En la noche del 7 de enero de 1610, en Italia, Galileo Galilei observó con su telescopio tres lunas muy próximas a Júpiter. Días más tarde descubriría que eran cuatro y que giraban alrededor de él. Serían los hoy llamados satélites galileanos: Calisto, Europa, Ganímedes e Ío.
📷 Diario autografo delle osservazioni di Giove, 1610.
Firenze, Biblioteca Nazionale Centrale, Ms. Gal. 48, c. 30r
El telescopio y sus consecuencias.
En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos.
Construido en Holanda por el fabricante de lentes Hans #Lippershey, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo construye su primer telescopio.
Al contrario que el telescopio neerlandés, este no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea, el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular.
Este invento marca un giro en la vida de Galileo.
El 21 de agosto, apenas terminado su segundo telescopio (aumenta ocho o nueve veces), lo presenta al Senado de Venecia. La demostración tiene lugar en lo alto del Campanile de la plaza de San Marco.
Los espectadores quedan entusiasmados: ante sus ojos, Murano, situado a 2 km y medio, parece estar a 300 m solamente.
Galileo ofrece su instrumento y lega los derechos a la República de Venecia, muy interesada por las aplicaciones militares del objeto.
En recompensa, es confirmado de por vida en su puesto de Padua y sus emolumentos se duplican. Se libera por fin de las dificultades financieras.
Galileo continuó desarrollando su telescopio y fabricó un instrumento que aumentaba 20 veces el tamaño y lo utilizó para observar el cielo. Observó las fases de la Luna descubrió que este astro no era una esfera traslúcida y perfecta como afirmaba la teoría aristotélica.
Galileo, por su parte, observó una zona transitoria entre la sombra y la luz, el terminador, que no era para nada regular, lo que por consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la existencia de montañas en la Luna.
Sus dibujos de las fases lunares y los mapas realizados por Galileo tuvieron mayor difusión e influencia que otros, aunque no era el único que estudiaba la luna.
📷 Dibujo de Galileo Galilei.
"Las fases lunares". 1616
Es posible, por ejemplo, que el descubrimiento de la libración lunar, que usualmente se le atribuye, en realidad haya sido descrita antes por Thomas #Harriot, bajo influencia de los trabajos anteriores de William #Gilbert.
En pocas semanas, descubrirá la naturaleza de la Vía láctea, cuenta las estrellas de la constelación de Orión y constata que ciertas estrellas visibles a simple vista son, en verdad, cúmulos de estrellas.
Galileo observa los anillos de Saturno pero no los identifica como tales, sino como extraños "apéndices".No será hasta 1/2 siglo más tarde cuando #Huygens, utilizando telescopios más perfectos, pueda observar la verdadera forma de los anillos. También estudia las manchas solares.
El 07/01/1610, Galileo hace un descubrimiento capital: percibe 3 estrellas pequeñas en la periferia de Júpiter. Después de varias noches de observación, descubre que son 4 y que giran alrededor del planeta. Se trata de los satélites de Júpiter llamados hoy satélites "galianos"
A fin de protegerse de la necesidad y sin duda deseoso de retornar a Florencia, Galileo llamará a estos satélites por algún tiempo los "astros mediceos" I, II, III y IV, en honor de Cosme II de #Médicis, su antiguo alumno y gran duque de Toscana.
El astrónomo Simon #Marius fue quien bautizó a estos satélites con los nombres de Calixto, Europa, Ganímedes e Ío, como sugerencia de Johannes #Kepler, si bien durante dos siglos se empleó la nomenclatura de Galileo.
El 4 de marzo de 1610, Galileo publicó sus observaciones en Sidereus Nuncius.
Biblioteca Nacional de Florencia.
La revolución científica del Renacimiento tuvo su arranque en el heliocentrismo de Copérnico y su culminación, un siglo después, en la mecánica de Newton. Su más eximio representante, sin embargo, fue el científico italiano Galileo Galilei.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 10 de enero de 1514 se imprime el primer volumen de la Biblia Políglota Complutense. 1ª edición políglota de una Biblia completa. Concebida por el Cardenal Cisneros e impresa por Arnaldo Guillén de Brocar es el mayor monumento tipográfico de la imprenta española de la época.
