1. A pedido de absolutamente nadie, dejo aquí en el éter mi opinión sobre el acuerdo con el FMI, para algune trasnochade que le interese. 1) Era importante llegar a un acuerdo. Un default con el FMI era mucho más costoso.
2. Implicaba la caída de todo financiamiento oficial (BID, CAF, largo etc), implicaba cero financiamiento para una enormidad de proyectos, y no hacía nada para mejorar perfil externo/brechas cambiarias. Probablemente las empeoraba.
3. En este mismo medio dije que estaba en contra de un EFF, porque implicaba reformas estructurales, en especial laboral. Bueno, se consiguió un EFF sin reforma laboral ni jubilatoria. Me cerraron la boca, afortunadamente. Muchas felicitaciones por ello. Es muy meritorio esto.
4. Hace falta una reforma laboral? Probablemente. Pero jamás de los jamases debe estar dictada por el FMI. Un ejemplo positivo? El acuerdo en Toyota con los metalúrgicos. Me parece el camino a seguir. Muestra que es factible y realizable.
5. Este acuerdo tampoco implica desregulación financiera y apertura irrestricta de la cuenta de capital. ¿Hace falta deuda externa? Y, hay que rollear pagos, y hay que financiar inversiones. La deuda en dólares es necesaria, pero solo si te ayuda a mejorar la capacidad de pago.
6. Pero lo que se rollea de deuda externa debería estar alrededor del 50% de las necesidades. El resto hay que buscarlo adentro. Eso requiere superávit de balanza de pagos, AUMENTO de deuda doméstica (no tenerle miedo), y dejar afuera a capitales de corto plazo.
7. Estar aislados del mundo (financieramente), es muy malo, y diría hasta impracticable. Estar abiertos de gambas, bueno, eso fue el macrismo. Es imprescindible desarrollar un mercado de deuda doméstico. Mientras más y más líquido, mejor. Defaultear en $ es un crimen de lesa.
8. Obvio que prefiero un menor ajuste fiscal. Pero creo que tenemos expectativas muy desmedidas sobre lo que somos capaces. Probablemente una #unpopularopinion: no podemos crecer mucho en los próximos años. Es irrealista pensar eso.
9. Entre 2011 y 2019 el PBI per cápita estuvo básicamente estancado. Veníamos de la “maldición de los años pares”, que se rompió en el 2019, cuando caímos también en un año impar. Luego la pandemia, y estamos recuperándonos.
10. Aún con un superávit de cuenta corriente importante, en 2021 no pudimos sumar reservas. ¿Creen que podemos crecer sostenidamente durante, no sé, 5 años, al 5% anual, sin tener crisis de balanza de pagos? Yo soy muy pesimista. Al 3ro (con suerte) ya tendríamos crisis.
11. ¿Por qué no tratamos de ver si podemos crecer al menos 3 años al 3%? Es algo que no pudimos hacer desde el 2008. Está bueno crecer mucho, pero está muy malo después caer mucho. Y sin dudas que si crecemos mucho, al poco tiempo vamos a tener una crisis de balanza de pagos.
12. Entonces, aspiremos a menos, pero sólidos. ¿Cómo es ser sólidos? Prioridad: inversión pública. Debe ser el mantra. Segundo: exportar. Si piensan que las exportaciones hacen mal (“porque se fugan la plata”), traten de hacer lo que impulsan CON MENOS exportaciones. Imaginen.
13. Idealmente, ese “exportar más” debería venir con desarrollo de capacidades tecnológicas DOMESTICAS. (un aspecto CENTRAL y muy pocas veces planteado en la discusión “ambiente-desarrollismo”. La economía política del desarrollo sustentable. Un CODELCO argentino, x ejemplo).
14. ¿Donde deja esto a los salarios, empleo, jubilaciones, ingresos? Bueno, ¿qué tal si arrancamos con un planteo de mínima? ¿Qué tal si buscamos que NO CAIGAN los salarios e ingresos? Llevan casi 50 años cayendo, con algunas recuperaciones poco duraderas.
15. Es imposible recuperar en pocos años toda la caída, porque llevaría a un estrangulamiento externo. ¿Por qué no tratamos que deje de caer y empezar a recuperar de a poco? Es muy jodido, hay que arreglar tarifas, ver dólar, y un largo etc. Planteemos objetivos de mínima y vemos
16. Y dentro de esa estabilidad de ingresos, apuntar a la pobreza infantil. Hablando claro: los jubilados no son la prioridad. Mantenerles sus ingresos, sí. Prioridad, no. Cualquier excedente o refuerzo, que vaya a AUH, Alimentar, etc.
