Una cuestión importante sobre #mobbing y acoso laboral, que desde esta cuenta se ha insistido varias veces, pero siempre viene bien recordar.
Muchos trabajadores acuden a vernos porque en la empresa viven una situación límite difícil de soportar psicológicamente. Pequeño HILO 👇
Cuando los tribunales hablan de #mobbing o #acosomoral se refieren a la creación de un entorno laboral intimidatorio, degradante, humillante y ofensivo, contrario a la dignidad de la persona, mediante actos sistemáticos, reiterados, frecuentes y prolongados en el tiempo
Inicialmente, incluso se exigía probar la intencionalidad, aunque desde hace años ya no se exige como requisito.
Pero, aun así, como se puede comprobar, probar estos actos sistemáticos, reiterados, frecuentes y prolongados es abrumadoramente difícil
Sucede algo curioso. Cuando una persona acude por padecer una situación psicológica insoportable, siempre solicita reclamar contra #mobbing , y yo siempre recomiendo actuar pero sin hacer referencia a "mobbing" ni "acoso", por la extrema dificultad de acreditar sus requisitos
Y curiosamente, es SIEMPRE la empresa la que alega que "se les demanda por acoso", con la esperanza de que, ante la dificultad de probar los requisitos del acoso, se desestime la demanda. Es decir: el "acoso" se utiliza más por la empresa que por la parte trabajadora
Nos encontramos, por tanto, con una paradoja: el #mobbing , un concepto que pretende destacar un problema grave para personas trabajadoras y protegerlas del mismo, en la práctica es un concepto que se usa como escudo de las empresas para defenderse
¿Cómo se desbloquea el asunto? Pues hablando de prevención de riesgos laborales (PRL) y, concretamente, de riesgos psico-sociales. Las empresas deben desplegar medidas preventivas suficientes para proteger la salud de sus empleados, incluyendo su salud mental #saludmental
Dicho de otro modo: muchas situaciones laborales pueden causar depresión, estrés, ansiedad, burn out, etc en empleados, sin necesidad de que llegue a producirse acoso ni mobbing. Las empresas también tienen obligación de evaluar y prevenir estos riesgos psico-sociales
Si la empresa no evalúa los riesgos psico-sociales, o no hace nada por prevenirlo ni evitarlos, y surge un problema de salud mental causado por el trabajo, puede existir responsabilidad de la empresa aunque no exista mobbing. Pero sobre todo:
Se debe comprender que los riesgos psico-sociales no se agotan en el mobbing. En demasiadas ocasiones me encuentro con sentencias que declaran probadas situaciones muy graves, pero "como no llega a ser acoso, no pasa nada". Esta es la tendencia que debe cambiarse cuanto antes.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Pues hoy que entra en vigor la nueva Ley Concursal, vamos a ir comentando un tema que será polémico: la sucesión de créditos laborales en la nueva Ley Concursal. Hilo va.
La Sala IV del Tribunal Supremo ha dicho que, en caso de venta de unidad productiva de empresa en concurso, la compradora no sólo se subroga en contratos de trabajo vigentes, sino también en las indemnizaciones de los despedidos con anterioridad no cubiertas por FOGASA
La última vez, en STS de 8/07/2020 (RCUD 1496/2018), que aplica la Ley Concursal de 2003, pero dictada 2 meses después de la publicación de la nueva Ley y 55 días antes de su entrada en vigor. La podéis encontrar aquí: poderjudicial.es/search/AN/open…
Pues como muestra de gratitud al mundo tuitero, voy a hacer un HILO con mi opinión (muy personal) sobre los despidos con causa en el #COVID19 , ahora que ya empiezan a caer despidos por este motivo. ¿Improcedentes o nulos? Ahí va:
Aparte de la propaganda gubernamental sobre la "prohibición de los despidos", lo que dice el BOE es que: 1) RD-Ley 8/2020 (DA 6): las medidas para favorecer los ERTE temporales, en lugar de los despidos, sólo se mantienen si la empresa se "compromete" a no despedir en 6 meses
Y que: 2) RD-Ley 9/2020 (art. 2): las causas previstas para ERTE según RD-Ley 8/2020, no justifican un despido.
Ahora bien, esto, por sí solo, no es una "prohibición de despido": el despido es libre en España (pero no siempre es gratuito) desde hace muchos años, y lo sigue siendo