(2.ª parte)
15/30 Damos un salto en el tiempo hasta febrero de 1937: Juan Deportista ─seudónimo del cronista deportivo Alberto Martín Fernández─, en su “paseo” por la Ciudad Universitaria menciona la gruta con la imagen de la Virgen en su interior.
16/30 Como vemos, el cronista metido a reportero dice que el ejército rebelde libró a la «Virgen de piedra (...) de los cascotes y las pintarrajeaduras». Esto no quiere decir que legionarios y regulares resguardaran la imagen en la gruta. Ya estaba en el interior. Así lo creo yo.
17/30 Y lo creo por tres motivos: 1) En el vuelo fotográfico (1927-29) no hay rastro del monumento en medio de la plazoleta. Lo que se ve en la zona son las sombras de los árboles frutales de gran porte. 2) En el parcelario de 1929 tampoco aparece señalizado ningún monumento.
18/30 Y 3) Encastrar la imagen en la rocalla solo se pudo hacer colocando aquella primero y después las piedras. Me cuesta imaginar a legionarios y regulares haciendo dicha labor por pura lógica: ¿cómo proveerse de dicho material en primera línea del frente?
19/30 Mantengo, pues, que las tropas rebeldes se encontraron la imagen de la Virgen encastrada dentro de la gruta. También mantengo que gruta y virgen fueron irrelevantes incluso para los capellanes Urra y Caballero que estuvieron en el frente de la Ciudad Universitaria.
20/30 En los diarios de ambos no hay ninguna mención a la gruta y a la Virgen. El páter Urra, cuando llegó al asilo con los requetés, sí alude al buen estado de la capilla y «las imágenes [del retablo] puestas ordenadamente en la sacristía junto con las vestiduras sagradas» (1).
21/30 Al término de la Guerra Civil se derribaron las ruinas del Asilo de Santa Cristina y de los del institutos Rubio y del Cáncer. El solar se rellenaría con sus escombros ─aún afloran en diversos puntos─ y se repoblaría con pinos dando lugar al parque de la Virgen Blanca.
22/30 La gruta y la Virgen permanecieron en medio de un solar totalmente destruido, entre trincheras, zanjas, sendas, desmontes y terraplenes. (Fotografía gentileza de J. M. Pérez Córdoba “Pepcor”).
23/30 El Hospital Clínico fue reconstruido y, alrededor de la gruta se levantaron los edificios del museo de América, el Instituto de Cultura Hispánica (AECID) y la Escuela de Ingenieros Navales.
24/30 La gruta siguió varios años más en su lugar, solitaria, protegida por una alambrada. (Las fotos proceden de Facebook. Perdón por no haber apuntado quién las puso y la procedencia de las mismas).
25/30 En el Archivo Regional hay una fotografía muy entrañable cedida por un particular. Cuatro niños fotografiados delante de la Virgen. Se la ve pequeña: 1,35 m, según la web de monumentamadrid. Tenía y tiene la nariz desconchada.
26/30 La superiora de las Hijas de la Caridad del Clínico solicitó al ministerio de Educación le fuera entregada la imagen de mármol de la Virgen para colocarla ─desplazada unos metros─ en un monumento mariano (2).
27/30 Si miramos a la Virgen de perfil da la impresión de que la espalda es un añadido. Los escasos pliegues de la parte trasera de la túnica lo confirmarían. La cicatriz vertical es la huella que quedó tras haber estado tantos años encastrada en la rocalla.
28/30 ¿Quién realizó la escultura? Se ignora. ¿Podría ser obra de alguno de los canteros asilados? Sí. O no. ¿Cuándo se esculpió? No se sabe. Mediante termoluminiscencia se sabría su antigüedad aproximada.
29/30 Para mí, y es una opinión personal, la imagen de la Virgen quedó descontextualizada en su templete, lo suyo habría sido mantener la gruta protegida con una bonita verja de hierro alrededor.

Muchas gracias por leerme, vuestros “likes” y retuits.
30/30

(1) Juan Urra: En las trincheras del frente de Madrid, 1961.