17. Hay muchísimas cosas para hacer. Mejorar las escalas de ganancias, impulsar devuelta la educación secundaria técnica (un problemón, emo), inversiones energéticas (en todo, generación, transporte, distribución), y un larguísimo etc.
18. No todas requieren grandes gastos adicionales. Prioricemos inversiones a subsidios, para un servicio DIGNO (palabra ignorada por muchos, capaz porque no la conozcan ni la tengan incorporada).
19. Busquemos primero lo posible, aquello que no pudimos conseguir desde hace más de una década. Si lo logramos, veamos después tratar de conseguir objetivos más ambiciosos. El orden inverso nos llevará a nuevos fracasos y puntos de partida aún peores que los actuales. FIN
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1/ Académico/a/e argentino/a/e, querés escribir sobre la crisis argentina y no tenés a quien citar, salvo la autoamnistía de @fedesturze? No desesperes más! Con @nicotoftum y Nico Zeolla escribimos esto, recién publicado en @devandchg. Sí, sale hilo… onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.11…
2/ El artículo nació en un mail de catarsis, cuando el macrismo nos hundió en el FMI. Y derivó en este artículo (sorry @jomichell for not including you in the acknowledgement, honestly I forgot). criticalfinance.org/2018/05/17/arg…
3/ Luego hubo presentaciones en México, con apariciones estelares de Luis Miguel y Cristian Castro (@sancapraro no me deja mentir). También en Leeds y Bristol, donde quedaron boquiabiertos ante el rancio monetarismo argento. Y @anninak82 que se aburrió de escucharme.
1/ I can finally share with you all my paper on the evolution of Keynes’s theories of the business cycle, from his earliest writing in 1913 (and some stuff from even before) to his work on commodity buffer stocks in WWII. As usual, a long thread ahead. levyinstitute.org/publications/?…
2/ Many have written on some of these theories. @John_T_Harvey on the GT; Seccareccia on the Treatise on Money; Marcuzzo, Patinking and Hirai, on the transition from the Tract to the ToM and to the GT, Bridel on JMK’s 1st writing. This is the 1st to review them all as a whole.
3/ JMK’s 1st writing on business cycles dates from 1913. Typically from JMK: “your work has suggested to me what appears at first sight a superb theory about fluctuation. I believe it synthesises an enormous number of your facts”. 'You say something important, here is MY theory.'
Cada vez que habla o escribe, Macri nos deja una frase para la historia. Abro hilo para recopilarlas.
"No dormí y estaba triste".
"No me puedo hacer cargo del dólar"
"No se inunda máaaaaaas, carajo"
"No se necesitan argumentos, no se necesitan explicaciones"
"La elección no existió"
"Si me vuelvo loco puedo hacer mucho daño"
"Pasaron cosas"
"Pasó una tormenta"
"Acordamos con el FMI" (cuando ni habían hablado).
"País con muchas atractividades"
"Nada que vale deja de costar, todo lo que cuesta es lo que vale”
“Hay lugares donde falta agua y hay lugares que sobra”
Tras el acuerdo Mercosur/UE, muchos lo celebraron diciendo "los economistas acuerdan en algo: el comercio es bueno”. Hay muchas falacias, non-sequitur, y contradicciones en ese argumento celebratorio, que están buenas para desentrañar. 1/n
“El comercio es bueno”? Sí. La humanidad ha comerciado por miles de años, probablemente desde la propia diseminación del homo sapiens por el mundo. Aunque motivaciones comerciales (entre otras) fueron causantes de guerras y conflictos, pero dejemos eso de lado. 2/n
Pero no se firmó un acuerdo de “comercio”, sino de “libre comercio”. Ahí ya nos ponemos un poco más exquisitos. Se cita el reciente artículo de Douglas Irwin a favor: nber.org/papers/w25927.…. Pero el “libre comercio” no viene solo, viene con “adjuntos”. Veamos ambos. 3/n
A pedido del público (cc @exabruptos) y hasta que llegue mi novia (si llega, corto y sigo mañana), va hilo sobre el régimen cambiario favorito del más grande...
Primero, sobre sus cambios. Si, fue cambiando (a mi juicio, evolucionando), por eso de que "si los hechos me prueban equivocado...". Pero ojo, a veces escribia con la mente puesta en circunstancias particulares, predispuesto al consenso y acuerdos prácticos 2/n
Y en otras veces, escribia de forma más teórica, en condiciones más generales, y mirando al largo plazo. Esto está textual en una carta, del 13/10/36, a Willy Lück, quien lo cuestionaba por sus cambios ( CW XI, p. 500-501). Citaré mucho esa carta. 3/n