La reducción al absurdo (reductio ad absurdum) es una forma de argumentación compleja que se usa para negar, desechar o cuestionar proposiciones o posturas.
Los argumentos por reducción al absurdo tienen por objeto demostrar que si suponemos la verdad o aceptabilidad de una proposición, llegaremos a una conclusión contradictoria (o absurda, en sentido amplio), de manera que la suposición inicial es falsa o inaceptable.
Pasos para reducir al absurdo
1: determina la postura q quieres refutar
2: supón q es verdadera o aceptada
3: demuestra q esa suposición conduce a contradicción o conflicto con otras proposiciones
4: concluye que la postura no es verdadera o es inaceptable
Esquema reducción al absurdo:
*Posiblemente hay premisas aceptadas previamente
Hipótesis o suposición: supongamos A
.
.
.
Contradicción o conflicto: (dada la suposición A) derivamos alguna consecuencia contradictoria (B y no B)
Conclusión: es falso (o inaceptable) A
Ej. de juguete de reducción al absurdo
Si suponemos que todas las personas son honestas, entonces se deduce que nadie miente nunca. Pero sabemos que esto no es cierto, porque la gente miente. Por tanto, nuestra suposición de que todas las personas son honestas debe ser falsa
Reconstrucción esquema reducción al absurdo
Aceptado: hay gente q miente
Hipótesis: todas las personas son honesta
Derivación de la hipótesis: nadie miente nunca
Contradicción: hay gente q miente y nadie miente nunca
Conclusión: es falso q todas las personas son honestas
Otro ejemplo de reducción al absurdo:
Persona 1: Yo creo que la tierra es plana.
Persona 2: Pero si la tierra fuera plana, la gente se caería por el borde.
Persona 1: Supongo que tienes razón.
Reducción al absurdo en el derecho
En el derecho es muy popular argumentar mediante una estrategia de reducción al absurdo con las particularidades propias de este tipo de discurso.
Una de las formas más conocidas de usar la reducción al absurdo en el derecho es para cuestionar o rechazar una interpretación normativa.
El objetivo es demostrar que las consecuencias de la interpretación están en conflicto con alguna norma o algún principio aceptado.
Esquema reducción al absurdo interpretación normativa
P1: aceptamos la norma o principio N
Hip: suponiendo la interpretación T, obtendremos las consecuencias jurídicas C
Conflicto: C viola o contradice (o está en conflicto con) N
Conclusión: inaceptable (o es cuestionable) T
Ejemplo - reducción al absurdo contra interpretación normativa
Un principio del derecho penal es la proporcionalidad de las penas con respecto al delito cometido. Ahora, imaginemos que en un ordenamiento jurídico existen dos normas:
Otras formas de usar reducción al absurdo en el derecho
Por supuesto, no solo se puede usar reducción al absurdo para refutar interpretaciones normativas. También es posible aplicar el esquema para atacar afirmaciones sobre los hechos.
Resumen - Cómo construir una reducción al absurdo:
1. Suponga que la hipótesis es verdadera o aceptable.
Ante la inminente sentencia de la Corte Suprema de Justicia anulando la despenalización del aborto, establecido en Roe vs Wade, aquí va un hilo sobre el razonamiento de la Corte en ese famoso caso.