Vetus testamentū multiplici lingua nūc primo impressum, Et imprimis Pentateuchus Hebraico Greco atq[ue] Chaldaico idiomate [Texto impreso]:
adiūcta vnicuiq[ue] sua latina interpretatione.
Imp: Arnao Guillén de Brocar
Ed: Franco Jiménez de Cisneros.
1514 bdh.bne.es/bnesearch/deta…
La obra se estructuró en seis volúmenes en folio, todos con portada a dos tintas con el escudo de armas del cardenal Cisneros rodeado de una orla renacentista.
El 09/01/1923 el proyecto de Juan de la Cierva se hizo realidad: el autogiro (modelo “C-4”), precursor de los futuros helicópteros, realizó su primer viaje despegando con éxito del aeródromo de Getafe y recorriendo 183 metros bajo el mando del teniente de aviación Gómez Spencer.
Juan de la Cierva Codorníu fue un inventor y científico aeronáutico español, ingeniero de caminos, canales y puertos, aviador y político. Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero.
Nació en Murcia en 1895. Hijo del abogado criminalista, político y empresario Juan de la Cierva y Peñafiel y de María Codorníu Bosch. Su padre llegó a ser ministro en varias ocasiones y alcalde de Murcia. Su abuelo materno fue el destacado ingeniero de montes Ricardo Codorníu.
Madrid. 20 de octubre de 1494, los Reyes Católicos establecen, mediante
"Real Sedula de privilejios" el fuero de Las Palmas, capital del archipiélago canario.
Constituye la base jurídica del Municipio. "Primera constitución canaria"
Los soberanos se intitulan como
reyes de Gran Canaria y se dirigen al "Governador, Consejo, Justicia, Regidores, Cavalleros, Escuderos, Oficiales e Omnes buenos" exponiendo que, como la isla había sido recientemente conquistada necesitaba fuero y ordenanzas para su buen gobierno;
y así el Consejo Real, previa consulta a los reyes, los dieron con carácter provisional.
En este Fuero Real se regula todo de manera minuciosa: los miembros del Concejo; la manera de hacer la elección; la designación del escribano;
18/12/1878: nace #Stalin.
El "hombre de acero" que venció al Tercer Reich durante la «Gran Guerra Patria» y convirtió a la URSS en un país moderno, industrializado y en toda una superpotencia mundial, gracias a una represión sin precedentes que dejó más de 20 millones de muertos
Iósif Vissariónovich Dzhugas más conocido como Iósif Stalin nació el 18/12/1878 en Gori en el seno de una familia humilde. Su padre, Vissarión Dzhugashvili, zapatero, y su madre,
Yekaterina Gueladze, era sirvienta. Siendo ambos de familias de siervos
georgianos
Tuvo una infancia relativamente complicada debido a las constantes enfermedades que le afectaban y al violento carácter de un padre alcohólico que culpaba a él y a su madre de los rumores sobre adulterio de ésta.
18 de septiembre de 1544: Francisco I de Francia y Carlos I de España (y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), firman la Paz de Crépy, que supuso la salida de Carlos de la guerra italiana de 1542-1546. ↕️
Archivo Nacional De Francia. Museo.
- AE / III / 248 -
Ratificación por Carlos V del Tratado de Crépy en Laonnois, celebrado con Francico I. Acta redactada en francés el de 22 de septiembre de 1544, en Cateau-Cambrésis.
El 17 septiembre de 1111, Alfonso Raimúndez es proclamado rey de Galicia, más tarde sería el rey Alfonso VII: "Imperator totius Hispaniae"
Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela. ACS CF 34.
Libro de los Privilegios, Álbum de Reyes.
475 x 335 mm.
71 f.
2 col.
Alfonso VII de León, llamado «el Emperador», fue rey de León entre 1126 y 1157. Hijo de la reina Urraca I de León y del conde Raimundo de Borgoña, fue el primer rey leonés miembro de la Casa de Borgoña.
La Casa de Borgoña fue una dinastía cuyos titulares reinaron en los reinos de Castilla y de León, desde 1126 hasta 1369. Fue una rama colateral de la Casa de Ivrea que gobernaba en el condado de Borgoña.