358/365
En la época prehispánica la llamaban, en náhuatl, Cuetlaxochitl, que proviene de la unión de dos palabras, “Cuetlaxtli” que significa cuero y “Xochitl” que significa “flor” o “la reina de las flores”- o “flor que se marchita” o “flor de pétalos resistentes como el cuero”.
Para los aztecas su color rojo simbolizaba la sangre de los sacrificios que ofrendaban al Sol para renovar sus fuerzas, era un símbolo de pureza, además de ser utilizada para aliviar las afecciones respiratorias como anginas, tos, las paperas y afecciones del corazón y la rabia.
En el Códice Florentino, siglo XVI, se refiere su uso para “las mujeres que tienen poca leche”. En el mismo siglo, Francisco Hernández relata q “las hojas aumentan la leche a las nodrizas, aún a las ancianas, sea q las coman crudas o cocidas, o q laman el látex que mana de ellas”
Joel Roberts Poinsett, en 1825, fue el primer ministro estadounidense en México, además era botánico. Conoció a la Cuetlaxochitl en Taxco de Alarcón, Guerrero y “lanzó al estrellato” con el nombre de: Poinsettia. La convirtió en la flor de la Navidad, la flor de Nochebuena.
La Poinsettia, flor de Pascua o simplemente Nochebuena es una planta centroamericana de la familia de las euforbiáceas, como lo son el árbol del látex (Hevea brasiliensis) y la mandioca.
Su nombre científico es: Euphorbia pulcherrima.
Todas las plantas de la familia de las euforbiáceas segregan un líquido viscoso, lechoso, un látex que posee la planta y en el cual se han identificado químicamente varias sustancias, destacando las euforbonas, triterpenos, esteroides y flavonoides.
Especial atención, en la prevención de la salud de nuestros familiares peludos (gatos y perros), merece el principio activo: la euforbina.
Masticar o ingerir porciones de la planta, así como la proyección ocular o cutánea de su savia, desencadenan cuadros tóxicos en ellos.
Tras la ingestión, especialmente si ingieren las vistosas hojas coloreadas, se presentan los síntomas:
Abundantes vómitos, diarreas, disfagia e inflamaciones de los órganos expuestos (glositis, faringitis, etc.), unido a una abundante salivación en los felinos.
Se debe tener precaución con animales jóvenes. En casos de ingestión intensa, se desarrolla un cuadro nervioso que puede finalizar en temblores, delirios y coma.
Se han dado intoxicaciones mortales en animales adultos, con aparición de fallos renales, hipertermias, y muerte en menos de 12 horas desde la ingestión de hojas.
En 1919, se originó un mito sobre el envenenamiento humano con las flores de Nochebuena cuando se afirmó erróneamente que la muerte de un niño estadounidense fue causada por la ingestión de hojas de Euphorbia pulcherrima.
El Poisindex Information Service, una fuente de investigación utilizada por la mayoría de los centros de control de intoxicaciones, en EUA, señala que un niño de 50 libras tendría que comer más de 500 brácteas de Nochebuena antes de cruzar un umbral tóxico.
El Poisindex Information Service también afirma que la ingestión de hojas de flor de pascua puede causar náuseas y vómitos en las personas y el contacto directo con la planta puede causar irritación.
Un estudio de 20 años de duración realizado por la American Association of Poison Control Centers (AAPCC) analizó aproximadamente 27000 encuentros con Nochebuena, acebo y muérdago.
En la investigación de la AAPCC [aapcc.org] se encontró que aproximadamente el 90% de las personas involucradas en el estudio no tenían síntomas y solo 30 personas, el 0.1% de la muestra total, se enfermaron gravemente.
La apariencia actual de la Nochebuena es muy diferente de las que Poinsett encontró en las zonas tropicales de México.
Los horticultores han sido capaces de desarrollar arbustos de poca altura para decorar espacios interiores de las casas durante las festividades.
Además se han creado otras de colores: amarillo, rosa, blanco o crema, durazno y rojos más vivos, gracias a la hibridación. Estas nuevas "versiones" retienen su color durante muchas semanas, adornando así iglesias, hogares, oficinas y comercios.