(2) Miguel Fernández de Sevilla Morales: Historia jurídico-administrativa de la Ciudad Universitaria de Madrid. Internet.
@threadreaderapp unroll please

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Mᴀʏʀɪᴛ

Mᴀʏʀɪᴛ Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @MayritMadrid

1 Dec
1/30 #Madrid_retrospectivo - La Virgen Blanca (1.ª parte de 2)

Una fría y desapacible mañana de diciembre, al pie del Hospital Clínico, se bendijo el monumento a la Virgen. Un sencillo templete alojaba una imagen de la Inmaculada Concepción.
2/30 Era el único resto del Asilo de Sta. Cristina que sobrevivió veintinueve meses en el Frente de la Ciudad Universitaria de Madrid, desde el 17 de noviembre de 1936 hasta el 28 de marzo de 1939. Al término de la guerra permaneció en su gruta hasta que se inauguró el templete.
3/30 Pero retrocedamos en el tiempo a finales del XIX. En 1895, Alberto Aguilera vio culminada su ilusión: la inauguración del Asilo de Santa Cristina, situado más allá de la plaza de la Moncloa, un terreno obtenido gracias a su buena relación con la reina regente Mª Cristina.
Read 15 tweets
15 Nov
1/8 Cuentan las viejas crónicas que en uno de sus paseos por el Real Sitio de El Pardo, Felipe IV se encontró con un hombre que se había colado en el bosque y estaba recogiendo bellotas.
2/8 Este no reconoció al rey y siguió a lo suyo hasta que el monarca le preguntó por qué se afanaba en llenar el cesto.

─Son para mi familia, tenemos hambre, señor.

El rey quedó impresionado y le dejó que siguiera cogiendo todas las bellotas que pudiera llevarse.
3/8 Ya en palacio, el rey ordenó que cada 15 de noviembre se abrieran las puertas de El Pardo para que los madrileños pudieran llevarse las bellotas que quisieran.

La costumbre dio lugar a la conocida romería de san Eugenio, la última del año.
(Palacio del Pardo, J. Leonardo).
Read 9 tweets
7 Nov
#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino. Último hilo.

1/17 En 1895 surgió la idea de construir un gran edificio para asilo pero sin materializarse. Tras la declaración de ruina inminente del asilo de Moncloa, se convocó en enero de 1898 un concurso de proyectos.
2/17 Doce años más tarde, en 1910, se inauguró el Colegio y Asilo de Nuestra Señora de la Paloma, obra del arquitecto Francisco Andrés Octavio, situado en la Dehesa de la Villa.
3/17 Es frecuente confundir una conocida fotografía del Asilo de San Bernardino indicando que se trata del situado en Moncloa. En 2008, la valla de protección para la remodelación del antiguo intercambiador de Moncloa se ilustró con, entre otras, dicha instantánea.
Read 18 tweets
3 Nov
#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino 2 y Cruz Roja.

1/22 Al viejo asilo de Moncloa se le fueron añadiendo estructuras adosadas en distintas épocas para ampliarlo y fue declarado en ruina inminente el 29 de enero de 1898 por el arquitecto municipal Andrés Octavio.
2/22 El periodista Roberto del Palacio había visitado el asilo y plasmó sus impresiones, curiosamente favorables, en el periódico en el cual trabajaba. Ni en su amplio reportaje ni en las fotos publicadas en La Revista moderna dejan ver el estado ruinoso.
3/22 El conde de Romanones, a la sazón alcalde de Madrid, fue a verlo “in situ” y decidió cerrarlo de inmediato. Pero surgió un problema: ¿Dónde alojar a los asilados?
Read 24 tweets
6 Oct
#Madrid_retrospectivo - Asilo de San Bernardino: la “tormenta perfecta”.

1/16 El asilo y su huerta ocupaban un espacio triangular que ha perdurado en la configuración urbana, situado entre la calle de Isaac Peral y las avenidas de la Memoria y Reyes Católicos. Image
2/16 La creación del asilo se debió a lo que hoy llamaríamos una “tormenta perfecta”: una epidemia, un cordón sanitario, un rumor y un bulo.

A finales de junio de 1834 se desató en Madrid la epidemia de cólera la cual se propagaba a través de alimentos o agua contaminados.
3/16 Se decretó, como siempre, un cordón sanitario: horario restringido en las puertas de acceso y cierre total de los portillos. Esto produjo la subida del precio de los alimentos por su escasez y la miseria, sobre todo, para los más desfavorecidos. Image
Read 17 tweets
13 Sep
1/24 #Madrid¬_retrospectivo - Cementerio de Chamartín de la Rosa.

En 1978 el cementerio llevaba muchos años ofreciendo una imagen macabra con sus más de 200 fosas abiertas y vacías. Conservaba aún los brocales de fábrica ladrillo así como las escaleras de acceso a un panteón.
2/24 El primer cementerio de Chamartín se hallaba en la antigua carretera de Alcobendas, hoy av. de Burgos. El plano de Facundo Cañada lo sitúa con el n.º 3 (5 y 6, colegio de Ntra. Sra. del Recuerdo y colegio del Sagrado Corazón, respectivamente).
3/24 En el parcelario de 1929 vemos su emplazamiento en la parte superior derecha señalado como “Cementerio Católico de Chamartín (antiguo)”.
Read 25 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(