asilo se debió a lo que hoy llamaríamos una “tormenta perfecta”: una epidemia, un cordón sanitario, un rumor y un bulo.

A finales de junio de 1834 se desató en Madrid la epidemia de cólera la cual se propagaba a través de alimentos o agua contaminados.
3/16 Se decretó, como siempre, un cordón sanitario: horario restringido en las puertas de acceso y cierre total de los portillos. Esto produjo la subida del precio de los alimentos por su escasez y la miseria, sobre todo, para los más desfavorecidos. Image
Read 17 tweets
13 Sep
1/24 #Madrid¬_retrospectivo - Cementerio de Chamartín de la Rosa.

En 1978 el cementerio llevaba muchos años ofreciendo una imagen macabra con sus más de 200 fosas abiertas y vacías. Conservaba aún los brocales de fábrica ladrillo así como las escaleras de acceso a un panteón.
2/24 El primer cementerio de Chamartín se hallaba en la antigua carretera de Alcobendas, hoy av. de Burgos. El plano de Facundo Cañada lo sitúa con el n.º 3 (5 y 6, colegio de Ntra. Sra. del Recuerdo y colegio del Sagrado Corazón, respectivamente).
3/24 En el parcelario de 1929 vemos su emplazamiento en la parte superior derecha señalado como “Cementerio Católico de Chamartín (antiguo)”.
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(