357/365
William Sealy Gosset nació en Inglaterra en 1876. Estudió en el Nuevo Colegio de Oxford, donde obtuvo grados tanto en química como en matemáticas. Después de su graduación en 1899, Gossett obtuvo un puesto en la cervecería Guinness en Dublín, Irlanda.
En 1906, Gosset pasó un tiempo en el University College en Londres, donde estudió con el estadístico Karl Pearson, el cual se hizo famoso por su trabajo sobre el coeficiente de correlación.
Mientras estuvo en el University College, Gosset estudió los límites de las distribuciones de Poisson y binomial, la distribución de la media y la desviación estándar, entre muchos otros temas.
356/365
Embudo de decantación.
Embudo de separación.
Balón de decantación.
Ampolla de decantación.
Todos los anteriores, nombres de un mismo recipiente de vidrio en forma de pera o cono invertido con una llave; generalmente encontrado en cualquier laboratorio de química orgánica.
La decantación es una técnica de separación física que aprovecha la diferencia de densidades o solubilidad entre diferentes materiales sólidos o líquidos.
Generalmente el sólido es más denso que el líquido por lo cual se deposita en el fondo del recipiente, mientras la parte superior del líquido queda prácticamente sin una cantidad del sólido por lo que se puede retirar con "facilidad".
355/365
La asignación de los nombres de los elementos químicos no tiene un criterio único. Algunos tienen nombres que remitente a su lugar de descubrimiento o a personas famosas o a propiedades o a denominaciones antiguas o a palabras en latín, entre otros criterios.
En la categoría de aquellos nombrados por el lugar de su descubrimiento tenemos a:
Itrio
Erbio
Terbio
Iterbio.
Recibieron sus nombres en honor a una ciudad sueca llamada: Ytterby.
En 1792, el químico y físico finlandés Johan Gadolin comenzó una serie de descubrimientos cuando tuvo en sus manos un mineral de color negro. Gadolin lo analizó pero no reconoció su composición, supuso que era una sustancia, a la cual nombró iterbia; después se llamó: itria.
344/365
¿Qué mejor regalo que un diamante? ¡Fácil! Algo que se encuentre dentro de un diamante. En 1987 un comerciante obtuvo un diamante, de una mina en Orapa, Botswana, de unos 4 mm de ancho y 81 mg. Lo vendió a un científico del Instituto de Tecnología de California.
Recientemente fue analizado por Oliver Tschauner y su equipo de la Universidad de Nevada, Las Vegas, quien estudia el efecto de los cambios inducidos por la presión en las propiedades químicas de los geomateriales, esto para comprender la evolución de las 1as etapas de la Tierra.
Oliver Tschauner estudia "diamantes súper profundos" para encontrar qué puede decir sobre el interior profundo de la Tierra. El equipo de Tschauner observó el diamante de Botswana con rayos X y descubrieron pequeños cristales de otro mineral atrapado en su interior.
343/365
El químico francés Louis Nicolás Vauquelin bautizó a este metal inspirado en la palabra chroma, que significa “color” en griego: el cromo.
El elemento químico con número atómico 24, el cromo, Cr, forma compuestos químicos con un amplio repertorio colorido.
Las sales de cromo cautivan con tonos rojo, verde, violeta, amarillo, anaranjado, azul e incluso negro. El corindón es un mineral incoloro con un 53% de aluminio e impurezas de cromo, hierro, vanadio y titanio; en presencia d óxido de cromo se convierte en la piedra preciosa rubí
La esmeralda es la variedad verde del berilo, un mineral ciclosilicato de berilio y aluminio de fórmula química Be3Al2(SiO3)6, que contiene además pequeñas cantidades de cromo y, en algunos casos, vanadio, que le proporcionan su característico color verde.
342/365
La destilación es una técnica d separación ampliamente utilizada en la industria d procesos químicos. En el laboratorio escolar la mayoría d los estudiantes espera q los componentes d una mezcla líquida se vaporicen uno después de otro, según sus temperaturas d ebullición
Esta concepción de componentes independientes surge de la falta de enseñanza de las propiedades de las mezclas y de que la destilación se presenta explícitamente como un método de separación basado en las diferentes temperaturas de ebullición de los componentes involucrados.
Es cierto, la destilación emplea la diferencia entre las temperaturas de ebullición de los componentes de la mezcla líquida; pero la separación depende, de que las composiciones de vapor y líquido difieran.