Si se han pasado con los turrones o polvorones, uno de los mejores ejercicios es el remo, o como se dice en jerga: bogar. Si se han fijado, uno de los errores comunes en cuadros y láminas es poner los remeros al revés. ¿Pero por qué remaban con la espalda hacia la proa?
Aunque nos parezca cosa de nuestros tiempos, la navegación en épocas pasadas era la tecnología punta de su tiempo. Esto quiere decir, que todo estaba perfectamente estudiado para sacar el máximo rendimiento a barcos y hombres. Y bogar eficientemente era muy importante.
En ese sentido las galeras y naves de remos, desde la Antigüedad dominaron la guerra naval y por ello sufrieron grandes innovaciones tecnológicas desde Grecia, Roma y Bizancio, hasta el punto de ser indiscutibles máquinas de guerra hasta el galeón.
Si bien tanto la navis longa, drommon, drakkar y demás barcos, llevaban velas para propulsarse, seguían dependiendo en gran parte de los remos, y por lo tanto de la masa humana de remeros. Esto fue así prácticamente hasta finales del siglo XV y hasta el XVII en el Mediterráneo.
Por ello, se estudió mucho la forma más eficiente de remar y se descubrió que biomecánicamente tiene más rendimiento remar "hacia atrás", es decir, con la espalda hacia la proa. Esto hace que el remo se eleve en el aire con menos esfuerzo y se bogue con la fuerza de la espalda.
Y eso sigue un razonamiento anatómico: al mover el remo hacia atrás para "empujar" el agua, se reclutan los grandes músculos del tren superior, sobre todo la espalda, pudiendo hacer palanca con las piernas. Sin embargo, si se hace al revés se depende sólo de brazos y hombros.
De esta forma, el fuerza más débil biomecánicamente se realizada con el remo en el aire, lo que es más cómodo, mientras que la más dura se hace reclutando toda la musculatura; siendo más eficiente. Y es importante porque durante más de un milenio la victoria dependía de esto.
Curiosamente, hoy en día se sigue remando así: con todos los remeros de espadas a la proa y únicamente el timonel mirando hacia el frente para dirigir y dar las voces de mando. Esto demuestra que desde tiempos inmemoriales la navegación fue fuente de tecnología y desarrollo.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Guillermo Nicieza

Guillermo Nicieza Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Guille_Nicieza

24 Dec
Tal día como hoy, 24 de diciembre de 1492, unas corrientes hacían encallar a la nao San María al norte de la isla La Española, lo que hoy se conoce como Punta Santa. El destino conspiró para que se estableciera el primer asentamiento español en el Nuevo Mundo: el Fuerte Navidad.
Cristóbal Colón navegaba desde el cabo de Santo Tomás hasta Punta Santa para conocer al cacique Guacanagarí. Al anochecer los oficiales se retiraron y se dejó el gobierno de la nao a un mozo, un grumete. Unas corrientes empujaron a la nao Santa María hacia un banco de arena.
A eso de las 12:00 de la noche, el mozo daba alarma y la tripulación trató de evitar el naufragio, ya inevitable. La tripulación se salvó en parte gracias al cacique Guacanagari, que acudió al rescate con canoas. No hubo bajas, pero la nao Santa María quedó varada e irrecuperable
Read 6 tweets
23 Dec
Ayer hablábamos de motines en la Real Armada, ¿pero por qué hubo sólo 2? Principalmente porque los hombres eran bien tratados y de forma poco arbitraria, a diferencia de en otras naciones. Las Reales Ordenanzas Navales eran unos códigos muy garantistas si bien estrictos.
Esto suponía en la práctica que ningún oficial podía castigar a un marinero o soldado si ello no estaba contemplado en las Reales Ordenanzas. Si era posible administrar un castigo físico menor en las labores de mar, pero sin excederse, y los hombres lo tomaban como algo natural.
Sin embargo, cualquier pena que conllevara martirio o pena de vida, debía estar recogida en las Reales Ordenanzas y argumentada en un consejo de guerra, donde el reo se defendía. La propia palabra de un oficial podía ser suficiente, pero no si había testigos contrarios.
Read 14 tweets
22 Dec
Mientras en otras armadas los motines fueron frecuentes y muy sangrientos, hasta levantarse en armas prácticamente flotas enteras, en la Real Armada sólo hubo 2. El primero, en 1805, en el San Juan Nepomuceno, se frustró gracias a la valentía de un hombre: Francisco de Moyúa.
Poco antes de la batalla de Trafalgar, el navío San Juan Nepomuceno se encontraba bajo zafarrancho en unas maniobras tras unas fragatas inglesas cuando las tensiones comenzaron a escalar por un asunto muy menor: la restricción de vino. Su comandante era el brigadier Churruca.
Debido a un robo de ranchos aprovechando el zafarrancho, en el que se intercambiaron acusaciones entre marineros e infantes de marina, Churruca ordenó dejar a los acusados sin ración de vino hasta que aparecieran los culpables. Esto sentó muy mal a un grupo de infantes de marina.
Read 10 tweets
21 Dec
Una de las figuras más desconocidas de la batalla de Lepanto es María "la Bailadora" una soldado española que se alistó en el Tercio de Lope de Figueroa para seguir a su amante a la batalla, y que luchó como arcabucera en la galera capitana La Real. Una mujer de armas tomar.
Aunque no se sabe si se alistó con ropas de hombre y fue descubierta tras la batalla su condición o lo hizo bajo su propio nombre, la realidad es que en los combates fue un luchadora sin igual. Diestra con el arcabuz y la espada, participó del asalto de la galera Sultana.
En el cuerpo a cuerpo armada de media pica y ropera exhibió una dureza y valor similar a sus compañeros hombres, matando a varios soldados turcos, incluido alguno de los famosos jenízaros. Tras la batalla, decidió permanecer en el Tercio Figueroa con plaza y paga de arcabucero.
Read 6 tweets
20 Dec
La enfermedad más frecuente y endémica de los marinos en la historia ha sido siempre el escorbuto, por falta de vitaminas y mala alimentación. Aunque se asume que fue el médico naval James Lind el descubridor de su cura en 1747, en realidad fue un fraile español. Un siglo antes.
Los españoles llevaban desde la segunda mitad siglo XVI administrando cítricos a los enfermos de escorbuto. De hecho, fray Agustín Farfán en 1579 había publicado un estudio médico, el “Tratado Breve de Anatomía y Cirugía, y de Algunas Enfermedades”, donde ya lo recogía como cura.
Fray Agustín Farfán, que llegó a ser médico de Felipe II, estudió Medicina en Alcalá y Sevilla, pasando posteriormente a Nueva España a ejercer. Allí, hizo fraile agustino y se doctoró en la universidad, teniendo una larga carrera como médico estudioso, y dejando numerosas obras.
Read 4 tweets
16 Dec
Federico Gravina es de esas figuras fascinantes que muchas veces han sido opacadas por la sombra de duda del nepotismo y los buenos contactos, pero la realidad es que fue uno de los diplomáticos más hábiles y comandantes navales más brillantes de las Guerras Napoleónicas.
Nunca se escondió tras de sus galones, al revés, tomó mandos peligrosos y osados, y todavía así supo sortear los entresijos de las cortes europeas, especialmente en Madrid y París. Defendió a sus compañeros de la Real Armada y murió de sus heridas tras combatir en Trafalgar.
Sirva para prueba sus palabras antes de iniciar el combate, a bordo del navío insignia Príncipe de Asturias: “pelear hasta morir”. Fue lo que le dijo a su mayor general Antonio de Escaño, curiosamente antes de morir le hizo llamar para entregarle su bastón de mando.
Read 4 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(